Titulo:

Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
.

Sumario:

Entre los años 2011-2019 el programa Copolad promovió la cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT) ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En este contexto, la Junta Nacional de Drogas (JND, en adelante) de Uruguay presentó en 2014 su SAT y en 2018 adoptó un nuevo enfoque regulatorio sobre drogas, la legislación de grupos genéricos. El objetivo del artículo es indagar en las políticas públicas desarrolladas en Uruguay para abordar la cuestión de las NSP en el marco de la cooperación internacional, con énfasis en los discursos institucionales y la normativa vigente. Desde una estrategia de investigación cualitativa, se realizará un diseño de inv... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

27

2022-07-01

66

89

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7704
record_format ojs
spelling Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
Governmentality and risk in the field of New Psychoactive Substances in Uruguay
Entre los años 2011-2019 el programa Copolad promovió la cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT) ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En este contexto, la Junta Nacional de Drogas (JND, en adelante) de Uruguay presentó en 2014 su SAT y en 2018 adoptó un nuevo enfoque regulatorio sobre drogas, la legislación de grupos genéricos. El objetivo del artículo es indagar en las políticas públicas desarrolladas en Uruguay para abordar la cuestión de las NSP en el marco de la cooperación internacional, con énfasis en los discursos institucionales y la normativa vigente. Desde una estrategia de investigación cualitativa, se realizará un diseño de investigación no experimental transversal. Se abordará el período 2011-2019, por coincidir con las estrategias nacionales para el abordaje del problema de las drogas y la ejecución del programa Copolad I y II. La investigación parte de un enfoque interdisciplinario y recurre a distintas técnicas de investigación; los resultados presentados en este artículo son fruto de una primera etapa investigativa donde el análisis documental es la principal; se relevaron, sistematizaron y analizaron fuentes documentales de organismos internacionales y nacionales sobre drogas. En esta pesquisa la gubernamentalidad y el riesgo son herramientas conceptuales relevantespara comprender los discursos y prácticas construidas en torno a las NSP, para dar cuenta de las racionalidades políticas de su abordaje. Los resultados confirman que las NSP suponen nuevos desafíos a la geopolítica de drogas; evidencian el rol de la cooperación internacional para el abordaje de estas cuestiones emergentes; exponen que en Uruguay conviven políticas sobre NSP con enfoques antagónicos. El análisis de las políticas sobre NSP del Estado uruguayo evidencia la racionalidad liberal que orienta la gubernamentalidad del riesgo en el campo de las NSP.
Between the years 2011 and 2019, the Copolad Program promoted cooperation between Latin America and the Caribbean and the European Union for the development of Early Warning Advisory (EWA) for the emergence of New Psychoactive Substances (NPS). In this context, the National Drug Board of Uruguay presented its EWA in 2014 and adopted in 2018 a new regulatory approach on drugs, the legislation of generic group. The aim of the article is to inquire into the public policies developed in Uruguay to address the issue of NPS in the framework of international cooperation with emphasis on institutional discourses and current regulations. From a qualitative research strategy, a cross-sectional non-experimental research design was carried out. The 2011-2019 period will be covered since it coincides with the National Strategies for Addressing the Drug Problem and the execution of the Copolad I and II Programs. The research starts from an interdisciplinary approach and uses different research techniques. The results presented in this article are the outcome of a first research stage where documentary analysis is the main one. Documentary sources from international and national organizations on drugs were surveyed, systematized and analyzed. Governmentality and risk are relevant conceptual tools to understand the discourses and practices built around NPS to account for the political rationalities of their approach. The results of this research confirm that NPS pose new challenges.
Deheza Gargiulo, Rocío del Pilar
cooperación internacional
geopolítica de drogas
gubernamentalidad
nuevas sustancias psicoactivas
riesgo
international cooperation
drug geopolitics
governmentality
new psychoactive substances
risk
27
34
Núm. 34 , Año 2022 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7704
10.17151/culdr.2022.27.34.4
https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
66
89
Ambos, K. y Núñez, N. (2017). Marco Jurídico Internacional en materia de drogas. Estado actual y desafíos para el futuro. Revista de Derecho Penal (1), 557-591.
Ayuso, A. (2021). Claves para reactivar la asociación UE-CELAC y encauzar la globalización del futuro. CIDOB. Notes internacionals (247), 1-9.
Bayce, R. (2012). Los trasfondos del imaginario sobre “drogas”: valores culturales, Geopolítica, intereses corporativos y hechos mediáticos. En: C. Casacuberta et al., Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas (pp. 63-118). CSICUdelaR.
Collier, S. (2011). Topologias de poder a análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade”. Revista Brasileira de Ciência Política (5), 245-284.
Comisión de Estupefacientes de la ONU. (2012). Resolución 55/1. Promoción de la cooperación internacional para enfrentar los problemas planteados por las nuevas sustancias psicoactivas.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Documento 1822/10. Programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de políticas de lucha contra la droga.
Conell, S. (2011). Topologias de poder. A análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade. Revista Brasileira de Ciência Política, (5), 245-284.
Deheza, R. y Mariotta, R. (2019). Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. Revista de Derecho Penal (27), 107-124.
De Sutter, L. (2021). Narcocapitalismo. Para acabar con la sociedad de la anestesia. Penguin Random House.
Douglas, M. (1990). Risk as a Forensic Resource. Daedalus, 119(4), 1-16.
Durán-Lima, J., Herrera, R., Lebret, P. y Echeverría, M. (2013). La cooperación entre América Latina y la Unión Europea: una asociación para el desarrollo. CEPAL-AECID.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
International Harm Reduction Association. (2010). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. https://www.hri.global/files/2010/08/10/Briefing_What_is_HR_English.pdf
JND. (2011). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2011-2015.
JND. (2016). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2016-2020.
JND. (2021a). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2021-2025.
JND. (2021b). Qué es el SAT. https://sat.presidencia.gub.uy/sat/que-es-un-sat/
Junta Nacional de Drogas (2022). Guía Infodrogas. Más información, menos riesgos. 12va A. edición.
Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Editorial Trilce.
Lupton, D. (1999). Risk. Routdlege.
Martínez-Oró, D. P. y Pallarés-Gómez, J. (eds.) (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Editorial Milenio.
Martínez-Oró, D. P. (2015). Sin pasarse de la raya. La normalización de los consumos de drogas. Edicions Bellaterra.
Massó-Guijarro, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños (tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social.
Mitjavila, M. (2002). O risco como recurso para a arbitragem social. Tempo Social, Rev. Sociol. USP, 14(2), 129-145.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Global Synthetic Drugs Assessment. Amphetamine-type stimulants and new psychoactive substances.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Global Synthetic Drugs Assessment.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Informe Mundial sobre Drogas 2017.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021a). Informe Mundial sobre Drogas 2021.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021b). La diversidad regional y las repercusiones de la fiscalización sobre las tendencias de las NSP. Global SMART Update N° 25.
O´Malley, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 151- 171.
O’Malley, P. (2008). Governmentality and Risk. En: J. Zinn, Social Theories of Risk and Uncertainty: an Introduction (pp. 52-75). Blackwell Publishing Ltd.
Plá, A. y González, H. (2018). Nuevo enfoque regulatorio: grupos genéricos. Ministerio de Salud Pública, República Oriental del Uruguay.
Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.
Romaní, O. y Sepúlveda, M. (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés-Gómez (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 89-102). Editorial Milenio.
Rose, N., O´Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6, (pp. 83-104). Trad. G. Díaz y V. Huarte, para Astrolabio, (8), junio 2012.
Rosen, J. D. y Zepeda-Martínez, R. (2016). La Guerra contra las Drogas y la Cooperación Internacional: el caso de Colombia. Revista CS, (18), 63-84.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(2), 103-124.
Sepúlveda, M. y de la Fuente-Espinoza, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En: de Pula Medeiros, R., MacRae, E. y de Camargo Ferreira, R. (org.). A complexidade da questão das drogas. Ideias, utopías e ações (pp. 209-231). EDUFBA – CETAD.
Sepúlveda, M., Latorre, A. y Trujols, J. (2015). Revisión bibliográfica “los estudios sobre percepción de riesgos en jóvenes usuarios de sustancias psicoactivas”. Cuaderno técnico Grupo Igia. http://www.grupigia.org/wp-content/uploads/revision_2015.pdf
Silva-Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y jurisprudencia. Análisis de la Ley de Regulación y Control del Mercado de la Marihuana. FCU.
Suárez, H., Ramírez, J., Kerouglian, L. y Umpiérrez, E. (2015). Consumo de drogas: en busca de una nueva sensibilidad. En: H. Suárez y M. Rossal, (comp.). Viajes sintéticos. Estudio sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay contemporáneo (pp. 9-46). FHCE – UdelaR.
Tokatlian, J.G. (2011a). La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino. Revista Pensamiento Iberoamericano, (8-II), 105-127.
Tokatlian, J.G. (2011b). Washington y las drogas. Una sobredosis interpretativa Foreign Affairs Latinoamérica, 11(2), 1-9.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7704/6640
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
spellingShingle Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
Deheza Gargiulo, Rocío del Pilar
cooperación internacional
geopolítica de drogas
gubernamentalidad
nuevas sustancias psicoactivas
riesgo
international cooperation
drug geopolitics
governmentality
new psychoactive substances
risk
title_short Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
title_full Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
title_fullStr Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
title_full_unstemmed Gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el Uruguay
title_sort gubernamentalidad y riesgo en el campo de las nuevas sustancias psicoactivas en el uruguay
title_eng Governmentality and risk in the field of New Psychoactive Substances in Uruguay
description Entre los años 2011-2019 el programa Copolad promovió la cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT) ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En este contexto, la Junta Nacional de Drogas (JND, en adelante) de Uruguay presentó en 2014 su SAT y en 2018 adoptó un nuevo enfoque regulatorio sobre drogas, la legislación de grupos genéricos. El objetivo del artículo es indagar en las políticas públicas desarrolladas en Uruguay para abordar la cuestión de las NSP en el marco de la cooperación internacional, con énfasis en los discursos institucionales y la normativa vigente. Desde una estrategia de investigación cualitativa, se realizará un diseño de investigación no experimental transversal. Se abordará el período 2011-2019, por coincidir con las estrategias nacionales para el abordaje del problema de las drogas y la ejecución del programa Copolad I y II. La investigación parte de un enfoque interdisciplinario y recurre a distintas técnicas de investigación; los resultados presentados en este artículo son fruto de una primera etapa investigativa donde el análisis documental es la principal; se relevaron, sistematizaron y analizaron fuentes documentales de organismos internacionales y nacionales sobre drogas. En esta pesquisa la gubernamentalidad y el riesgo son herramientas conceptuales relevantespara comprender los discursos y prácticas construidas en torno a las NSP, para dar cuenta de las racionalidades políticas de su abordaje. Los resultados confirman que las NSP suponen nuevos desafíos a la geopolítica de drogas; evidencian el rol de la cooperación internacional para el abordaje de estas cuestiones emergentes; exponen que en Uruguay conviven políticas sobre NSP con enfoques antagónicos. El análisis de las políticas sobre NSP del Estado uruguayo evidencia la racionalidad liberal que orienta la gubernamentalidad del riesgo en el campo de las NSP.
description_eng Between the years 2011 and 2019, the Copolad Program promoted cooperation between Latin America and the Caribbean and the European Union for the development of Early Warning Advisory (EWA) for the emergence of New Psychoactive Substances (NPS). In this context, the National Drug Board of Uruguay presented its EWA in 2014 and adopted in 2018 a new regulatory approach on drugs, the legislation of generic group. The aim of the article is to inquire into the public policies developed in Uruguay to address the issue of NPS in the framework of international cooperation with emphasis on institutional discourses and current regulations. From a qualitative research strategy, a cross-sectional non-experimental research design was carried out. The 2011-2019 period will be covered since it coincides with the National Strategies for Addressing the Drug Problem and the execution of the Copolad I and II Programs. The research starts from an interdisciplinary approach and uses different research techniques. The results presented in this article are the outcome of a first research stage where documentary analysis is the main one. Documentary sources from international and national organizations on drugs were surveyed, systematized and analyzed. Governmentality and risk are relevant conceptual tools to understand the discourses and practices built around NPS to account for the political rationalities of their approach. The results of this research confirm that NPS pose new challenges.
author Deheza Gargiulo, Rocío del Pilar
author_facet Deheza Gargiulo, Rocío del Pilar
topicspa_str_mv cooperación internacional
geopolítica de drogas
gubernamentalidad
nuevas sustancias psicoactivas
riesgo
topic cooperación internacional
geopolítica de drogas
gubernamentalidad
nuevas sustancias psicoactivas
riesgo
international cooperation
drug geopolitics
governmentality
new psychoactive substances
risk
topic_facet cooperación internacional
geopolítica de drogas
gubernamentalidad
nuevas sustancias psicoactivas
riesgo
international cooperation
drug geopolitics
governmentality
new psychoactive substances
risk
citationvolume 27
citationissue 34
citationedition Núm. 34 , Año 2022 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7704
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ambos, K. y Núñez, N. (2017). Marco Jurídico Internacional en materia de drogas. Estado actual y desafíos para el futuro. Revista de Derecho Penal (1), 557-591.
Ayuso, A. (2021). Claves para reactivar la asociación UE-CELAC y encauzar la globalización del futuro. CIDOB. Notes internacionals (247), 1-9.
Bayce, R. (2012). Los trasfondos del imaginario sobre “drogas”: valores culturales, Geopolítica, intereses corporativos y hechos mediáticos. En: C. Casacuberta et al., Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas (pp. 63-118). CSICUdelaR.
Collier, S. (2011). Topologias de poder a análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade”. Revista Brasileira de Ciência Política (5), 245-284.
Comisión de Estupefacientes de la ONU. (2012). Resolución 55/1. Promoción de la cooperación internacional para enfrentar los problemas planteados por las nuevas sustancias psicoactivas.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Documento 1822/10. Programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de políticas de lucha contra la droga.
Conell, S. (2011). Topologias de poder. A análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade. Revista Brasileira de Ciência Política, (5), 245-284.
Deheza, R. y Mariotta, R. (2019). Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. Revista de Derecho Penal (27), 107-124.
De Sutter, L. (2021). Narcocapitalismo. Para acabar con la sociedad de la anestesia. Penguin Random House.
Douglas, M. (1990). Risk as a Forensic Resource. Daedalus, 119(4), 1-16.
Durán-Lima, J., Herrera, R., Lebret, P. y Echeverría, M. (2013). La cooperación entre América Latina y la Unión Europea: una asociación para el desarrollo. CEPAL-AECID.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
International Harm Reduction Association. (2010). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. https://www.hri.global/files/2010/08/10/Briefing_What_is_HR_English.pdf
JND. (2011). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2011-2015.
JND. (2016). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2016-2020.
JND. (2021a). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2021-2025.
JND. (2021b). Qué es el SAT. https://sat.presidencia.gub.uy/sat/que-es-un-sat/
Junta Nacional de Drogas (2022). Guía Infodrogas. Más información, menos riesgos. 12va A. edición.
Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Editorial Trilce.
Lupton, D. (1999). Risk. Routdlege.
Martínez-Oró, D. P. y Pallarés-Gómez, J. (eds.) (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Editorial Milenio.
Martínez-Oró, D. P. (2015). Sin pasarse de la raya. La normalización de los consumos de drogas. Edicions Bellaterra.
Massó-Guijarro, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños (tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social.
Mitjavila, M. (2002). O risco como recurso para a arbitragem social. Tempo Social, Rev. Sociol. USP, 14(2), 129-145.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Global Synthetic Drugs Assessment. Amphetamine-type stimulants and new psychoactive substances.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Global Synthetic Drugs Assessment.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Informe Mundial sobre Drogas 2017.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021a). Informe Mundial sobre Drogas 2021.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021b). La diversidad regional y las repercusiones de la fiscalización sobre las tendencias de las NSP. Global SMART Update N° 25.
O´Malley, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 151- 171.
O’Malley, P. (2008). Governmentality and Risk. En: J. Zinn, Social Theories of Risk and Uncertainty: an Introduction (pp. 52-75). Blackwell Publishing Ltd.
Plá, A. y González, H. (2018). Nuevo enfoque regulatorio: grupos genéricos. Ministerio de Salud Pública, República Oriental del Uruguay.
Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.
Romaní, O. y Sepúlveda, M. (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés-Gómez (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 89-102). Editorial Milenio.
Rose, N., O´Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6, (pp. 83-104). Trad. G. Díaz y V. Huarte, para Astrolabio, (8), junio 2012.
Rosen, J. D. y Zepeda-Martínez, R. (2016). La Guerra contra las Drogas y la Cooperación Internacional: el caso de Colombia. Revista CS, (18), 63-84.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(2), 103-124.
Sepúlveda, M. y de la Fuente-Espinoza, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En: de Pula Medeiros, R., MacRae, E. y de Camargo Ferreira, R. (org.). A complexidade da questão das drogas. Ideias, utopías e ações (pp. 209-231). EDUFBA – CETAD.
Sepúlveda, M., Latorre, A. y Trujols, J. (2015). Revisión bibliográfica “los estudios sobre percepción de riesgos en jóvenes usuarios de sustancias psicoactivas”. Cuaderno técnico Grupo Igia. http://www.grupigia.org/wp-content/uploads/revision_2015.pdf
Silva-Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y jurisprudencia. Análisis de la Ley de Regulación y Control del Mercado de la Marihuana. FCU.
Suárez, H., Ramírez, J., Kerouglian, L. y Umpiérrez, E. (2015). Consumo de drogas: en busca de una nueva sensibilidad. En: H. Suárez y M. Rossal, (comp.). Viajes sintéticos. Estudio sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay contemporáneo (pp. 9-46). FHCE – UdelaR.
Tokatlian, J.G. (2011a). La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino. Revista Pensamiento Iberoamericano, (8-II), 105-127.
Tokatlian, J.G. (2011b). Washington y las drogas. Una sobredosis interpretativa Foreign Affairs Latinoamérica, 11(2), 1-9.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7704
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.4
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2022.27.34.4
citationstartpage 66
citationendpage 89
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7704/6640
_version_ 1811199553648459776