Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta
.
El estudio de las relaciones interétnicas debe llevarnos a sobrepasar la suposición de que a partir de la constitución de los resguardos, las colectividades se hubieran petrificado y permanecido inalterables y conducirnos, más bien, a concebir su historia como producto de relaciones de explotación y de sometimiento imperantes en regiones donde la población originaria de la fragmentación de los cacicazgos prehispánicos no se esfumó, al mestizarse, en la Colonia o en el siglo XIX. En este trabajo me propongo examinar cómo la identidad con la cual se conocen y son reconocidos actualmente los resguardos donde la comunidad equivale al grupo étnico, ha sido creada en un largo proceso histórico que desvirtúa posiciones esencialistas. Me baso en un... Ver más
0123-4471
2462-9782
1
1998-01-01
6
17
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5902 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta - El estudio de las relaciones interétnicas debe llevarnos a sobrepasar la suposición de que a partir de la constitución de los resguardos, las colectividades se hubieran petrificado y permanecido inalterables y conducirnos, más bien, a concebir su historia como producto de relaciones de explotación y de sometimiento imperantes en regiones donde la población originaria de la fragmentación de los cacicazgos prehispánicos no se esfumó, al mestizarse, en la Colonia o en el siglo XIX. En este trabajo me propongo examinar cómo la identidad con la cual se conocen y son reconocidos actualmente los resguardos donde la comunidad equivale al grupo étnico, ha sido creada en un largo proceso histórico que desvirtúa posiciones esencialistas. Me baso en un conjunto de peticiones y respuestas, que cubren desde 1721 hasta 1737, las cuales conforman un solo documento conservado durante años como «Prueba Supletoria» por el Cabildo de Cañamomo y Lomaprieta. Se inicia con un censo realizado en 1721 a solicitud de los interesados, de allí el título de esta investigación etnohistórica, que permite analizar algunas características de esta comunidad en el siglo XVIII. Los múltiples significados del documento nos llevan por la misma trayectoria de las relaciones interétnicas del resguardo, desde su creación en el siglo XVII, pasando por sus conflictivas experiencias con autoridades y comunidades vecinas en el siglo XVIII, su sumisión a los condicionamientos de la Ley 89 de 1890, entre ellos la exigencia de una prueba supletoria como condición de reconocimiento, hasta los pleitos con los terratenientes en el siglo XX, cuando fue desglosado de un pleito de tierras que reposa en una Notaría de Riosucio, Caldas. La reproducción individual y social a la vez que la explotación se realizan de manera colectiva, por lo cual el resguardo, base material de la comunidad, termina siendo defendido por explotadores y explotados; la conciencia étnica se desarrolla como forma de impedir abusos y mantener los términos de la reproducción; como respuesta a la opresión se afianza la cohesión social y en los períodos de crisis se obvian las contradicciones internas. - Escobar, María Elvira - - - 1 , Año 1999 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 1999-01-01T00:00:00Z 1999-01-01T00:00:00Z 1998-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5902 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5902 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 6 17 Documento registrado en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Riosucio en junio 15 de 1903, folios 232 a 241 de la Partida No. 2 o 7 del Libro de Registro No. 1, copia de los originales que reposan en el Archivo Nacional, aportados por los «naturales» de Cañamomo en enero 30 de 1899. ABERCROMBIE, T. 1991 «Articulación doble y Etnogénesis» en Moreno, S. y F. Saloman (Comp) Reproducción y Transformación de las Sociedades Andinas. Siglos XVI - XX. Tomo 1. Quito Ediciones ABYA-YALA, pp. 197-212 AGUIRRE BELTRAN, G. 1954. Regiones de Refugio. México, Instituto Nacional Indigenista. Ediciones Especiales No 46. BAUD, M. et al. 1996. Etnicidad como Estrategia en América Latina y el Caribe. Quito, Ediciones ABYA-YALA. ISBN 9978-04-192-3 ESCOBAR, M. E. 1976. La comunidad indígena de Cañamomo y Lomaprieta (Colombia). Montreal, Tesis de M.A. Universidad de Montreal. 1976 (inédita). ESCOBAR, M.E. 1994. «Relaciones del Cabildo de Cañamomo y Lomaprieta con el exterior» en Supía Histórico, Supía, año 7, no 22,' vol 3, pp. 8-15. GONZALEZ, M. 1970. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia GROS, C. 1997 «Indigenismo y Etnicidad: el Desafío Neoliberal» en Uribe, M. V. y E. Restrepo (eds) Antropología en la Modernidad. Bogotá, Instituto Colombiano' d~ Antropología, pp. 15-59. ISBN 958-612-171-2 LORANDI, A.M. "Introducción: Etnohistoria del área andina meridional" en Lorandi , A.m . (comp) El Tucumán Colonial y Charcas. T. 1. Facultad de Filosofía y letras, U. de Buenos Aires, 1997, pp. 15-71. MIRES, F. 1991 . El discurso de la lndianidad. Quito. Ediciones ABYA-YALA. ISBN 9977-83-0479 MORENO, I. 1991 . «Identidades y Rituales» en Prat, J et al (eds) Antropología de los Pueblos de España. Madrid, Taurus Universitaria. pp.601 -636. SMITH. G. 1991. Livelihood and Resistance. Berkeley, Los Angeles. Oxford: University of California Press. ISBN 0-520-07662-1 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5902/5938 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta |
spellingShingle |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta Escobar, María Elvira |
title_short |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta |
title_full |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta |
title_fullStr |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta |
title_full_unstemmed |
Sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de Lomaprieta |
title_sort |
sírvase reconocer todos los indios que estamos en el partido de lomaprieta |
title_eng |
- |
description |
El estudio de las relaciones interétnicas debe llevarnos a sobrepasar la suposición de que a partir de la constitución de los resguardos, las colectividades se hubieran petrificado y permanecido inalterables y conducirnos, más bien, a concebir su historia como producto de relaciones de explotación y de sometimiento imperantes en regiones donde la población originaria de la fragmentación de los cacicazgos prehispánicos no se esfumó, al mestizarse, en la Colonia o en el siglo XIX. En este trabajo me propongo examinar cómo la identidad con la cual se conocen y son reconocidos actualmente los resguardos donde la comunidad equivale al grupo étnico, ha sido creada en un largo proceso histórico que desvirtúa posiciones esencialistas. Me baso en un conjunto de peticiones y respuestas, que cubren desde 1721 hasta 1737, las cuales conforman un solo documento conservado durante años como «Prueba Supletoria» por el Cabildo de Cañamomo y Lomaprieta. Se inicia con un censo realizado en 1721 a solicitud de los interesados, de allí el título de esta investigación etnohistórica, que permite analizar algunas características de esta comunidad en el siglo XVIII. Los múltiples significados del documento nos llevan por la misma trayectoria de las relaciones interétnicas del resguardo, desde su creación en el siglo XVII, pasando por sus conflictivas experiencias con autoridades y comunidades vecinas en el siglo XVIII, su sumisión a los condicionamientos de la Ley 89 de 1890, entre ellos la exigencia de una prueba supletoria como condición de reconocimiento, hasta los pleitos con los terratenientes en el siglo XX, cuando fue desglosado de un pleito de tierras que reposa en una Notaría de Riosucio, Caldas. La reproducción individual y social a la vez que la explotación se realizan de manera colectiva, por lo cual el resguardo, base material de la comunidad, termina siendo defendido por explotadores y explotados; la conciencia étnica se desarrolla como forma de impedir abusos y mantener los términos de la reproducción; como respuesta a la opresión se afianza la cohesión social y en los períodos de crisis se obvian las contradicciones internas.
|
description_eng |
-
|
author |
Escobar, María Elvira |
author_facet |
Escobar, María Elvira |
citationvolume |
1 |
citationedition |
, Año 1999 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5902 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Documento registrado en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Riosucio en junio 15 de 1903, folios 232 a 241 de la Partida No. 2 o 7 del Libro de Registro No. 1, copia de los originales que reposan en el Archivo Nacional, aportados por los «naturales» de Cañamomo en enero 30 de 1899. ABERCROMBIE, T. 1991 «Articulación doble y Etnogénesis» en Moreno, S. y F. Saloman (Comp) Reproducción y Transformación de las Sociedades Andinas. Siglos XVI - XX. Tomo 1. Quito Ediciones ABYA-YALA, pp. 197-212 AGUIRRE BELTRAN, G. 1954. Regiones de Refugio. México, Instituto Nacional Indigenista. Ediciones Especiales No 46. BAUD, M. et al. 1996. Etnicidad como Estrategia en América Latina y el Caribe. Quito, Ediciones ABYA-YALA. ISBN 9978-04-192-3 ESCOBAR, M. E. 1976. La comunidad indígena de Cañamomo y Lomaprieta (Colombia). Montreal, Tesis de M.A. Universidad de Montreal. 1976 (inédita). ESCOBAR, M.E. 1994. «Relaciones del Cabildo de Cañamomo y Lomaprieta con el exterior» en Supía Histórico, Supía, año 7, no 22,' vol 3, pp. 8-15. GONZALEZ, M. 1970. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia GROS, C. 1997 «Indigenismo y Etnicidad: el Desafío Neoliberal» en Uribe, M. V. y E. Restrepo (eds) Antropología en la Modernidad. Bogotá, Instituto Colombiano' d~ Antropología, pp. 15-59. ISBN 958-612-171-2 LORANDI, A.M. "Introducción: Etnohistoria del área andina meridional" en Lorandi , A.m . (comp) El Tucumán Colonial y Charcas. T. 1. Facultad de Filosofía y letras, U. de Buenos Aires, 1997, pp. 15-71. MIRES, F. 1991 . El discurso de la lndianidad. Quito. Ediciones ABYA-YALA. ISBN 9977-83-0479 MORENO, I. 1991 . «Identidades y Rituales» en Prat, J et al (eds) Antropología de los Pueblos de España. Madrid, Taurus Universitaria. pp.601 -636. SMITH. G. 1991. Livelihood and Resistance. Berkeley, Los Angeles. Oxford: University of California Press. ISBN 0-520-07662-1 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
1998-01-01 |
date_accessioned |
1999-01-01T00:00:00Z |
date_available |
1999-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5902 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5902 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
6 |
citationendpage |
17 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5902/5938 |
_version_ |
1811199454063099904 |