Titulo:

Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
.

Sumario:

Este ejercicio es una etnografía del funcionamiento de tecnologías de poder – entendidas desde un enfoque foucaltiano sobre el cuerpo del sujeto que consume marihuana en el espacio público. Debo decir que ni Juan ni Pedro podrían fumarse un bareto en cualquier calle de la ciudad, no lo harían porque saben del repudio inmediato al que estarían expuestos. He aquí la importancia del parche: des-individualizar el cuerpo como táctica para enfrentar el repudio, las miradas que castigan y las bocas que juzgan, así, el parche es una organización cultural – que socialmente no cuenta con legitimidad – que es intervenida por distintas tecnologías de un poder disciplinario: denuncia, vigilancia, castigo, requisa, y así el parche se constituye como una... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

17

2011-01-01

105

120

Revista Cultura y Droga - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4784
record_format ojs
spelling Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
Ethnography of the bodies, the power technologies and marihuana consumption in public space
Este ejercicio es una etnografía del funcionamiento de tecnologías de poder – entendidas desde un enfoque foucaltiano sobre el cuerpo del sujeto que consume marihuana en el espacio público. Debo decir que ni Juan ni Pedro podrían fumarse un bareto en cualquier calle de la ciudad, no lo harían porque saben del repudio inmediato al que estarían expuestos. He aquí la importancia del parche: des-individualizar el cuerpo como táctica para enfrentar el repudio, las miradas que castigan y las bocas que juzgan, así, el parche es una organización cultural – que socialmente no cuenta con legitimidad – que es intervenida por distintas tecnologías de un poder disciplinario: denuncia, vigilancia, castigo, requisa, y así el parche se constituye como una forma de enfrentar la aplicación de las mismas. El funcionamiento de estas tecnologías constituye un panoptismo social ejercido por la policía y el ciudadano de a pie sobre el espacio público que visibiliza e impugna el consumo de droga. Entonces, por un lado, tenemos una utilización táctica de la cultura y por el otro, unas tecnologías disciplinarias que recaen sobre el primero. Antropológicamente escribiendo me interesa etnografiar esta disputa, para que políticamente pueda en ella describir cómo las tecnologías disciplinarias de poder se ejercen directamente sobre los cuerpos, se trata de etnografiar las relaciones de poder en la más simple de las cotidianidades, que a veces, son analíticamente desdeñables (como las relaciones entre la policía y los consumidores en la calle).
This exercise is ethnography of the power technologies –understood from a foucauldian approach about the body of the subject who consumes marihuana in public spaces. It can be said that neither Juan, nor Pedro could smoke a bareto in any street in the city because they know the immediate rejection they would be exposed. Here lies the importance of the parche: depersonalize the body as a tactic to face rejection, the reproach looks, and the judging mouths, so the parche is a cultural organization –which socially does not count with legitimacy- that is intervened by different technologies of a disciplinary power: complaint, surveillance, punishment, searches, and thus the parche becomes a way to face their application. The functioning of these technologies constitutes a social panopticism executed by the police and the common citizen on the public space which make visible and refute drug consumption. Then, on one side, there is a tactic use of culture and, on the other hand, some disciplinary technologies that fall back into the tactic above. Writing from an anthropologic perspective, it is important to ethnography this dispute so that politically it can be described how disciplinary technologies of power are exerted directly on the bodies; it is about ethnographing the power relationships in the simplest of daily routines which, sometimes, are analytically contemptible (such as the relationships between the police and the street consumers).
Martínez Valderrama, Germán Aníbal
nicho
espacio público
parche
consumo
cuerpo
tecnologías
poder
habitus
capital simbólico
niche
public space
consumption
body
technologies
power
habitus
symbolic capital
-
17
19
Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4784
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4784
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
105
120
Barbero, Jesús. “Dinámicas urbanas de la cultura”. Tomado de: http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm consultado el 3 de marzo de 2010
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. 2da edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michael. (1976). La historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. México.
________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4784/4366
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
spellingShingle Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
Martínez Valderrama, Germán Aníbal
nicho
espacio público
parche
consumo
cuerpo
tecnologías
poder
habitus
capital simbólico
niche
public space
consumption
body
technologies
power
habitus
symbolic capital
title_short Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
title_full Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
title_fullStr Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
title_full_unstemmed Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
title_sort etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público
title_eng Ethnography of the bodies, the power technologies and marihuana consumption in public space
description Este ejercicio es una etnografía del funcionamiento de tecnologías de poder – entendidas desde un enfoque foucaltiano sobre el cuerpo del sujeto que consume marihuana en el espacio público. Debo decir que ni Juan ni Pedro podrían fumarse un bareto en cualquier calle de la ciudad, no lo harían porque saben del repudio inmediato al que estarían expuestos. He aquí la importancia del parche: des-individualizar el cuerpo como táctica para enfrentar el repudio, las miradas que castigan y las bocas que juzgan, así, el parche es una organización cultural – que socialmente no cuenta con legitimidad – que es intervenida por distintas tecnologías de un poder disciplinario: denuncia, vigilancia, castigo, requisa, y así el parche se constituye como una forma de enfrentar la aplicación de las mismas. El funcionamiento de estas tecnologías constituye un panoptismo social ejercido por la policía y el ciudadano de a pie sobre el espacio público que visibiliza e impugna el consumo de droga. Entonces, por un lado, tenemos una utilización táctica de la cultura y por el otro, unas tecnologías disciplinarias que recaen sobre el primero. Antropológicamente escribiendo me interesa etnografiar esta disputa, para que políticamente pueda en ella describir cómo las tecnologías disciplinarias de poder se ejercen directamente sobre los cuerpos, se trata de etnografiar las relaciones de poder en la más simple de las cotidianidades, que a veces, son analíticamente desdeñables (como las relaciones entre la policía y los consumidores en la calle).
description_eng This exercise is ethnography of the power technologies –understood from a foucauldian approach about the body of the subject who consumes marihuana in public spaces. It can be said that neither Juan, nor Pedro could smoke a bareto in any street in the city because they know the immediate rejection they would be exposed. Here lies the importance of the parche: depersonalize the body as a tactic to face rejection, the reproach looks, and the judging mouths, so the parche is a cultural organization –which socially does not count with legitimacy- that is intervened by different technologies of a disciplinary power: complaint, surveillance, punishment, searches, and thus the parche becomes a way to face their application. The functioning of these technologies constitutes a social panopticism executed by the police and the common citizen on the public space which make visible and refute drug consumption. Then, on one side, there is a tactic use of culture and, on the other hand, some disciplinary technologies that fall back into the tactic above. Writing from an anthropologic perspective, it is important to ethnography this dispute so that politically it can be described how disciplinary technologies of power are exerted directly on the bodies; it is about ethnographing the power relationships in the simplest of daily routines which, sometimes, are analytically contemptible (such as the relationships between the police and the street consumers).
author Martínez Valderrama, Germán Aníbal
author_facet Martínez Valderrama, Germán Aníbal
topicspa_str_mv nicho
espacio público
parche
consumo
cuerpo
tecnologías
poder
habitus
capital simbólico
topic nicho
espacio público
parche
consumo
cuerpo
tecnologías
poder
habitus
capital simbólico
niche
public space
consumption
body
technologies
power
habitus
symbolic capital
topic_facet nicho
espacio público
parche
consumo
cuerpo
tecnologías
poder
habitus
capital simbólico
niche
public space
consumption
body
technologies
power
habitus
symbolic capital
citationvolume 17
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4784
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barbero, Jesús. “Dinámicas urbanas de la cultura”. Tomado de: http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm consultado el 3 de marzo de 2010
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. 2da edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michael. (1976). La historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. México.
________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4784
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4784
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 105
citationendpage 120
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4784/4366
_version_ 1811199521829421056