Titulo:

Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
.

Sumario:

La interacción entre derecho y religión como dos modos de regulación de la conducta humana es algo que parece inevitable, pese a las pretensiones de mutua independencia. El devenir histórico de sistemas monopolísticos (monista o dualista) de los poderes espiritual y temporal a sistemas pluralistas lleva a una laicidad estatal, y el objetivo ha de ser el respeto de los derechos fundamentales de la persona, incluso la libertad religiosa, con repercusión pública. Aunque el Estado muchas veces no ha sido capaz de articular ese equilibrio, solo en el mutuo reconocimiento es viable la interacción de hechos sociales relevantes.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

18

2020-01-01

121

138

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4209
record_format ojs
spelling Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
Law and religion: interrelationships between two propinquous legal systems
La interacción entre derecho y religión como dos modos de regulación de la conducta humana es algo que parece inevitable, pese a las pretensiones de mutua independencia. El devenir histórico de sistemas monopolísticos (monista o dualista) de los poderes espiritual y temporal a sistemas pluralistas lleva a una laicidad estatal, y el objetivo ha de ser el respeto de los derechos fundamentales de la persona, incluso la libertad religiosa, con repercusión pública. Aunque el Estado muchas veces no ha sido capaz de articular ese equilibrio, solo en el mutuo reconocimiento es viable la interacción de hechos sociales relevantes.
Interaction between law and religion as two modes of regulation of human behavior, is a reality that seems inevitable, despite the pretensions of mutual independence. The historical evolution of monopolistic systems (monistic or dualistic) of spiritual and temporal powers, leads to a state secularism, and the goal must be to respect fundamental human rights, including religious freedom, with its public repercussion. Although the state has often been unable to articulate this balance, the interaction of relevant social facts can be viable only through mutual recognition. 
Méndez Reátegui, Rubén
Sánchez Peinado, Jesús María Navalpotro
libertad religiosa
secularización
laicidad
Estado-Iglesia
religious freedom
secularization
laicity
StateChurch
18
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4209
10.17151/jurid.2021.18.1.8
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
121
138
Aguilera-Barchet, B. (2007). Iniciación Histórica al Derecho Musulmán. Madrid: Dykinson Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales.
Alexy, A. (2007). ¿Derechos humanos sin metafísica? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30, 237-248. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.33
Álvarez-Tardío, M. (1998). Política y secularización en la Europa contemporánea. Studia histórica. Historia contemporánea, (16), 143-166. https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/5879
An-Na’im, A. A., y McEvoy-Levy, S. (2001). Sinergia e interdependencia entre derechos humanos, religión y secularismo. Polylog, (3), pp. 1- 43. https://them.polylog.org/3/faa-es.htm
Barzilai, G. (2007). Law and Religion. Aldershot: Ashgate Publishing.
Barry, B. M. (1996). Justice as impartiality. Oxford: Oxford University Press.
Berger, P. L. (sin fecha). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Blancarte, R. J. (2001). Laicidad y secularización en México, Estudios Sociológicos, XIX (57), 843-855. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805712.pdf
Blancarte, R. J. (2008). El porqué de un Estado laico, Libertades Laicas, 12, 27-44. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29908.pdf
Bosca, R. (2007). Derecho y Religión. Los derechos religiosos en el mundo secular, Instituto Acton Argentina para el estudio de la libertad, la religión, la economía. http://www.institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/rbosca/artbosca17.pdf
Bosca, R. y Miguens, J. (2007). Política y religión. Historia de una incomprensión mutua. Buenos Aires: Editorial Lumiere.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cannata, C. A. (1996). Historia de la Ciencia Jurídica Europea. Madrid: Editorial Tecnos.
Chacón-Mata, A. (2016). Apuntes de hermenéutica interpretativa en materia de derechos humanos. Revista Judicial, 118, 33-60. https://silo.tips/queue/apuntes-de-hermeneutica-interpretativa-enmateria-de-derechos-humanos?&queue_id=-1&v=1608130607&u=MTkwLjYzLjExNy4yNTM=
Ciuro-Caldani, M. Á. (1993). Edad Media. Edad Moderna. Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
Ciuro-Caldani, M. Á. (2013). La religión como respuesta jurídica (significados jurídicos de la religión. Aportes a la ‘Jurirreligiosidad’). Revista de Filosofía Jurídica y Social, 34, 147-258. http://www.centrodefilosofia.org/RevInv/RevInv3410.pdf
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato: política, ética y religión. Madrid: Editorial Trotta.
Cotta, S. (1978). Itinerarios humanos del derecho (2ª ed.). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
De Julios-Campuzano, A. (2005). Globalización, pluralismo jurídico y ciencia del derecho. En A. De Julios-Campuzano, Dimensiones jurídicas de la globalización (pp. 13-40). Madrid: Dykinson.
De la Hera-Pérez, A. (1974). Evolución de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el poder temporal. En VV. AA., Derecho Canónico (vol. II) (pp. 614-682). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
De la Hera-Pérez, A. y Soler, C. (1994). Historia de las doctrinas sobre las relaciones entre Iglesia y Estado. En VV. AA.: Tratado de Derecho Eclesiástico (pp. 35-84). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Ehler, S. (1966). Historia de las relaciones entre Iglesia y Estado. Madrid: Rialp.
Escobar-Marín, J. A. (2006). El derecho de libertad religiosa y sus límites jurídicos. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, (13, 100), pp. 13-100. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj0iqGk5NLtAhVGrFkKHehZCoIQFjAAegQIAhAC&url=htt ps%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1465562&usg=AOvVaw1B7oc8A7ZAxE4NqmtGpIOs
Fazio-Fernández, M. (2007). Historia de las ideas contemporáneas. Madrid: Rialp.
Galindo-Cáceres, J. (1996). Cultura de información, política y mundos posibles. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (2 3), pp. 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600302.pdf
Garitagoitia-Eguía, J. R. (2002). El pensamiento ético-político de Juan Pablo II. – Colección Cuadernos y Debates. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ghersi, S. (2000). Derecho, religión y poder. Lecciones y Ensayos, 75, 235-258. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_numeros_75.php
González del Valle, J. M. (1997). Derecho Eclesiástico Español (4ª ed.). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Grossi, P. (2006). La primera lección de Derecho. Madrid-Barcelona: Marcial Pons Ediciones.
Guzmán-Brito, A. (2013). Breve relación histórica sobre la formación y el desarrollo de la noción de derecho definido como facultad o potestad («derecho subjetivo»). Ars Iuris Salmanticensis, (1), pp.69-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4293597
Guzmán-Brito, A. (2016). La recepción de la palabra ‘norma’ en el vocabulario de la ciencia jurídica. Persona y Derecho, 75, 5-35. https://dadun.unav.edu/handle/10171/45782
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Editorial Paidós.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Editorial Paidós
Hervada, J. (1982). Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del derecho. Persona y Derecho, 9, 243-256. https://dadun.unav.edu/handle/10171/12040
Hervada, J. y Lombardía, P. (1970). El derecho del Pueblo de Dios. Hacia un sistema de derecho canónico. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Hespanha, A. M. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Editorial Tecnos.
Hoebel, E. A. (1954). The law of primitive man. A Study in Comparative Legal Dynamics. Massachusetts: Harvard Atheneum.
Hofmann, H. (2002). Filosofía del Derecho y del Estado. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Juan Pablo II. (2005). Memoria e identidad. Madrid: Esfera de los Libros.
Llamazares-Fernández, D. (2002). Religión y Derecho. Historia de una separación, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 7, 51-64. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0202130051A
Lombardía, P. y Fornés, J. (1980). Síntesis histórica de las relaciones entre poder temporal y poder espiritual. En J. Ferrer-Ortiz (coord.), Derecho Eclesiástico del Estado Español (pp. 21-51). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Martí-Sánchez, J. M. (2006). Derecho y factor religioso en la Historia, Materiales y notas para el estudio del Derecho Eclesiástico. Universidad de Castilla La Mancha. http://www.uclm.es/area/derechoeclesiastico
Martín de Agar, J. T. (2014). Introducción al Derecho Canónico. Madrid: Editorial Tecnos.
Morandé, J. A. (2000). Derechos Humanos y Religión Civil en la Iglesia Católica de Estados Unidos. Estudios Internacionales, 33(131/132), pp. 93-111. https://core.ac.uk/download/pdf/46534109.pdf
Navarro-Valls, R. y Martínez-Torrón, J. (1997). Las objeciones de conciencia en el derecho español y comparado. Madrid: McGraw-Hill.
Navarro-Valls, R. y Palomino, R. (2003). Estado y religión. Textos para una reflexión crítica. Madrid: Editorial Ariel.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación Buenos Aires: Astrea, col. Filosofía y Derecho.
Orrego-Sánchez, C. (2011). Un juicio justo: la especificación del juicio legal en la filosofía jurídica analítica, la hermenéutica iusfilosófica y la teoría de la ley natural. Anuario Filosófico, 44 (3), 543-565. https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1350
Perafán-Simmonds, C. C. (1995). Sistemas jurídicos paez, kogi, wayúu y tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Pinkler, L. (1998). El problema de la ley en la Antígona de Sófocles. Persona y Derecho, 39, 165-172. https://dadun.unav.edu/handle/10171/13691
Radbruch, G. (2014). Introducción a la Filosofía del Derecho. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006a). Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006b). Liberalismo político. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Recasens-Siches, L. (1939), Vida humana, Sociedad y Derecho. Fundamentación de la Filosofía del Derecho. México D. F.: La Casa de España en México.
Riobó-Serván, A. (2004). Libertad religiosa y derecho bajo el comunismo: la experiencia checoslovaca. Ius canonicum, 44, (88), 589-647. http://dadun.unav.edu/handle/10171/6849?locale=es
Rozenberg, D. (1996). Minorías religiosas y construcción democrática en España. Del monopolio de la Iglesia a la gestión del pluralismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, pp. 245-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760615
Russell, B. (1951). Religión y ciencia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Salinas-Araneda, C. (1996). Una aproximación al Derecho Canónico en perspectiva histórica. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 18, 289-360. http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewArticle/250
Salinas-Araneda, C. (2004). Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Sardiñas-Iglesias, L. (2016). Una hermenéutica de la cruz de Jesús desde el realismo político, Albertus Magnus, 6, (2), pp. 297-324. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2590
Steigenga, T. J. (2005). Democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala: Entendiendo la complejidad política de la religión ‘pentecostalizada’. América Latina Hoy, 41(1), 99-119. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2438
Suárez-Bilbao, F. (2006). De Jerusalén a Roma. La historia del judaísmo al cristianismo (de 272 a C. a 392 d. C. Madrid: Editorial Ariel.
Truyol y Serra, A. (1984). Los derechos humanos (3ª ed.). Madrid: Tecnos.
Truyol y Serra, A. (1998a). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Vol. 1: De los orígenes a la Baja Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
Truyol y Serra, A. (1998b). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado (4ª ed.), Vol. 2: Del Renacimiento a Kant. Madrid: Alianza Editorial.
Truyol y Serra, A. (1998c). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Vol.3: Idealismo y Positivismo. Madrid: Alianza Editorial.
Uribe-López, M. (2010). De Tánatos a Eros: conspiración totalitaria, autoritarismo y deliberación democrática. Revista Política Colombiana, 3, 129-139. https://www.academia.edu/328443/De_Tánatos_a_Eros_Conspiración_Totalitaria_Autoritarismo_y_Deliberación_Democrática
Velásquez-Monsalve, J. D. (2013). El derecho natural en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), pp. 735-772. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151430876008
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4209/3872
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
spellingShingle Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
Méndez Reátegui, Rubén
Sánchez Peinado, Jesús María Navalpotro
libertad religiosa
secularización
laicidad
Estado-Iglesia
religious freedom
secularization
laicity
StateChurch
title_short Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
title_full Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
title_fullStr Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
title_full_unstemmed Derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
title_sort derecho y religión: interrelaciones entre dos ordenamientos propincuos
title_eng Law and religion: interrelationships between two propinquous legal systems
description La interacción entre derecho y religión como dos modos de regulación de la conducta humana es algo que parece inevitable, pese a las pretensiones de mutua independencia. El devenir histórico de sistemas monopolísticos (monista o dualista) de los poderes espiritual y temporal a sistemas pluralistas lleva a una laicidad estatal, y el objetivo ha de ser el respeto de los derechos fundamentales de la persona, incluso la libertad religiosa, con repercusión pública. Aunque el Estado muchas veces no ha sido capaz de articular ese equilibrio, solo en el mutuo reconocimiento es viable la interacción de hechos sociales relevantes.
description_eng Interaction between law and religion as two modes of regulation of human behavior, is a reality that seems inevitable, despite the pretensions of mutual independence. The historical evolution of monopolistic systems (monistic or dualistic) of spiritual and temporal powers, leads to a state secularism, and the goal must be to respect fundamental human rights, including religious freedom, with its public repercussion. Although the state has often been unable to articulate this balance, the interaction of relevant social facts can be viable only through mutual recognition. 
author Méndez Reátegui, Rubén
Sánchez Peinado, Jesús María Navalpotro
author_facet Méndez Reátegui, Rubén
Sánchez Peinado, Jesús María Navalpotro
topicspa_str_mv libertad religiosa
secularización
laicidad
Estado-Iglesia
topic libertad religiosa
secularización
laicidad
Estado-Iglesia
religious freedom
secularization
laicity
StateChurch
topic_facet libertad religiosa
secularización
laicidad
Estado-Iglesia
religious freedom
secularization
laicity
StateChurch
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4209
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera-Barchet, B. (2007). Iniciación Histórica al Derecho Musulmán. Madrid: Dykinson Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales.
Alexy, A. (2007). ¿Derechos humanos sin metafísica? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30, 237-248. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.33
Álvarez-Tardío, M. (1998). Política y secularización en la Europa contemporánea. Studia histórica. Historia contemporánea, (16), 143-166. https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/5879
An-Na’im, A. A., y McEvoy-Levy, S. (2001). Sinergia e interdependencia entre derechos humanos, religión y secularismo. Polylog, (3), pp. 1- 43. https://them.polylog.org/3/faa-es.htm
Barzilai, G. (2007). Law and Religion. Aldershot: Ashgate Publishing.
Barry, B. M. (1996). Justice as impartiality. Oxford: Oxford University Press.
Berger, P. L. (sin fecha). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Blancarte, R. J. (2001). Laicidad y secularización en México, Estudios Sociológicos, XIX (57), 843-855. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805712.pdf
Blancarte, R. J. (2008). El porqué de un Estado laico, Libertades Laicas, 12, 27-44. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29908.pdf
Bosca, R. (2007). Derecho y Religión. Los derechos religiosos en el mundo secular, Instituto Acton Argentina para el estudio de la libertad, la religión, la economía. http://www.institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/rbosca/artbosca17.pdf
Bosca, R. y Miguens, J. (2007). Política y religión. Historia de una incomprensión mutua. Buenos Aires: Editorial Lumiere.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cannata, C. A. (1996). Historia de la Ciencia Jurídica Europea. Madrid: Editorial Tecnos.
Chacón-Mata, A. (2016). Apuntes de hermenéutica interpretativa en materia de derechos humanos. Revista Judicial, 118, 33-60. https://silo.tips/queue/apuntes-de-hermeneutica-interpretativa-enmateria-de-derechos-humanos?&queue_id=-1&v=1608130607&u=MTkwLjYzLjExNy4yNTM=
Ciuro-Caldani, M. Á. (1993). Edad Media. Edad Moderna. Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
Ciuro-Caldani, M. Á. (2013). La religión como respuesta jurídica (significados jurídicos de la religión. Aportes a la ‘Jurirreligiosidad’). Revista de Filosofía Jurídica y Social, 34, 147-258. http://www.centrodefilosofia.org/RevInv/RevInv3410.pdf
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato: política, ética y religión. Madrid: Editorial Trotta.
Cotta, S. (1978). Itinerarios humanos del derecho (2ª ed.). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
De Julios-Campuzano, A. (2005). Globalización, pluralismo jurídico y ciencia del derecho. En A. De Julios-Campuzano, Dimensiones jurídicas de la globalización (pp. 13-40). Madrid: Dykinson.
De la Hera-Pérez, A. (1974). Evolución de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el poder temporal. En VV. AA., Derecho Canónico (vol. II) (pp. 614-682). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
De la Hera-Pérez, A. y Soler, C. (1994). Historia de las doctrinas sobre las relaciones entre Iglesia y Estado. En VV. AA.: Tratado de Derecho Eclesiástico (pp. 35-84). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Ehler, S. (1966). Historia de las relaciones entre Iglesia y Estado. Madrid: Rialp.
Escobar-Marín, J. A. (2006). El derecho de libertad religiosa y sus límites jurídicos. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, (13, 100), pp. 13-100. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj0iqGk5NLtAhVGrFkKHehZCoIQFjAAegQIAhAC&url=htt ps%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1465562&usg=AOvVaw1B7oc8A7ZAxE4NqmtGpIOs
Fazio-Fernández, M. (2007). Historia de las ideas contemporáneas. Madrid: Rialp.
Galindo-Cáceres, J. (1996). Cultura de información, política y mundos posibles. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (2 3), pp. 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600302.pdf
Garitagoitia-Eguía, J. R. (2002). El pensamiento ético-político de Juan Pablo II. – Colección Cuadernos y Debates. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ghersi, S. (2000). Derecho, religión y poder. Lecciones y Ensayos, 75, 235-258. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_numeros_75.php
González del Valle, J. M. (1997). Derecho Eclesiástico Español (4ª ed.). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Grossi, P. (2006). La primera lección de Derecho. Madrid-Barcelona: Marcial Pons Ediciones.
Guzmán-Brito, A. (2013). Breve relación histórica sobre la formación y el desarrollo de la noción de derecho definido como facultad o potestad («derecho subjetivo»). Ars Iuris Salmanticensis, (1), pp.69-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4293597
Guzmán-Brito, A. (2016). La recepción de la palabra ‘norma’ en el vocabulario de la ciencia jurídica. Persona y Derecho, 75, 5-35. https://dadun.unav.edu/handle/10171/45782
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Editorial Paidós.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Editorial Paidós
Hervada, J. (1982). Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del derecho. Persona y Derecho, 9, 243-256. https://dadun.unav.edu/handle/10171/12040
Hervada, J. y Lombardía, P. (1970). El derecho del Pueblo de Dios. Hacia un sistema de derecho canónico. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Hespanha, A. M. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Editorial Tecnos.
Hoebel, E. A. (1954). The law of primitive man. A Study in Comparative Legal Dynamics. Massachusetts: Harvard Atheneum.
Hofmann, H. (2002). Filosofía del Derecho y del Estado. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Juan Pablo II. (2005). Memoria e identidad. Madrid: Esfera de los Libros.
Llamazares-Fernández, D. (2002). Religión y Derecho. Historia de una separación, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 7, 51-64. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0202130051A
Lombardía, P. y Fornés, J. (1980). Síntesis histórica de las relaciones entre poder temporal y poder espiritual. En J. Ferrer-Ortiz (coord.), Derecho Eclesiástico del Estado Español (pp. 21-51). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Martí-Sánchez, J. M. (2006). Derecho y factor religioso en la Historia, Materiales y notas para el estudio del Derecho Eclesiástico. Universidad de Castilla La Mancha. http://www.uclm.es/area/derechoeclesiastico
Martín de Agar, J. T. (2014). Introducción al Derecho Canónico. Madrid: Editorial Tecnos.
Morandé, J. A. (2000). Derechos Humanos y Religión Civil en la Iglesia Católica de Estados Unidos. Estudios Internacionales, 33(131/132), pp. 93-111. https://core.ac.uk/download/pdf/46534109.pdf
Navarro-Valls, R. y Martínez-Torrón, J. (1997). Las objeciones de conciencia en el derecho español y comparado. Madrid: McGraw-Hill.
Navarro-Valls, R. y Palomino, R. (2003). Estado y religión. Textos para una reflexión crítica. Madrid: Editorial Ariel.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación Buenos Aires: Astrea, col. Filosofía y Derecho.
Orrego-Sánchez, C. (2011). Un juicio justo: la especificación del juicio legal en la filosofía jurídica analítica, la hermenéutica iusfilosófica y la teoría de la ley natural. Anuario Filosófico, 44 (3), 543-565. https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1350
Perafán-Simmonds, C. C. (1995). Sistemas jurídicos paez, kogi, wayúu y tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Pinkler, L. (1998). El problema de la ley en la Antígona de Sófocles. Persona y Derecho, 39, 165-172. https://dadun.unav.edu/handle/10171/13691
Radbruch, G. (2014). Introducción a la Filosofía del Derecho. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006a). Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2006b). Liberalismo político. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Recasens-Siches, L. (1939), Vida humana, Sociedad y Derecho. Fundamentación de la Filosofía del Derecho. México D. F.: La Casa de España en México.
Riobó-Serván, A. (2004). Libertad religiosa y derecho bajo el comunismo: la experiencia checoslovaca. Ius canonicum, 44, (88), 589-647. http://dadun.unav.edu/handle/10171/6849?locale=es
Rozenberg, D. (1996). Minorías religiosas y construcción democrática en España. Del monopolio de la Iglesia a la gestión del pluralismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, pp. 245-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760615
Russell, B. (1951). Religión y ciencia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Salinas-Araneda, C. (1996). Una aproximación al Derecho Canónico en perspectiva histórica. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 18, 289-360. http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewArticle/250
Salinas-Araneda, C. (2004). Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Sardiñas-Iglesias, L. (2016). Una hermenéutica de la cruz de Jesús desde el realismo político, Albertus Magnus, 6, (2), pp. 297-324. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/2590
Steigenga, T. J. (2005). Democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala: Entendiendo la complejidad política de la religión ‘pentecostalizada’. América Latina Hoy, 41(1), 99-119. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2438
Suárez-Bilbao, F. (2006). De Jerusalén a Roma. La historia del judaísmo al cristianismo (de 272 a C. a 392 d. C. Madrid: Editorial Ariel.
Truyol y Serra, A. (1984). Los derechos humanos (3ª ed.). Madrid: Tecnos.
Truyol y Serra, A. (1998a). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Vol. 1: De los orígenes a la Baja Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
Truyol y Serra, A. (1998b). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado (4ª ed.), Vol. 2: Del Renacimiento a Kant. Madrid: Alianza Editorial.
Truyol y Serra, A. (1998c). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Vol.3: Idealismo y Positivismo. Madrid: Alianza Editorial.
Uribe-López, M. (2010). De Tánatos a Eros: conspiración totalitaria, autoritarismo y deliberación democrática. Revista Política Colombiana, 3, 129-139. https://www.academia.edu/328443/De_Tánatos_a_Eros_Conspiración_Totalitaria_Autoritarismo_y_Deliberación_Democrática
Velásquez-Monsalve, J. D. (2013). El derecho natural en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), pp. 735-772. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151430876008
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4209
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.8
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2021.18.1.8
citationstartpage 121
citationendpage 138
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4209/3872
_version_ 1811199581730373632