Titulo:

mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
.

Sumario:

El Pabellón Alemán para la Feria Universal en Barcelona, de 1929, obra de Ludwig Mies van der Rohe, marcó un acontecimiento cumbre en el devenir de los movimientos de vanguardia de la arquitectura moderna. El pabellón estuvo construido con materiales poco convencionales para la época y sus formas depuradas influyeron en gran medida en el posterior desarrollo del Estilo Internacional a nivel mundial. ¿En qué momentos de la historia se inspira este edificio revolucionario?, ¿cuáles fueron los conceptos de los que partió el arquitecto para proponer las formas del pabellón? En este artículo se intentará demostrar que la irrupción de este edificio moderno está inspirada en conceptos de la arquitectura clásica antigua, pero también en el empleo d... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

15

2018-01-01

205

225

Kepes - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2669
record_format ojs
spelling mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
Images of the German Pavilion at the Universal Exhibition in Barcelona
El Pabellón Alemán para la Feria Universal en Barcelona, de 1929, obra de Ludwig Mies van der Rohe, marcó un acontecimiento cumbre en el devenir de los movimientos de vanguardia de la arquitectura moderna. El pabellón estuvo construido con materiales poco convencionales para la época y sus formas depuradas influyeron en gran medida en el posterior desarrollo del Estilo Internacional a nivel mundial. ¿En qué momentos de la historia se inspira este edificio revolucionario?, ¿cuáles fueron los conceptos de los que partió el arquitecto para proponer las formas del pabellón? En este artículo se intentará demostrar que la irrupción de este edificio moderno está inspirada en conceptos de la arquitectura clásica antigua, pero también en el empleo de materiales propios de la época y de mecanismos análogos en el campo de la pintura como el cubismo. El pabellón está hecho principalmente de reflejos que propician una variada percepción espacial y que, en definitiva, devuelven la mirada sobre el actor principal del arte moderno: el individuo.
The German Pavilion for the Universal Fair in Barcelona, 1929, work of Ludwig Mies van der Rohe, marked a major event in the evolution of the avant-garde movements of modern architecture. The Pavilion was built with unconventional materials for the time, and its purified forms greater influenced the subsequent development of the International Style worldwide. In which moments in history was this revolutionary building inspired? Which were the concepts from which the architect started from to propose the shapes of the Pavilion? This article will try to demonstrate that the irruption of this modern building is inspired in concepts of ancient classical architecture, but also in the use of materials typical of the time and analogous mechanisms in the field of painting, such as Cubism. The Pavilion is made mainly of reflections that foster a varied spatial perception, and that, in the end, look back towards the main actor of modern art: the individual.
Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto
Arquitectura clásica
arquitectura moderna
cubismo y arquitectura
Mies van der Rohe
Pabellón Alemán en Barcelona
Classical architecture
modern architecture
Cubism and architecture
Mies van der Rohe
German Pavilion in Barcelona
15
17
Núm. 17 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2669
10.17151/kepes.2017.15.17.9
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.15.17.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2018
205
225
Argan, G.C. (1966). El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Gastón, C. (2005). Mies: el proyecto como revelación del lugar. Barcelona, España: Arquia Ediciones.
Jhonson, P. (1960). Mies Van der Rohe. Buenos Aires, Argentina: Victor Leru S.R.L.
Martienssen, R.D. (1958). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Norberg-Schulz, C. (1986). Mies Van der Rohe. Madrid, España: Hermann Blume.
Puente, M. (2006). Conversaciones con Mies van der Rohe. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Quetglas, J. (1990). Tres escritos que no van a examen (sobre Juan Navarro Baldeweg, Interieurs, Elogio de Ariadna). Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Quetglas, J. (1991). Imágenes del Pabellón de Alemania. Montreal, Canadá: Bibliothèque Nationale de Quebec.
Solá-Morales, I., Ramos, F. y Cirici, C. (1993). Mies van der Rohe. El Pabellón de Barcelona. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2669/2466
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
spellingShingle mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto
Arquitectura clásica
arquitectura moderna
cubismo y arquitectura
Mies van der Rohe
Pabellón Alemán en Barcelona
Classical architecture
modern architecture
Cubism and architecture
Mies van der Rohe
German Pavilion in Barcelona
title_short mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
title_full mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
title_fullStr mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
title_full_unstemmed mágenes del Pabellón Alemán en la exposición universal de Barcelona
title_sort mágenes del pabellón alemán en la exposición universal de barcelona
title_eng Images of the German Pavilion at the Universal Exhibition in Barcelona
description El Pabellón Alemán para la Feria Universal en Barcelona, de 1929, obra de Ludwig Mies van der Rohe, marcó un acontecimiento cumbre en el devenir de los movimientos de vanguardia de la arquitectura moderna. El pabellón estuvo construido con materiales poco convencionales para la época y sus formas depuradas influyeron en gran medida en el posterior desarrollo del Estilo Internacional a nivel mundial. ¿En qué momentos de la historia se inspira este edificio revolucionario?, ¿cuáles fueron los conceptos de los que partió el arquitecto para proponer las formas del pabellón? En este artículo se intentará demostrar que la irrupción de este edificio moderno está inspirada en conceptos de la arquitectura clásica antigua, pero también en el empleo de materiales propios de la época y de mecanismos análogos en el campo de la pintura como el cubismo. El pabellón está hecho principalmente de reflejos que propician una variada percepción espacial y que, en definitiva, devuelven la mirada sobre el actor principal del arte moderno: el individuo.
description_eng The German Pavilion for the Universal Fair in Barcelona, 1929, work of Ludwig Mies van der Rohe, marked a major event in the evolution of the avant-garde movements of modern architecture. The Pavilion was built with unconventional materials for the time, and its purified forms greater influenced the subsequent development of the International Style worldwide. In which moments in history was this revolutionary building inspired? Which were the concepts from which the architect started from to propose the shapes of the Pavilion? This article will try to demonstrate that the irruption of this modern building is inspired in concepts of ancient classical architecture, but also in the use of materials typical of the time and analogous mechanisms in the field of painting, such as Cubism. The Pavilion is made mainly of reflections that foster a varied spatial perception, and that, in the end, look back towards the main actor of modern art: the individual.
author Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto
author_facet Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto
topicspa_str_mv Arquitectura clásica
arquitectura moderna
cubismo y arquitectura
Mies van der Rohe
Pabellón Alemán en Barcelona
topic Arquitectura clásica
arquitectura moderna
cubismo y arquitectura
Mies van der Rohe
Pabellón Alemán en Barcelona
Classical architecture
modern architecture
Cubism and architecture
Mies van der Rohe
German Pavilion in Barcelona
topic_facet Arquitectura clásica
arquitectura moderna
cubismo y arquitectura
Mies van der Rohe
Pabellón Alemán en Barcelona
Classical architecture
modern architecture
Cubism and architecture
Mies van der Rohe
German Pavilion in Barcelona
citationvolume 15
citationissue 17
citationedition Núm. 17 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2669
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Argan, G.C. (1966). El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Gastón, C. (2005). Mies: el proyecto como revelación del lugar. Barcelona, España: Arquia Ediciones.
Jhonson, P. (1960). Mies Van der Rohe. Buenos Aires, Argentina: Victor Leru S.R.L.
Martienssen, R.D. (1958). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Norberg-Schulz, C. (1986). Mies Van der Rohe. Madrid, España: Hermann Blume.
Puente, M. (2006). Conversaciones con Mies van der Rohe. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Quetglas, J. (1990). Tres escritos que no van a examen (sobre Juan Navarro Baldeweg, Interieurs, Elogio de Ariadna). Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Quetglas, J. (1991). Imágenes del Pabellón de Alemania. Montreal, Canadá: Bibliothèque Nationale de Quebec.
Solá-Morales, I., Ramos, F. y Cirici, C. (1993). Mies van der Rohe. El Pabellón de Barcelona. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2669
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2017.15.17.9
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2017.15.17.9
citationstartpage 205
citationendpage 225
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2669/2466
_version_ 1811199598348206080