Titulo:

Ética, pobreza y dimensión ambiental
.

Sumario:

Las reflexiones que se presentan tienen como fin continuar un debate abierto por una serie de pensadores latinoamericanos, sobre la situación extrema de pobreza económica, social, política y simbólica que las relaciones entre los humanos y de estos con los ecosistemas ha suscitado: una visión instrumental del mundo, es decir, una visión en la cual los sistemas bióticos y abióticos son mirados únicamente desde la perspectiva de recursos útiles a la especie humana, y la vida humana es mirada desde la perspectiva mercantilista, es decir, como fuerza de trabajo, como medio de enriquecimiento de quienes tienen el poder o como fetiche puesto en venta en los espacios de la publicidad.

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2002-01-01

1 de 6

1 de 6

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1408
record_format ojs
spelling Ética, pobreza y dimensión ambiental
Ethics, poverty and environmental dimension
Las reflexiones que se presentan tienen como fin continuar un debate abierto por una serie de pensadores latinoamericanos, sobre la situación extrema de pobreza económica, social, política y simbólica que las relaciones entre los humanos y de estos con los ecosistemas ha suscitado: una visión instrumental del mundo, es decir, una visión en la cual los sistemas bióticos y abióticos son mirados únicamente desde la perspectiva de recursos útiles a la especie humana, y la vida humana es mirada desde la perspectiva mercantilista, es decir, como fuerza de trabajo, como medio de enriquecimiento de quienes tienen el poder o como fetiche puesto en venta en los espacios de la publicidad.
ABSTRACT The thoughts that are presented point to continue the debate that some Latin- merican thinkers initiated about extreme situation of economic, social even though symbolical poverty. Relations between human beings and their relationships with the ecosystems have conduced to an instrumental point of view of the living world where abiotic as well as biotic systems have seemed just as useful resources for humans; and human life is viewed as a trading possibility, in other words just as a working force that is the way of enrich a few ones who have the power or as a commercial fetish that is publicize.
Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Pobreza
ambiente
ética
Poverty
environment
ethics
14
Núm. 14 , Año 2002 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1408
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1408
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
1 de 6
1 de 6
ÁNGEL Augusto. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo Regional de la CUAO y Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes, 1997.
------------ Presocráticos: una perspectiva en la construcción de una ética ambiental. Tomo I La razón dela vida. Manizales: IDEA, UN, 2001.
------------ Platón o la pirámide invertida. Tomo II La Razón de la Vida. Medellín: IDEA UN, 2001(a).
------------ El concepto de naturaleza en Aristóteles. Tomo III La razón de la vida. Medellín: IDEA UN, 2001 (b).
------------ El Neoplatonismo y la Filosofía cristiana. Tomo IV La razón de la Vida. Medellín: IDEA UN, 2001 ©
------------ Spinoza, Kant, Hegel, Marx y Nietzche, Tomo V La razón de la vida. Manizales: IDEA UN, 1998.
------------ El descenso de Icaro: Una propuesta de filosofía ambiental. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2001 (d).
---------- La Aventura de los Símbolos: Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá:ECOFONFO, 2000.
BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta, 2001.
BRAND, Peter Charles. La sensibilidad ambiental en la condición posmoderna. Medellín: Universidad Nacional (s.f.)
JAMESON, Frederic. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós,1992.
JANKE, Wolfgang. Postontología. Traducción e Introducción: Guillermo Hoyos V. Bogotá: Universidad Javeriana, 1988.
JARAMILLO, Rubén. Crítica del cientifismo en la inteligencia de la Modernidad. En: Argumentos 24/25/26/27. Bogotá: Argumentos, 1990.
JOSEPH, Lawrence. GAIA. La tierra viviente. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1992.KANT. Crítica de la razón práctica. México: Porrúa, 1972.
NOGUERA, Patricia. La crisis del medio ambiente en la Modernidad: urgencia de una nueva eticidad. En: Memorias del Primer Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente. Bogotá:ICFES, 1991.
------------ Ética y manejo del paisaje. Conferencia dictada en el Seminario Latinoamericano Regional sobre Arquitectura Paisajista. Universidad del Valle,1993.
------------ Hacia una ética del respeto ambiental. En: Revista Anfora # 2. Manizales: Universidad Autónoma, 1993.
----------El paradigma tecnológico y la ética ambiental. En: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiental. Manizales: UN,SCA. Noviembre 12.1993. p.45-52.
------------ La constitución del sujeto y del objeto en las ciencias ambientales. En: Memorias Seminario sobre Epistemología Ambiental. Manizales: Universidad Autónoma, 1993 (a).
------------ El territorio perdido. Disolución del otro, Ilusión del yo. En: Revista Cultura y Droga # 2.Universidad de Caldas, 1995.
------------ Eticidad y Medio Ambiente: Enfoque desde la modernidad y la postmodernidad. En: Anotaciones sobre Planeación # 42. Medellín: UN, 1995 (a).
------------ Identidad y diferencia en la fenomenología trascendental. Manizales : UN, 1996.
----------- El territorio ético. Desolación cultural y crisis ambiental. En: Cuadernos de Epistemología Ambiental # 3. Manizales: IDEA, CINDEC, 1996 (a).
------------ Escisión y reconciliación: Movimiento autorreflexivo de la Modernidad estética. Manizales: UN,1998.
------------ El cuerpo y el mundo de la vida en la educación estético-ambiental. En: FRANCISCANUM.
Revista de las Ciencias del espíritu. Fenomenología en América Latina. Año XLI N° 122- 123. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 1999 (a).
------------ Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: UN, 2000.
------------ El Cuerpo y el mundo de la vida en la dimensión ambiental. En: Revista Gestión y Ambiente # 4. Medellín: IDEA, 2000 (a).
NOGUERA, Patricia y ECHEVERRI, Jorge. La alteridad en la dimensión ambiental. Reduccionismo moderno y propuesta postmoderna. En: Revista NOVUM # 17. Manizales: UN, 1998.
-----------Ética, ciudad y vida. En: Risaralda educadora. Pereira: Gobernación del Departamento de Risaralda, 2000.
PARDO, José Luis. Deleuze: violentar el pensamiento. Colombia: CINCEL, 1992.
------------ Las formas de la exterioridad. España, 1992 (a).
SALABERT, Pere. Declives éticos, apogeo estético y un ensayo más. Cali: Facultad de Humanidades,1995.
SCHMIDT, Alfred. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI, 1985.
PLATON. La República o el estado. Buenos Aires: Espasa Calpe, Colección Austral, 1958.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1408/1328
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Ética, pobreza y dimensión ambiental
spellingShingle Ética, pobreza y dimensión ambiental
Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Pobreza
ambiente
ética
Poverty
environment
ethics
title_short Ética, pobreza y dimensión ambiental
title_full Ética, pobreza y dimensión ambiental
title_fullStr Ética, pobreza y dimensión ambiental
title_full_unstemmed Ética, pobreza y dimensión ambiental
title_sort ética, pobreza y dimensión ambiental
title_eng Ethics, poverty and environmental dimension
description Las reflexiones que se presentan tienen como fin continuar un debate abierto por una serie de pensadores latinoamericanos, sobre la situación extrema de pobreza económica, social, política y simbólica que las relaciones entre los humanos y de estos con los ecosistemas ha suscitado: una visión instrumental del mundo, es decir, una visión en la cual los sistemas bióticos y abióticos son mirados únicamente desde la perspectiva de recursos útiles a la especie humana, y la vida humana es mirada desde la perspectiva mercantilista, es decir, como fuerza de trabajo, como medio de enriquecimiento de quienes tienen el poder o como fetiche puesto en venta en los espacios de la publicidad.
description_eng ABSTRACT The thoughts that are presented point to continue the debate that some Latin- merican thinkers initiated about extreme situation of economic, social even though symbolical poverty. Relations between human beings and their relationships with the ecosystems have conduced to an instrumental point of view of the living world where abiotic as well as biotic systems have seemed just as useful resources for humans; and human life is viewed as a trading possibility, in other words just as a working force that is the way of enrich a few ones who have the power or as a commercial fetish that is publicize.
author Noguera de Echeverri, Ana Patricia
author_facet Noguera de Echeverri, Ana Patricia
topicspa_str_mv Pobreza
ambiente
ética
topic Pobreza
ambiente
ética
Poverty
environment
ethics
topic_facet Pobreza
ambiente
ética
Poverty
environment
ethics
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2002 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1408
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ÁNGEL Augusto. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo Regional de la CUAO y Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes, 1997.
------------ Presocráticos: una perspectiva en la construcción de una ética ambiental. Tomo I La razón dela vida. Manizales: IDEA, UN, 2001.
------------ Platón o la pirámide invertida. Tomo II La Razón de la Vida. Medellín: IDEA UN, 2001(a).
------------ El concepto de naturaleza en Aristóteles. Tomo III La razón de la vida. Medellín: IDEA UN, 2001 (b).
------------ El Neoplatonismo y la Filosofía cristiana. Tomo IV La razón de la Vida. Medellín: IDEA UN, 2001 ©
------------ Spinoza, Kant, Hegel, Marx y Nietzche, Tomo V La razón de la vida. Manizales: IDEA UN, 1998.
------------ El descenso de Icaro: Una propuesta de filosofía ambiental. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2001 (d).
---------- La Aventura de los Símbolos: Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá:ECOFONFO, 2000.
BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta, 2001.
BRAND, Peter Charles. La sensibilidad ambiental en la condición posmoderna. Medellín: Universidad Nacional (s.f.)
JAMESON, Frederic. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós,1992.
JANKE, Wolfgang. Postontología. Traducción e Introducción: Guillermo Hoyos V. Bogotá: Universidad Javeriana, 1988.
JARAMILLO, Rubén. Crítica del cientifismo en la inteligencia de la Modernidad. En: Argumentos 24/25/26/27. Bogotá: Argumentos, 1990.
JOSEPH, Lawrence. GAIA. La tierra viviente. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1992.KANT. Crítica de la razón práctica. México: Porrúa, 1972.
NOGUERA, Patricia. La crisis del medio ambiente en la Modernidad: urgencia de una nueva eticidad. En: Memorias del Primer Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente. Bogotá:ICFES, 1991.
------------ Ética y manejo del paisaje. Conferencia dictada en el Seminario Latinoamericano Regional sobre Arquitectura Paisajista. Universidad del Valle,1993.
------------ Hacia una ética del respeto ambiental. En: Revista Anfora # 2. Manizales: Universidad Autónoma, 1993.
----------El paradigma tecnológico y la ética ambiental. En: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiental. Manizales: UN,SCA. Noviembre 12.1993. p.45-52.
------------ La constitución del sujeto y del objeto en las ciencias ambientales. En: Memorias Seminario sobre Epistemología Ambiental. Manizales: Universidad Autónoma, 1993 (a).
------------ El territorio perdido. Disolución del otro, Ilusión del yo. En: Revista Cultura y Droga # 2.Universidad de Caldas, 1995.
------------ Eticidad y Medio Ambiente: Enfoque desde la modernidad y la postmodernidad. En: Anotaciones sobre Planeación # 42. Medellín: UN, 1995 (a).
------------ Identidad y diferencia en la fenomenología trascendental. Manizales : UN, 1996.
----------- El territorio ético. Desolación cultural y crisis ambiental. En: Cuadernos de Epistemología Ambiental # 3. Manizales: IDEA, CINDEC, 1996 (a).
------------ Escisión y reconciliación: Movimiento autorreflexivo de la Modernidad estética. Manizales: UN,1998.
------------ El cuerpo y el mundo de la vida en la educación estético-ambiental. En: FRANCISCANUM.
Revista de las Ciencias del espíritu. Fenomenología en América Latina. Año XLI N° 122- 123. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 1999 (a).
------------ Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: UN, 2000.
------------ El Cuerpo y el mundo de la vida en la dimensión ambiental. En: Revista Gestión y Ambiente # 4. Medellín: IDEA, 2000 (a).
NOGUERA, Patricia y ECHEVERRI, Jorge. La alteridad en la dimensión ambiental. Reduccionismo moderno y propuesta postmoderna. En: Revista NOVUM # 17. Manizales: UN, 1998.
-----------Ética, ciudad y vida. En: Risaralda educadora. Pereira: Gobernación del Departamento de Risaralda, 2000.
PARDO, José Luis. Deleuze: violentar el pensamiento. Colombia: CINCEL, 1992.
------------ Las formas de la exterioridad. España, 1992 (a).
SALABERT, Pere. Declives éticos, apogeo estético y un ensayo más. Cali: Facultad de Humanidades,1995.
SCHMIDT, Alfred. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI, 1985.
PLATON. La República o el estado. Buenos Aires: Espasa Calpe, Colección Austral, 1958.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2002-01-01
date_accessioned 2002-01-01T00:00:00Z
date_available 2002-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1408
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1408
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 6
citationendpage 1 de 6
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1408/1328
_version_ 1811199667426295808