Titulo:

Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
.

Sumario:

En el presente trabajo, me ocuparé en la primera parte de mostrar –pasando vertiginosamentepor el primer momento de la dialéctica– la concepción propiamente hegeliana del reconocimiento; teniendo clara la ruta, en un segundo momento expondré –bajo la enunciación de dos fenómenos propios del conflicto colombiano–, cómo esta lucha a vida y muerte por el reconocimiento que se da entre dos autoconciencias, que Hegel afirma no es más que una lucha de deseos, negaciones y dominio, aún en la época actual sigue vigente. Para ampliar dicha reflexión, tomaré al filósofo contemporáneo Charles Taylor y su libro El multiculturalismo y la política del reconocimiento (1993); para rastrear un momento en el análisis que Taylor realiza con relación a los dif... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

75

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4916
record_format ojs
spelling Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). http://cms.onic.org.co/
Text
Eleuthera
Publication
application/pdf
En el presente trabajo, me ocuparé en la primera parte de mostrar –pasando vertiginosamentepor el primer momento de la dialéctica– la concepción propiamente hegeliana del reconocimiento; teniendo clara la ruta, en un segundo momento expondré –bajo la enunciación de dos fenómenos propios del conflicto colombiano–, cómo esta lucha a vida y muerte por el reconocimiento que se da entre dos autoconciencias, que Hegel afirma no es más que una lucha de deseos, negaciones y dominio, aún en la época actual sigue vigente. Para ampliar dicha reflexión, tomaré al filósofo contemporáneo Charles Taylor y su libro El multiculturalismo y la política del reconocimiento (1993); para rastrear un momento en el análisis que Taylor realiza con relación a los diferentes cambios que estas luchas por el reconocimiento han sufrido en el desarrollo de la historia. El momento histórico que me interesará rastrear, da lugar en la sociedad pre-moderna, donde se encontraba un reconocimiento –principalmente en las sociedades jerárquicas– ligadas a un ideal de honor.
López Getial, Alejandra
identidad
info:eu-repo/semantics/openAccess
honor
Artículo de revista
Colombia
conflicto armado
, Año 2013 : Julio - Diciembre
9
Hegel
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
reconocimiento
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Fichte, J. G. (1796). Grundlage des Naturrechtsnach Principien der Wissenschaftslehre. En Johann Gottlieb Fichte: SämmtlicheWerke. Hrsg. v. Immanuel Hermann Fichte.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4916
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CINEP. (2005). “La historia vivida”. En: Noche y Niebla. Caso Típico No. 6. Banco de Datos de Violencia Política (pp. 16- 25). Bogotá: CINEP. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7245909/CINEP-Comunidad-de-Paz-de-San-Jose-de-Apartado
Enlace Indígena. (2008). “Colombia: Posición de los pueblos indígenas de Caldas frente al conflicto armado”. En: http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=11835
Foucault, M. (1981). Espacios de poder. Conferencia realizada en el Colegio de Francia en Enero.Madrid: Editorial la Piqueta.Alejandra López Getialrev. eleuthera. Vol. 9, julio - diciembre 2013, págs. 75-95 95
Fraser, N. (1997). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era‘postsocialista’”. En: Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” (pp. 17-54). Santa Fe de Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
Hegel, G. W. F. (1974). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, J. E. (2009). Poema: Ayer lo matamos otra vez. Recuperado de http://tajalapiz. wordpress.com/2009/02/23/poema-indigenas-asesinados/
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1996). Identidad y reconocimiento. RIFP, 7, 10-19.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
armed conflict
A hegelian reading of recognition. Conflict and social reality. Alejandra López Getial
Journal article
Hegel
identity
honor
Colombia
recognition
In this work I will present in a first part -vertiginously passing through the first moment of the dialectic- the strictly speaking Hegelian conception of recognition; with a clear route in mind, in a second moment I will present –under the enunciation of two phenomena proper form the Colombian conflict- how this life or death fight for recognition which happens between two self-consciences which Hegel affirms is nothing else than a desires, negation and dominance fight, continues to be current. In order to broaden such refection, I will take the contemporary philosopher Charles Taylor’s book Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition (1993) to track a moment in the analysis that Taylor carries out in relation with the different changes these fights for recognition have gone through in history development. The historical moment I am interested in tracking happened in modern society where recognition was found –mainly in hierarchic societies- joined to a honor ideal.
2013-07-01
95
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4916/4495
75
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4916
2013-07-01T00:00:00Z
2463-1469
2013-07-01T00:00:00Z
2011-4532
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
spellingShingle Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
López Getial, Alejandra
identidad
honor
Colombia
conflicto armado
Hegel
reconocimiento
armed conflict
Hegel
identity
honor
Colombia
recognition
title_short Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
title_full Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
title_fullStr Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
title_full_unstemmed Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social.
title_sort una lectura hegeliana del reconocimiento. conflicto y realidad social.
title_eng A hegelian reading of recognition. Conflict and social reality. Alejandra López Getial
description En el presente trabajo, me ocuparé en la primera parte de mostrar –pasando vertiginosamentepor el primer momento de la dialéctica– la concepción propiamente hegeliana del reconocimiento; teniendo clara la ruta, en un segundo momento expondré –bajo la enunciación de dos fenómenos propios del conflicto colombiano–, cómo esta lucha a vida y muerte por el reconocimiento que se da entre dos autoconciencias, que Hegel afirma no es más que una lucha de deseos, negaciones y dominio, aún en la época actual sigue vigente. Para ampliar dicha reflexión, tomaré al filósofo contemporáneo Charles Taylor y su libro El multiculturalismo y la política del reconocimiento (1993); para rastrear un momento en el análisis que Taylor realiza con relación a los diferentes cambios que estas luchas por el reconocimiento han sufrido en el desarrollo de la historia. El momento histórico que me interesará rastrear, da lugar en la sociedad pre-moderna, donde se encontraba un reconocimiento –principalmente en las sociedades jerárquicas– ligadas a un ideal de honor.
description_eng In this work I will present in a first part -vertiginously passing through the first moment of the dialectic- the strictly speaking Hegelian conception of recognition; with a clear route in mind, in a second moment I will present –under the enunciation of two phenomena proper form the Colombian conflict- how this life or death fight for recognition which happens between two self-consciences which Hegel affirms is nothing else than a desires, negation and dominance fight, continues to be current. In order to broaden such refection, I will take the contemporary philosopher Charles Taylor’s book Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition (1993) to track a moment in the analysis that Taylor carries out in relation with the different changes these fights for recognition have gone through in history development. The historical moment I am interested in tracking happened in modern society where recognition was found –mainly in hierarchic societies- joined to a honor ideal.
author López Getial, Alejandra
author_facet López Getial, Alejandra
topicspa_str_mv identidad
honor
Colombia
conflicto armado
Hegel
reconocimiento
topic identidad
honor
Colombia
conflicto armado
Hegel
reconocimiento
armed conflict
Hegel
identity
honor
Colombia
recognition
topic_facet identidad
honor
Colombia
conflicto armado
Hegel
reconocimiento
armed conflict
Hegel
identity
honor
Colombia
recognition
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4916
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). http://cms.onic.org.co/
Fichte, J. G. (1796). Grundlage des Naturrechtsnach Principien der Wissenschaftslehre. En Johann Gottlieb Fichte: SämmtlicheWerke. Hrsg. v. Immanuel Hermann Fichte.
CINEP. (2005). “La historia vivida”. En: Noche y Niebla. Caso Típico No. 6. Banco de Datos de Violencia Política (pp. 16- 25). Bogotá: CINEP. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7245909/CINEP-Comunidad-de-Paz-de-San-Jose-de-Apartado
Enlace Indígena. (2008). “Colombia: Posición de los pueblos indígenas de Caldas frente al conflicto armado”. En: http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=11835
Foucault, M. (1981). Espacios de poder. Conferencia realizada en el Colegio de Francia en Enero.Madrid: Editorial la Piqueta.Alejandra López Getialrev. eleuthera. Vol. 9, julio - diciembre 2013, págs. 75-95 95
Fraser, N. (1997). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era‘postsocialista’”. En: Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” (pp. 17-54). Santa Fe de Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
Hegel, G. W. F. (1974). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, J. E. (2009). Poema: Ayer lo matamos otra vez. Recuperado de http://tajalapiz. wordpress.com/2009/02/23/poema-indigenas-asesinados/
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1996). Identidad y reconocimiento. RIFP, 7, 10-19.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4916
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4916
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 75
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4916/4495
_version_ 1823378338454962176