Titulo:

La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
.

Sumario:

La voz del proscrito fue el nombre de un periódico que, según nos cuenta Claudia Platarrueda, circuló en Agua de Dios cuando este municipio de Cundinamarca todavía era un lazareto (p. 71); un espacio de reclusión para personas diagnosticadas como enfermas de lepra. Desde el tiempo de la Colonia, advierte Platarrueda, la lepra fue entendida como“elepítomedetodoslosmales”(p.56)y,durantelamayorparte de la historia de los lazaretos, se consideró una “enfermedad especial” (p. 54). Así fue porque su discutida contagiosidad inicialmente se entendió como una amenaza para la sociedad, suscitó poderosos temores colectivos, requirió el despliegue de un aparato administrativo extraordinario, y marcó el destino de miles de personas que, “pi... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

21

2019-07-01

211

216

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2944
record_format ojs
spelling La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
Universidad de Caldas
Artículo de revista
21
2
lazaretos
lepra
application/pdf
Cuéllar Gempeler, Mónica
La voz del proscrito fue el nombre de un periódico que, según nos cuenta Claudia Platarrueda, circuló en Agua de Dios cuando este municipio de Cundinamarca todavía era un lazareto (p. 71); un espacio de reclusión para personas diagnosticadas como enfermas de lepra. Desde el tiempo de la Colonia, advierte Platarrueda, la lepra fue entendida como“elepítomedetodoslosmales”(p.56)y,durantelamayorparte de la historia de los lazaretos, se consideró una “enfermedad especial” (p. 54). Así fue porque su discutida contagiosidad inicialmente se entendió como una amenaza para la sociedad, suscitó poderosos temores colectivos, requirió el despliegue de un aparato administrativo extraordinario, y marcó el destino de miles de personas que, “picadas” por el misterioso mal, fueron sometidas a un tenebroso y transformador exilio. Pero, como lo sugiere la autora, esta enfermedad es especial también en cuanto se apropió de tal manera que dio motivo a una proliferación de relatos en la voz de los propios afectados; de personas que no sólo registraron sus increíbles itinerarios, sino que además cuestionaron, con la profunda sensibilidad adquirida por sus vivencias, el conocimiento biomédico y las políticas de aislamiento que daban forma a sus vidas (pp. 73-74). De esto es testimonio ese periódico, La Voz del Proscrito, que circuló entre 1879 y 1880. Lo es también el libro de Platarrueda que, con el mismo nombre, y en su rigurosa exploración documental y etnográfica, se ofrece como un sumergimiento en la vitalidad y el conocimiento de quienes, afectados por la lepra, se han resistido históricamente a dejar que esta enfermedad se reduzca a un sinónimo de la muerte.
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Publication
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
La Voz del Proscrito
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2944
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
Platarrueda Vanegas, C.P. (2019). La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
The Voice of the Outlaw: experience of leprosy and evolution of the lazarettos in Colombia, by Claudia Patricia Platarrueda
Journal article
leprosy
The Voice of the Outlaw
lazarettos
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
10.17151/hpsal.2019.24.2.11
2019-07-01
211
216
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2944/2722
2462-9782
0123-4471
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
spellingShingle La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
Cuéllar Gempeler, Mónica
lazaretos
lepra
La Voz del Proscrito
leprosy
The Voice of the Outlaw
lazarettos
title_short La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
title_full La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
title_fullStr La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
title_full_unstemmed La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia
title_sort la voz del proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en colombia
title_eng The Voice of the Outlaw: experience of leprosy and evolution of the lazarettos in Colombia, by Claudia Patricia Platarrueda
description La voz del proscrito fue el nombre de un periódico que, según nos cuenta Claudia Platarrueda, circuló en Agua de Dios cuando este municipio de Cundinamarca todavía era un lazareto (p. 71); un espacio de reclusión para personas diagnosticadas como enfermas de lepra. Desde el tiempo de la Colonia, advierte Platarrueda, la lepra fue entendida como“elepítomedetodoslosmales”(p.56)y,durantelamayorparte de la historia de los lazaretos, se consideró una “enfermedad especial” (p. 54). Así fue porque su discutida contagiosidad inicialmente se entendió como una amenaza para la sociedad, suscitó poderosos temores colectivos, requirió el despliegue de un aparato administrativo extraordinario, y marcó el destino de miles de personas que, “picadas” por el misterioso mal, fueron sometidas a un tenebroso y transformador exilio. Pero, como lo sugiere la autora, esta enfermedad es especial también en cuanto se apropió de tal manera que dio motivo a una proliferación de relatos en la voz de los propios afectados; de personas que no sólo registraron sus increíbles itinerarios, sino que además cuestionaron, con la profunda sensibilidad adquirida por sus vivencias, el conocimiento biomédico y las políticas de aislamiento que daban forma a sus vidas (pp. 73-74). De esto es testimonio ese periódico, La Voz del Proscrito, que circuló entre 1879 y 1880. Lo es también el libro de Platarrueda que, con el mismo nombre, y en su rigurosa exploración documental y etnográfica, se ofrece como un sumergimiento en la vitalidad y el conocimiento de quienes, afectados por la lepra, se han resistido históricamente a dejar que esta enfermedad se reduzca a un sinónimo de la muerte.
author Cuéllar Gempeler, Mónica
author_facet Cuéllar Gempeler, Mónica
topicspa_str_mv lazaretos
lepra
La Voz del Proscrito
topic lazaretos
lepra
La Voz del Proscrito
leprosy
The Voice of the Outlaw
lazarettos
topic_facet lazaretos
lepra
La Voz del Proscrito
leprosy
The Voice of the Outlaw
lazarettos
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2944
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Platarrueda Vanegas, C.P. (2019). La Voz del Proscrito: experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2944
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/hpsal.2019.24.2.11
citationstartpage 211
citationendpage 216
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2944/2722
_version_ 1823378492636528640