Titulo:

Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
.

Sumario:

Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el pH de 4.0 de 1.03%; para el ácido clorhídrico se reportó un rendimiento promedio con pH 2.0 de 2.68%; para un pH de 3.0 de 2.13% y para un pH de 4.0... Ver más

Guardado en:

2256-1498

13

2022-01-01

1

20

Revista Mutis - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_revistamutis_66_article_1885
record_format ojs
spelling Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
Extraction of Pectin from the Acid Hydrolysis of Cocoa (Theobroma Cacao L.) and its Application to Obtain Biofilms
Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el pH de 4.0 de 1.03%; para el ácido clorhídrico se reportó un rendimiento promedio con pH 2.0 de 2.68%; para un pH de 3.0 de 2.13% y para un pH de 4.0 un rendimiento de 0.83%.  La pectina fue caracterizada mediante la técnica de Owens para evaluar variables de acidez libre, peso equivalente y grado de esterificación, adicionalmente se realizó un análisis FTIR para conocer los grupos funcionales. Basados en el análisis del diseño experimental utilizado, se seleccionó la pectina de mejores características para la fabricación de la biopelícula mediante la mezcla de pectina con glicerina como agente plastificante. Se sometió la biopelícula a prueba de biodegradabilidad aerobia, según lo expuesto en la norma ISO 17556 de 2019 donde se obtuvo una pérdida de peso del 18,8% y producción de 53 mg de en 5 días, mostrando una buena capacidad de biodegradabilidad.
Rodriguez, Daniel
Ramirez Garcés, Andres Felipe
Altamar Consuegra, Astrid del Socorro
Hidrólisis ácida
pectina
biopleícula
respirometría
biodegradabilidad
ciencias naturales
Acid hydrolysis
Pectin
Biofilm
Respirometry
Biodegradability
Natural sciences
13
1
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Revista Mutis
2256-1498
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Extraccion-pectina-hidrolisis-acida-cacao-Theobroma-Cacao
10.21789/22561498.1885
https://doi.org/10.21789/22561498.1885
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Mutis - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
20
Adjin-Tetteh, M., Asiedu, N., Dodoo-Arhin, D., Karam, A. & Amaniampong, P. N. (2018). Thermochemical onversión and characterization of cocoa pod husks a potential agricultural waste from Ghana. Industrial Crops and Products, 119, 304-312. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.02.060
Arellanes, A., Jaraba, M., Mármol, Z., Páez, G., Mazzarri, C. A. y Rincón, M. (2011). Obtención y caracterización de pectina de la cáscara del cambur manzano (Musa AAB). Rev. Fac. Agron, 28, 523-539
Barazarte, H., Sangronis, E. y Unai, E. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao L.): una posible fuente comercial de pectinas. Archivos Latinoamericanos de nutrición, 58(1), 64.
Bravo Matías, A. M. y Condo Franco, E. I. (2015). Comparación de la pectina obtenida a partir del aprovechamiento de las cáscaras de banano y cacao por el método de hidrólisis ácida [Bachelor’s tesis]. Facultad Ciencias Químicas Universidad de Guayaquil.
Cabarcas, E, Guerra, A. y Henao, C. (2012). Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción. Universidad de Cartagena.
Cedeño, L. J. (2019). Evaluación del uso de la pectina obtenida de la cáscara decacao (Theobroma cacao L.) en la elaboración de mermelada [Trabajo de grado]. Facultad de educación técnica para el desarrollo de la Universidad católica de Guayaquil.
Chasquibol-Silva, N., Arroyo-Benites, E. y Morales-Gomero, J. C. (2008). Extracción y caracterización de pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. Ingeniería Indus trial, (026), 175-199. https://doi.org/10.26439/ing.ind2008.n026.640
Chirivi Torres, N. y Palencia Suarez, G. J. (2019). Evaluación del proceso de obtención de una biopelícula utilizando pectina extraída enzimáticamente de la cáscara de naranja valenciana [Bachelor's tesis]. Fundación Universidad de América.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2012). TÍTULO F. Sistemas de Aseo Urbano / Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. En Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Del Aguila, D. y Zegarra, D. (2016). Extracción de pectina por hidrólisis ácida y precipitación alcohólica a partir de las cáscaras de cacao híbrido CCN51 (Theobroma cacao L.) para la fabricación de un prototipo de empaque alimentario, Pucallpa, Región Ucayali 2015 [Trabajo de grado].
Devia Pineda, J. E. (2012). Proceso para producir Pectinas Cítricas. Revista Universidad EAFIT, 39(129), 21–29. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/918
Escribano Cajo, V. M. (2020). Desarrollo y caracterización de un bioplástico a partir de cáscara de maracuyá (passiflora edulis).
Federación nacional de cacaoteros (2022). La producción nacional cacaotera sigue creciendo: 2021 logra un nuevo record histórico. https://www.fedecacao.com.co/post/la-producci%C3%B3n-cacaotera-nacional-sigue-creciendo- en-2021-logra-un-nuevo-r%C3%A9cord-hist%C3%B3rico
García Ojeda, T. K. (2012). Mezcla alimenticia a partir de la cascara de cacao (theobroma cacao L.) Para la alimentación en ganado bovino de leche, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo [Tesis de Licenciatura].
Gil, J. G. (2016). Pérdidas económicas asociadas a la pudrición de la mazorca del cacao causada por Phytophthora spp., y Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al., en la hacienda Theobroma, Colombia. Revista de protección vegetal, 31(1), 42-49
Guevara, B., Avila Garavito, E. C. y Perdomo Cerquera, J. (2020). Extracción y caracterización de pectina a partir de residuos de cáscaras de piña (ananas comosus) por el método de hidrólisis ácida. Documentos De Trabajo ECBTI, 1(2). https://doi.org/10.22490/ECBTI.434
Guerrero, G., Suárez, D. y Orozco, D. (2017). Implementación de un método de extracción de pectina obtenida del subproducto agroindustrial cascarilla de cacao. Temas agrarios, 22(1), 85- 90. https://doi.org/10.21897/rta.v22i1.919
Guidi, A. & Arandia Quiroga, M. Z. (2010). Obtención de pectina a partir de la cáscara de maracuyá mediante hidrólisis ácida. Journal Boliviano de Ciencias, 67.
Gutiérrez Alvarez, A. I. (2019). Biodegradación de polietileno de baja densidad utilizando hongos, bacterias y consorcios microbianos aislados del botadero municipal de Tacna.
Hennessey-Ramos, L., Murillo-Arango, W., Vasco-Correa, J. & Paz Astudillo, I. C. (2021). Enzymatic extraction and characterization of pectin from cocoa pod husks (Theobroma cacao L.) using CelluclastMolecules. https://doi.org/10.3390/molecules26051473
Herrera-Rengifo, J. D., Villa-Prieto, L., Olaya-Cabrera, A. C. y García-Alzate, L. S. (2020). Extracción de almidón de cáscara de cacao Theobroma cacao L. como alternativa de bioprospec- ción. Revista Ion, 33(2), 25-34. https://doi.org/10.18273/revion.v33n2-2020002
Lema Vera, E. (2021). Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico. Ingeniería E Innovación, 9(1), 2021. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/240
Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arieta, A., & Granados Conde, C. (2016). Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao. Revista Ion, 29(2), 113- 124. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009
Loaiza Arcila, D. S. (2022). Análisis de la aplicación de microorganismos para la degradación de plásticos (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
Maldonado Culquimboz, Y. y Salazar Ocampo, S. M. (2010). Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (vasconcellea weberbaueri (harms) vm Badillo) en dos índices de madurez provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas. https://doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.437 Manríquez Ramírez, M. E., Corrales Luna, M., Ezeta Mejía, A., Romero Hernández, A., Ca brera Sierra, R. y Arce Estrada, E. M. (2017). Pectina de tejocote como inhibidor de la corrosión del acero API 5LX52 en medio ácido.
Mantilla Mantilla, M. (2020). Caracterización de pectina extraída a partir de residuos de fruta. Universidad de los Andes.
Márquez Cadavid, L. M. y Ledesma Chiquito, B. V. (2020). Valorización de residuos de aguamiel del café para la obtención de polisacáridos [Trabajo de grado].
Mejía Monroy, M. G., Dueñas Olvera, R. F. y García, D. (2021). Evaluación de biodegrada- ción de plásticos de un solo uso a partir de un Consorcio de Microorganismo [Doctoral dissertation, ESPOL. FCV.]
Mejía Peralta, C. D. R. (2011). Cuantificación, mediante infrarrojo, de la pectina residual del proceso de biotecnología de clarificación de néctar y jugo de manzana [Bachelor's tesis]. Universidad del Azuay.
Mendoza-Vargas, L., Jiménez-Forero, J. y Ramírez-Niño, M. (2017). Evaluación de la pectina extraída enzimáticamente a partir de las cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 131-138. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.70
Meza Ramos, P. M. (2016). Elaboración de bioplástico a partir de almidón residual obtenido de peladoras de papa y determinacion de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Montoya, C. G. y Penagos Gómez, C. E. (2011). El entorno comercial de la pectina en la industria alimentaria antioqueña [Trabajo de grado de pregrado]. Escuela de ingeniería de Antioquia.
Muñoz Labrador, A. (2016). Caracterización de pectinas industriales de cítricos y su aplica- ción como recubrimientos de fresas.
Niño, K. A., Huerta, M. E. A., Verde, M. G. R. y Rodríguez, L. A. M. (2010). Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos: propuesta de empaques activos.
International Organization for Standarization (2019). Plastics - Determination of the ultimate aerobic biodegradability of plastic materials in soil by measuring the oxygen demand in a respirometer or the amount of carbon dioxide evolved (ISO 17556).
Orozco Velandia, K. D. y Villa Mejía, S. (2021). Evaluación del proceso de obtención de una biopelícula a partir de pectina extraída de la pulpa de café arábica [Trabajo de grado]. Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8689
Ortiz Valbuena K. L. y Álvarez León R. (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos, 19(1), 65-84. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.5
Paredes, J., Hernández, R. y Cañizares, A. (2015). Efecto del grado de madurez sobre las propiedades fisicoquímicas de pectinas extraídas de cascos de guayaba (Psidium guajava L.). Idesia (Arica), 33(3), 35-41. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000300006
Posada Quintero, E. R. (2019). Evaluación de la incidencia del método de extracción en las propiedades fisicoquímicas y reológicas de pectina obtenida de la cáscara de curuba (passiflora mollisima).
Pua, A. R., Barreto, G. R. y Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13(2), 180- 194. https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2108
Rengifo Alava, Y. J., Macias Moreira, J. C., Mendoza Velez, S. I. y Pincay Figueroa, D. M. (2021). Evaluación de dos métodos de extracción de pectina de la cáscara de cacao (Theobroma Cacao). Revista Científica Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.550
Rivera, N. A. y Leal, M. C. (2004). Cinética de la hidrólisis ácida de la cascarilla de cebada. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 3(3), 257-263.
Sánchez-Aldana, D., Aguilar-González, C. N., Contreras-Esquivel, J. C. y Nevárez-Moorillón, G. V. (2011). Moléculas pécticas: extracción y su potencial aplicación como empaque. Tecnociencia Chihuahua, 5(2), 76-82.
Sánchez, S., Rodriguez, C., Tejada, A., Sanchez, H. y Mota, D. (2009). Susceptibilidad a insecticidas en una una población se Aedes aegypti (L.) (Diotera Culicidae) procedente de Tabasco, México. Agrociencia, 43(2), 173- 196.
Suárez Rozo, D. L. y Orozco Giraldo, D.M. (2014). Obtención y caracterización de pectina a partir de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L). del subproducto de una industria chocolatera nacional [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Vertus, D., Ruíz, M., Henriquéz, J. y Ortíz, V. (2017). Biodegradación bacteriana de polieti- leno y propuesta de aplicación en Cerro Patacón. Revista de Iniciación Científica, 3(1), 1-6.
Villacrés, N., Herrera, N. y Hernández, W. (2018). Depósito de derivados de furfural modificados en geles de pectina y la obtención de biopolímeros plásticos. Cátedra Villarreal, 6(2). https://doi.org/10.24039/cv201862279
Vriesmann, L. C. y de Oliveira Petkowicz, C. L. (2017). Cacao pod husks as a source of low- methoxyl, highly acetylated pectins able to gel in acidic media. International journal of biological macromolecules, 101, 146-152. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2017.03.082
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/Extraccion-pectina-hidrolisis-acida-cacao-Theobroma-Cacao/1967
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Mutis
title Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
spellingShingle Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
Rodriguez, Daniel
Ramirez Garcés, Andres Felipe
Altamar Consuegra, Astrid del Socorro
Hidrólisis ácida
pectina
biopleícula
respirometría
biodegradabilidad
ciencias naturales
Acid hydrolysis
Pectin
Biofilm
Respirometry
Biodegradability
Natural sciences
title_short Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
title_full Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
title_fullStr Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
title_full_unstemmed Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
title_sort extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (theobroma cacao l.) y su aplicación en la obtención de biopelículas
title_eng Extraction of Pectin from the Acid Hydrolysis of Cocoa (Theobroma Cacao L.) and its Application to Obtain Biofilms
description Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el pH de 4.0 de 1.03%; para el ácido clorhídrico se reportó un rendimiento promedio con pH 2.0 de 2.68%; para un pH de 3.0 de 2.13% y para un pH de 4.0 un rendimiento de 0.83%.  La pectina fue caracterizada mediante la técnica de Owens para evaluar variables de acidez libre, peso equivalente y grado de esterificación, adicionalmente se realizó un análisis FTIR para conocer los grupos funcionales. Basados en el análisis del diseño experimental utilizado, se seleccionó la pectina de mejores características para la fabricación de la biopelícula mediante la mezcla de pectina con glicerina como agente plastificante. Se sometió la biopelícula a prueba de biodegradabilidad aerobia, según lo expuesto en la norma ISO 17556 de 2019 donde se obtuvo una pérdida de peso del 18,8% y producción de 53 mg de en 5 días, mostrando una buena capacidad de biodegradabilidad.
author Rodriguez, Daniel
Ramirez Garcés, Andres Felipe
Altamar Consuegra, Astrid del Socorro
author_facet Rodriguez, Daniel
Ramirez Garcés, Andres Felipe
Altamar Consuegra, Astrid del Socorro
topicspa_str_mv Hidrólisis ácida
pectina
biopleícula
respirometría
biodegradabilidad
ciencias naturales
topic Hidrólisis ácida
pectina
biopleícula
respirometría
biodegradabilidad
ciencias naturales
Acid hydrolysis
Pectin
Biofilm
Respirometry
Biodegradability
Natural sciences
topic_facet Hidrólisis ácida
pectina
biopleícula
respirometría
biodegradabilidad
ciencias naturales
Acid hydrolysis
Pectin
Biofilm
Respirometry
Biodegradability
Natural sciences
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista Mutis
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Extraccion-pectina-hidrolisis-acida-cacao-Theobroma-Cacao
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Mutis - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adjin-Tetteh, M., Asiedu, N., Dodoo-Arhin, D., Karam, A. & Amaniampong, P. N. (2018). Thermochemical onversión and characterization of cocoa pod husks a potential agricultural waste from Ghana. Industrial Crops and Products, 119, 304-312. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.02.060
Arellanes, A., Jaraba, M., Mármol, Z., Páez, G., Mazzarri, C. A. y Rincón, M. (2011). Obtención y caracterización de pectina de la cáscara del cambur manzano (Musa AAB). Rev. Fac. Agron, 28, 523-539
Barazarte, H., Sangronis, E. y Unai, E. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao L.): una posible fuente comercial de pectinas. Archivos Latinoamericanos de nutrición, 58(1), 64.
Bravo Matías, A. M. y Condo Franco, E. I. (2015). Comparación de la pectina obtenida a partir del aprovechamiento de las cáscaras de banano y cacao por el método de hidrólisis ácida [Bachelor’s tesis]. Facultad Ciencias Químicas Universidad de Guayaquil.
Cabarcas, E, Guerra, A. y Henao, C. (2012). Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción. Universidad de Cartagena.
Cedeño, L. J. (2019). Evaluación del uso de la pectina obtenida de la cáscara decacao (Theobroma cacao L.) en la elaboración de mermelada [Trabajo de grado]. Facultad de educación técnica para el desarrollo de la Universidad católica de Guayaquil.
Chasquibol-Silva, N., Arroyo-Benites, E. y Morales-Gomero, J. C. (2008). Extracción y caracterización de pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. Ingeniería Indus trial, (026), 175-199. https://doi.org/10.26439/ing.ind2008.n026.640
Chirivi Torres, N. y Palencia Suarez, G. J. (2019). Evaluación del proceso de obtención de una biopelícula utilizando pectina extraída enzimáticamente de la cáscara de naranja valenciana [Bachelor's tesis]. Fundación Universidad de América.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2012). TÍTULO F. Sistemas de Aseo Urbano / Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. En Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Del Aguila, D. y Zegarra, D. (2016). Extracción de pectina por hidrólisis ácida y precipitación alcohólica a partir de las cáscaras de cacao híbrido CCN51 (Theobroma cacao L.) para la fabricación de un prototipo de empaque alimentario, Pucallpa, Región Ucayali 2015 [Trabajo de grado].
Devia Pineda, J. E. (2012). Proceso para producir Pectinas Cítricas. Revista Universidad EAFIT, 39(129), 21–29. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/918
Escribano Cajo, V. M. (2020). Desarrollo y caracterización de un bioplástico a partir de cáscara de maracuyá (passiflora edulis).
Federación nacional de cacaoteros (2022). La producción nacional cacaotera sigue creciendo: 2021 logra un nuevo record histórico. https://www.fedecacao.com.co/post/la-producci%C3%B3n-cacaotera-nacional-sigue-creciendo- en-2021-logra-un-nuevo-r%C3%A9cord-hist%C3%B3rico
García Ojeda, T. K. (2012). Mezcla alimenticia a partir de la cascara de cacao (theobroma cacao L.) Para la alimentación en ganado bovino de leche, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo [Tesis de Licenciatura].
Gil, J. G. (2016). Pérdidas económicas asociadas a la pudrición de la mazorca del cacao causada por Phytophthora spp., y Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al., en la hacienda Theobroma, Colombia. Revista de protección vegetal, 31(1), 42-49
Guevara, B., Avila Garavito, E. C. y Perdomo Cerquera, J. (2020). Extracción y caracterización de pectina a partir de residuos de cáscaras de piña (ananas comosus) por el método de hidrólisis ácida. Documentos De Trabajo ECBTI, 1(2). https://doi.org/10.22490/ECBTI.434
Guerrero, G., Suárez, D. y Orozco, D. (2017). Implementación de un método de extracción de pectina obtenida del subproducto agroindustrial cascarilla de cacao. Temas agrarios, 22(1), 85- 90. https://doi.org/10.21897/rta.v22i1.919
Guidi, A. & Arandia Quiroga, M. Z. (2010). Obtención de pectina a partir de la cáscara de maracuyá mediante hidrólisis ácida. Journal Boliviano de Ciencias, 67.
Gutiérrez Alvarez, A. I. (2019). Biodegradación de polietileno de baja densidad utilizando hongos, bacterias y consorcios microbianos aislados del botadero municipal de Tacna.
Hennessey-Ramos, L., Murillo-Arango, W., Vasco-Correa, J. & Paz Astudillo, I. C. (2021). Enzymatic extraction and characterization of pectin from cocoa pod husks (Theobroma cacao L.) using CelluclastMolecules. https://doi.org/10.3390/molecules26051473
Herrera-Rengifo, J. D., Villa-Prieto, L., Olaya-Cabrera, A. C. y García-Alzate, L. S. (2020). Extracción de almidón de cáscara de cacao Theobroma cacao L. como alternativa de bioprospec- ción. Revista Ion, 33(2), 25-34. https://doi.org/10.18273/revion.v33n2-2020002
Lema Vera, E. (2021). Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico. Ingeniería E Innovación, 9(1), 2021. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/240
Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arieta, A., & Granados Conde, C. (2016). Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao. Revista Ion, 29(2), 113- 124. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009
Loaiza Arcila, D. S. (2022). Análisis de la aplicación de microorganismos para la degradación de plásticos (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
Maldonado Culquimboz, Y. y Salazar Ocampo, S. M. (2010). Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (vasconcellea weberbaueri (harms) vm Badillo) en dos índices de madurez provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas. https://doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.437 Manríquez Ramírez, M. E., Corrales Luna, M., Ezeta Mejía, A., Romero Hernández, A., Ca brera Sierra, R. y Arce Estrada, E. M. (2017). Pectina de tejocote como inhibidor de la corrosión del acero API 5LX52 en medio ácido.
Mantilla Mantilla, M. (2020). Caracterización de pectina extraída a partir de residuos de fruta. Universidad de los Andes.
Márquez Cadavid, L. M. y Ledesma Chiquito, B. V. (2020). Valorización de residuos de aguamiel del café para la obtención de polisacáridos [Trabajo de grado].
Mejía Monroy, M. G., Dueñas Olvera, R. F. y García, D. (2021). Evaluación de biodegrada- ción de plásticos de un solo uso a partir de un Consorcio de Microorganismo [Doctoral dissertation, ESPOL. FCV.]
Mejía Peralta, C. D. R. (2011). Cuantificación, mediante infrarrojo, de la pectina residual del proceso de biotecnología de clarificación de néctar y jugo de manzana [Bachelor's tesis]. Universidad del Azuay.
Mendoza-Vargas, L., Jiménez-Forero, J. y Ramírez-Niño, M. (2017). Evaluación de la pectina extraída enzimáticamente a partir de las cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 131-138. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.70
Meza Ramos, P. M. (2016). Elaboración de bioplástico a partir de almidón residual obtenido de peladoras de papa y determinacion de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Montoya, C. G. y Penagos Gómez, C. E. (2011). El entorno comercial de la pectina en la industria alimentaria antioqueña [Trabajo de grado de pregrado]. Escuela de ingeniería de Antioquia.
Muñoz Labrador, A. (2016). Caracterización de pectinas industriales de cítricos y su aplica- ción como recubrimientos de fresas.
Niño, K. A., Huerta, M. E. A., Verde, M. G. R. y Rodríguez, L. A. M. (2010). Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos: propuesta de empaques activos.
International Organization for Standarization (2019). Plastics - Determination of the ultimate aerobic biodegradability of plastic materials in soil by measuring the oxygen demand in a respirometer or the amount of carbon dioxide evolved (ISO 17556).
Orozco Velandia, K. D. y Villa Mejía, S. (2021). Evaluación del proceso de obtención de una biopelícula a partir de pectina extraída de la pulpa de café arábica [Trabajo de grado]. Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8689
Ortiz Valbuena K. L. y Álvarez León R. (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos, 19(1), 65-84. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.5
Paredes, J., Hernández, R. y Cañizares, A. (2015). Efecto del grado de madurez sobre las propiedades fisicoquímicas de pectinas extraídas de cascos de guayaba (Psidium guajava L.). Idesia (Arica), 33(3), 35-41. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000300006
Posada Quintero, E. R. (2019). Evaluación de la incidencia del método de extracción en las propiedades fisicoquímicas y reológicas de pectina obtenida de la cáscara de curuba (passiflora mollisima).
Pua, A. R., Barreto, G. R. y Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13(2), 180- 194. https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2108
Rengifo Alava, Y. J., Macias Moreira, J. C., Mendoza Velez, S. I. y Pincay Figueroa, D. M. (2021). Evaluación de dos métodos de extracción de pectina de la cáscara de cacao (Theobroma Cacao). Revista Científica Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.550
Rivera, N. A. y Leal, M. C. (2004). Cinética de la hidrólisis ácida de la cascarilla de cebada. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 3(3), 257-263.
Sánchez-Aldana, D., Aguilar-González, C. N., Contreras-Esquivel, J. C. y Nevárez-Moorillón, G. V. (2011). Moléculas pécticas: extracción y su potencial aplicación como empaque. Tecnociencia Chihuahua, 5(2), 76-82.
Sánchez, S., Rodriguez, C., Tejada, A., Sanchez, H. y Mota, D. (2009). Susceptibilidad a insecticidas en una una población se Aedes aegypti (L.) (Diotera Culicidae) procedente de Tabasco, México. Agrociencia, 43(2), 173- 196.
Suárez Rozo, D. L. y Orozco Giraldo, D.M. (2014). Obtención y caracterización de pectina a partir de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L). del subproducto de una industria chocolatera nacional [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Vertus, D., Ruíz, M., Henriquéz, J. y Ortíz, V. (2017). Biodegradación bacteriana de polieti- leno y propuesta de aplicación en Cerro Patacón. Revista de Iniciación Científica, 3(1), 1-6.
Villacrés, N., Herrera, N. y Hernández, W. (2018). Depósito de derivados de furfural modificados en geles de pectina y la obtención de biopolímeros plásticos. Cátedra Villarreal, 6(2). https://doi.org/10.24039/cv201862279
Vriesmann, L. C. y de Oliveira Petkowicz, C. L. (2017). Cacao pod husks as a source of low- methoxyl, highly acetylated pectins able to gel in acidic media. International journal of biological macromolecules, 101, 146-152. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2017.03.082
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/Extraccion-pectina-hidrolisis-acida-cacao-Theobroma-Cacao
url_doi https://doi.org/10.21789/22561498.1885
eissn 2256-1498
doi 10.21789/22561498.1885
citationstartpage 1
citationendpage 20
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/Extraccion-pectina-hidrolisis-acida-cacao-Theobroma-Cacao/1967
_version_ 1811200042270195712