Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada
.
El presente artículo aborda el Resguardo de Ubaté entre 1750 y 1800. Este fue un caso complejo de sistema de organización espacial hispana. Los resguardos fueron modelos de organización social, administración y control territorial, que permitían delimitar y asignar un espacio de tierra a una comunidad indígena con distintos objetivos. Entre estos se identifica el de liberar terrenos mediante prácticas de arrendamiento de tierras a vecinos, como producto del traslado y/o agrupación de los indígenas hacia otros poblados. Adicionalmente, los resguardos permitían proteger y organizar los indígenas para facilitar el adoctrinamiento católico. Se toman como fuentes primarias la información de las dos principales visitas realizadas dentro del perio... Ver más
2500-7807
2539-5300
2020-01-01
139
161
Razón Crítica - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1572 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada Indigenous reservation of Ubaté: a system of space organization and administration in the second half of the 18th century El presente artículo aborda el Resguardo de Ubaté entre 1750 y 1800. Este fue un caso complejo de sistema de organización espacial hispana. Los resguardos fueron modelos de organización social, administración y control territorial, que permitían delimitar y asignar un espacio de tierra a una comunidad indígena con distintos objetivos. Entre estos se identifica el de liberar terrenos mediante prácticas de arrendamiento de tierras a vecinos, como producto del traslado y/o agrupación de los indígenas hacia otros poblados. Adicionalmente, los resguardos permitían proteger y organizar los indígenas para facilitar el adoctrinamiento católico. Se toman como fuentes primarias la información de las dos principales visitas realizadas dentro del periodo por funcionarios de la corona: la de Joaquín de Aróstegui y Escoto, y la de Moreno y Escandón. Estos documentos permiten analizar aspectos al interior del resguardo, como su composición social y estructura, además de reconstruir las líneas principales de los procesos de cambio. This paper discusses the indigenous reservation of Ubaté from 1750 to 1800. This was a special case of a complex system of Hispanic space organization. The Indigenous Reservations were models of social organization, administration, and territorial control, which consisted of delimiting and assigning a land space to an indigenous community with different aims. One of these purposes was freeing land through the practice of leasing it to neighbors (third parties). In addition, the reservation allowed the protection and organization of indigenous people to facilitate the catholic indoctrination. This paper uses as primary sources the visit reports of Joaquín de Aróstegui y Escoto, and Moreno y Escandón (Spain royal officers). These documents allow the analysis of internal aspects of the reservation, such as its social composition and structure, and its main lines of changing. Rubiano Ochoa, Diana Marcela Indigenous Reservations demarcation of lands administration visits territory Resguardo indígena alinderamiento administración visitas territorio 8 Artículo de revista Journal article 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1572 10.21789/25007807.1572 https://doi.org/10.21789/25007807.1572 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2020 139 161 Bonnet Vélez, D. (2002). Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogota: Universidad de los Andes. Colmenares, G. (1999). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719, Tomo 1. Bogotá: Tercer Mundo. González, M. (1992). El resguardo en la Nueva Granada. Bogotá: El Áncora. Herrera, M. (1996). Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada, siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación. Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las neogranadinos, siglo XVIII llanuras del Caribe y en los Andes centrales. Bogotá: Universidad de los Andes. Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea. Mörner, M. (1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1), p. 63-88 Tovar Pinzón, H. (1982). El Estado colonial frente al poder local y regional. Nova Americana, 5, 39-77. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1572/1539 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1572/1748 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada |
spellingShingle |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada Rubiano Ochoa, Diana Marcela Indigenous Reservations demarcation of lands administration visits territory Resguardo indígena alinderamiento administración visitas territorio |
title_short |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada |
title_full |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada |
title_fullStr |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada |
title_full_unstemmed |
Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada |
title_sort |
resguardo indígena de ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo xviii en la nueva granada |
title_eng |
Indigenous reservation of Ubaté: a system of space organization and administration in the second half of the 18th century |
description |
El presente artículo aborda el Resguardo de Ubaté entre 1750 y 1800. Este fue un caso complejo de sistema de organización espacial hispana. Los resguardos fueron modelos de organización social, administración y control territorial, que permitían delimitar y asignar un espacio de tierra a una comunidad indígena con distintos objetivos. Entre estos se identifica el de liberar terrenos mediante prácticas de arrendamiento de tierras a vecinos, como producto del traslado y/o agrupación de los indígenas hacia otros poblados. Adicionalmente, los resguardos permitían proteger y organizar los indígenas para facilitar el adoctrinamiento católico. Se toman como fuentes primarias la información de las dos principales visitas realizadas dentro del periodo por funcionarios de la corona: la de Joaquín de Aróstegui y Escoto, y la de Moreno y Escandón. Estos documentos permiten analizar aspectos al interior del resguardo, como su composición social y estructura, además de reconstruir las líneas principales de los procesos de cambio.
|
description_eng |
This paper discusses the indigenous reservation of Ubaté from 1750 to 1800. This was a special case of a complex system of Hispanic space organization. The Indigenous Reservations were models of social organization, administration, and territorial control, which consisted of delimiting and assigning a land space to an indigenous community with different aims. One of these purposes was freeing land through the practice of leasing it to neighbors (third parties). In addition, the reservation allowed the protection and organization of indigenous people to facilitate the catholic indoctrination. This paper uses as primary sources the visit reports of Joaquín de Aróstegui y Escoto, and Moreno y Escandón (Spain royal officers). These documents allow the analysis of internal aspects of the reservation, such as its social composition and structure, and its main lines of changing.
|
author |
Rubiano Ochoa, Diana Marcela |
author_facet |
Rubiano Ochoa, Diana Marcela |
topic |
Indigenous Reservations demarcation of lands administration visits territory Resguardo indígena alinderamiento administración visitas territorio |
topic_facet |
Indigenous Reservations demarcation of lands administration visits territory Resguardo indígena alinderamiento administración visitas territorio |
topicspa_str_mv |
Resguardo indígena alinderamiento administración visitas territorio |
citationissue |
8 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1572 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bonnet Vélez, D. (2002). Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogota: Universidad de los Andes. Colmenares, G. (1999). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719, Tomo 1. Bogotá: Tercer Mundo. González, M. (1992). El resguardo en la Nueva Granada. Bogotá: El Áncora. Herrera, M. (1996). Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada, siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación. Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las neogranadinos, siglo XVIII llanuras del Caribe y en los Andes centrales. Bogotá: Universidad de los Andes. Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea. Mörner, M. (1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1), p. 63-88 Tovar Pinzón, H. (1982). El Estado colonial frente al poder local y regional. Nova Americana, 5, 39-77. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1572 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1572 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1572 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
161 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1572/1539 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1572/1748 |
_version_ |
1811200037316722688 |