Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008
.
La violencia en Colombia ha estado marcada, durante más de medio siglo, por la lucha política de élites y grupos de poder para apropiarse y controlar la tierra. Es por esto que la evolución histórica del conflicto, desde sus inicios, con la lucha bipartidista de los años 40 —que inicia con la muerte de Gaitán— hasta la actualidad ha tenido un factor común: el territorio. Esta condición fundamental para el análisis de la génesis y evolución del conflicto hace necesaria la inclusión de la variable espacial. En relación con el tema del paramilitarismo, este trabajo propone un acercamiento al fenómeno a partir de tres conceptos fundamentales del análisis socioespacial: la localización, distribución y evolución de los grupos paramilitares, los a... Ver más
2500-7807
2539-5300
2017-09-15
49
83
Razón Crítica - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1241 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 Social and spatial impacts of violence in Colombia: analysis of distribution, localization, and evolution of paramilitary groups in Medellin and Monteria from 2002 to 2008 La violencia en Colombia ha estado marcada, durante más de medio siglo, por la lucha política de élites y grupos de poder para apropiarse y controlar la tierra. Es por esto que la evolución histórica del conflicto, desde sus inicios, con la lucha bipartidista de los años 40 —que inicia con la muerte de Gaitán— hasta la actualidad ha tenido un factor común: el territorio. Esta condición fundamental para el análisis de la génesis y evolución del conflicto hace necesaria la inclusión de la variable espacial. En relación con el tema del paramilitarismo, este trabajo propone un acercamiento al fenómeno a partir de tres conceptos fundamentales del análisis socioespacial: la localización, distribución y evolución de los grupos paramilitares, los ataques a la población y los desplazamientos forzados. A su vez, se incorpora como unidad de análisis la escala departamental, la cual corresponde para el caso de esta investigación, a Antioquia y Córdoba; el tiempo de estudio para este caso corresponde del 2002 al 2008. Violence in Colombia has been demarcated for more than half a century by the political struggle of the elites and power groups to gain and control lands. This is why the historical evolution of the conflict, from its beginnings, with the bipartisan struggle of The 40s –Starting with the death of Gaitán– that today it keeps having a common factor: The territory. This fundamental condition for the analysis of the genesis and evolution of the conflict makes necessary the inclusion of the spatial variable. Regarding paramilitarism, this paper proposes an approach to the phenomenon based on three fundamental concepts of sociospatial analysis: the location, distribution and evolution (Buzai 2010) of paramilitary groups, attacks on the population and forced displacement, including, at the same time, the incorporation a departmental scale is placed as a unit of analysis, which corresponds to the case of this investigation, to the department of Antioquia and Córdoba, the temporality selected for this case, corresponds to the years from 2002 to 2008. Also, the variable “urban centers” shows how the paramilitary conflict has transformed the strategy of control of rural areas to the control of urban centers. Terán Serna, José Enrique Martínez, Angely Torres Riascos, Ángel Celio centros urbanos conflicto desplazamiento violencia paramilitarismo tierra urban centers conflict displacement violence paramilitarism land centros urbanos conflito deslocamento violência paramilitarismo terra 3 Artículo de revista Journal article 2017-09-15T00:00:00Z 2017-09-15T00:00:00Z 2017-09-15 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1241 10.21789/25007807.1241 https://doi.org/10.21789/25007807.1241 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2017 49 83 Buzai, G. (2010). Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales En G. Buzai (ed.), Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones 1-24. Luján: Universidad Nacional de Luján. Cárdenas, E. y Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales, Vniversitas Económicas, 2-18 Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [Codhes]. (2016). Número de personas desplazadas por municipio y años de llegada. Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1 Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2016, febrero). El fin del conflicto pasa por el desmonte del paramilitarismo. Ponencia presentada en El Foro sobre la Terminación del Conflicto, Hotel Tequendama, Bogotá. Criminalidad azota Medellín. (2016). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/criminalidad-azota-medellin Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo general 2005. Proyección de población municipal por área 2005-2009. Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Espacio Crítico. Goodchild, M. F., Anselin, L., Appelbaum, R. y Herr, B. (2000) Toward Spatially Integrated Social Science. International Regional Science Review, 23(2), 139-159. Holguín, D. (2014). El bipartidismo en Colombia: una historia de violencia y conflictos socio-políticos en el territorio nacional entre 1865-1957. Recuperado de https://www.academia.edu/7197437/el_bipartidismo_en_colombia_una_historia_de_violencia_y_conflictos_sociopol%c3%8dticos_en_el_territorio_nacional_entre_1865-1957 Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2010). V informe sobre narcoparamilitares en el 2010. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2013. VIII informe sobre grupos narcoparamilitares. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2014. X informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2015. VI informe sobre paramilitarismo. Lair, E. (s. f.). Los grupos paramilitares en Colombia. Entre la guerra y la paz. Leal Buitrago, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, 57, 3-30. López Becerra, L. (2013). Desmovilización paramilitar e inseguridad urbana en Colombia (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. López, C. y Sevillano, O. (s. f.). Balance político de la parapolítica. Corporación Nuevo Arco Iris, 1-27. Molano Bravo, A. (2013). Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza. Bogotá: Ícono. Patiño, O. (2003). El fenómeno paramilitar en Colombia. Bajo el Volcán, 3(6), 71-91. Rentas criminales en Medellín por hurto y extorsión ascienden a cerca de 58 mil millones de pesos anuales. RCN radio. Recuperado de http://www.rcnradio.com/locales/rentas-criminales-medellin-hurto-extorsion-ascienden-cerca-58-mil-millones-pesos-anuales/ Rivas Nieto, P. y Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Confines, 4(7), 43-52. Tirado Mejía, A. (1978). Colombia. Siglo y medio de bipartidismo. En J. Melo (ed.), Colombia hoy (1-56). México: Siglo XXI. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1241/1244 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 |
spellingShingle |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 Terán Serna, José Enrique Martínez, Angely Torres Riascos, Ángel Celio centros urbanos conflicto desplazamiento violencia paramilitarismo tierra urban centers conflict displacement violence paramilitarism land centros urbanos conflito deslocamento violência paramilitarismo terra |
title_short |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 |
title_full |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 |
title_fullStr |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 |
title_full_unstemmed |
Impactos socioespaciales de la violencia en Colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008 |
title_sort |
impactos socioespaciales de la violencia en colombia: análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en medellín y montería del 2002 al 2008 |
title_eng |
Social and spatial impacts of violence in Colombia: analysis of distribution, localization, and evolution of paramilitary groups in Medellin and Monteria from 2002 to 2008 |
description |
La violencia en Colombia ha estado marcada, durante más de medio siglo, por la lucha política de élites y grupos de poder para apropiarse y controlar la tierra. Es por esto que la evolución histórica del conflicto, desde sus inicios, con la lucha bipartidista de los años 40 —que inicia con la muerte de Gaitán— hasta la actualidad ha tenido un factor común: el territorio. Esta condición fundamental para el análisis de la génesis y evolución del conflicto hace necesaria la inclusión de la variable espacial. En relación con el tema del paramilitarismo, este trabajo propone un acercamiento al fenómeno a partir de tres conceptos fundamentales del análisis socioespacial: la localización, distribución y evolución de los grupos paramilitares, los ataques a la población y los desplazamientos forzados. A su vez, se incorpora como unidad de análisis la escala departamental, la cual corresponde para el caso de esta investigación, a Antioquia y Córdoba; el tiempo de estudio para este caso corresponde del 2002 al 2008.
|
description_eng |
Violence in Colombia has been demarcated for more than half a century by the political struggle of the elites and power groups to gain and control lands. This is why the historical evolution of the conflict, from its beginnings, with the bipartisan struggle of The 40s –Starting with the death of Gaitán– that today it keeps having a common factor: The territory. This fundamental condition for the analysis of the genesis and evolution of the conflict makes necessary the inclusion of the spatial variable. Regarding paramilitarism, this paper proposes an approach to the phenomenon based on three fundamental concepts of sociospatial analysis: the location, distribution and evolution (Buzai 2010) of paramilitary groups, attacks on the population and forced displacement, including, at the same time, the incorporation a departmental scale is placed as a unit of analysis, which corresponds to the case of this investigation, to the department of Antioquia and Córdoba, the temporality selected for this case, corresponds to the years from 2002 to 2008. Also, the variable “urban centers” shows how the paramilitary conflict has transformed the strategy of control of rural areas to the control of urban centers.
|
author |
Terán Serna, José Enrique Martínez, Angely Torres Riascos, Ángel Celio |
author_facet |
Terán Serna, José Enrique Martínez, Angely Torres Riascos, Ángel Celio |
topicspa_str_mv |
centros urbanos conflicto desplazamiento violencia paramilitarismo tierra |
topic |
centros urbanos conflicto desplazamiento violencia paramilitarismo tierra urban centers conflict displacement violence paramilitarism land centros urbanos conflito deslocamento violência paramilitarismo terra |
topic_facet |
centros urbanos conflicto desplazamiento violencia paramilitarismo tierra urban centers conflict displacement violence paramilitarism land centros urbanos conflito deslocamento violência paramilitarismo terra |
citationissue |
3 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1241 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Buzai, G. (2010). Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales En G. Buzai (ed.), Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones 1-24. Luján: Universidad Nacional de Luján. Cárdenas, E. y Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales, Vniversitas Económicas, 2-18 Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [Codhes]. (2016). Número de personas desplazadas por municipio y años de llegada. Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1 Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2016, febrero). El fin del conflicto pasa por el desmonte del paramilitarismo. Ponencia presentada en El Foro sobre la Terminación del Conflicto, Hotel Tequendama, Bogotá. Criminalidad azota Medellín. (2016). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/criminalidad-azota-medellin Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo general 2005. Proyección de población municipal por área 2005-2009. Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Espacio Crítico. Goodchild, M. F., Anselin, L., Appelbaum, R. y Herr, B. (2000) Toward Spatially Integrated Social Science. International Regional Science Review, 23(2), 139-159. Holguín, D. (2014). El bipartidismo en Colombia: una historia de violencia y conflictos socio-políticos en el territorio nacional entre 1865-1957. Recuperado de https://www.academia.edu/7197437/el_bipartidismo_en_colombia_una_historia_de_violencia_y_conflictos_sociopol%c3%8dticos_en_el_territorio_nacional_entre_1865-1957 Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2010). V informe sobre narcoparamilitares en el 2010. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2013. VIII informe sobre grupos narcoparamilitares. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2014. X informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz] 2015. VI informe sobre paramilitarismo. Lair, E. (s. f.). Los grupos paramilitares en Colombia. Entre la guerra y la paz. Leal Buitrago, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, 57, 3-30. López Becerra, L. (2013). Desmovilización paramilitar e inseguridad urbana en Colombia (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. López, C. y Sevillano, O. (s. f.). Balance político de la parapolítica. Corporación Nuevo Arco Iris, 1-27. Molano Bravo, A. (2013). Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza. Bogotá: Ícono. Patiño, O. (2003). El fenómeno paramilitar en Colombia. Bajo el Volcán, 3(6), 71-91. Rentas criminales en Medellín por hurto y extorsión ascienden a cerca de 58 mil millones de pesos anuales. RCN radio. Recuperado de http://www.rcnradio.com/locales/rentas-criminales-medellin-hurto-extorsion-ascienden-cerca-58-mil-millones-pesos-anuales/ Rivas Nieto, P. y Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Confines, 4(7), 43-52. Tirado Mejía, A. (1978). Colombia. Siglo y medio de bipartidismo. En J. Melo (ed.), Colombia hoy (1-56). México: Siglo XXI. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-09-15 |
date_accessioned |
2017-09-15T00:00:00Z |
date_available |
2017-09-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1241 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1241 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1241 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
83 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1241/1244 |
_version_ |
1811200032951500800 |