Titulo:

La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
.

Sumario:

La investigación que se expone en el presente artículo tiene como objetivos entender la desventaja de la vivienda en las urbanizaciones informales colombianas, como también plantear soluciones para mitigar dicha problemática mediante el diseño de una unidad modular, prefabricada y flexible, que se pueda combinar en diferentes configuraciones con el fin de regenerar el tejido urbano. La marginación social que caracteriza a las urbanizaciones informales, la explosión demográfica cíclica y el consumo de suelo han generado en Colombia un déficit habitacional cualitativo-cuantitativo. La dificultad para acceder al mercado inmobiliario legal se debe a la insuficiencia de ingresos, determinada por la falta de trabajo. Las personas en condiciones d... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

5

2018-01-30

9

25

Designia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_239
record_format ojs
spelling La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
Regeneration of marginal areas: the cases of Tunja and Sogamoso
La investigación que se expone en el presente artículo tiene como objetivos entender la desventaja de la vivienda en las urbanizaciones informales colombianas, como también plantear soluciones para mitigar dicha problemática mediante el diseño de una unidad modular, prefabricada y flexible, que se pueda combinar en diferentes configuraciones con el fin de regenerar el tejido urbano. La marginación social que caracteriza a las urbanizaciones informales, la explosión demográfica cíclica y el consumo de suelo han generado en Colombia un déficit habitacional cualitativo-cuantitativo. La dificultad para acceder al mercado inmobiliario legal se debe a la insuficiencia de ingresos, determinada por la falta de trabajo. Las personas en condiciones de pobreza se ven obligadas a ocupar lugares de asentamiento en zonas de alto riesgo hidrogeológico. Además, estos ocupantes ponen en riesgo su salud al construir con materiales que no siempre son adecuados. El requisito de vivienda choca con los recursos asignados por el estado colombiano, grandes pero insuficientes y que no responden ni a la pregunta sobre la vivienda ni a la calidad de vida que sigue. Todo esto obliga a la autogestión territorial y a la autoconstrucción según las capacidades económicas. El tejido urbano generado dentro de la ciudad informal está siempre caracterizado por espacios habitacionales mínimos, agrupados en la búsqueda de satisfacer la necesidad primaria, sin planificación ni implementación de espacios públicos. El artículo detalla las principales fases de la investigación que exploró esta realidad y presenta algunos de sus resultados.
This paper is derived from research that aims to explore the housing deprivation in informal Colombian urbanizations, as well as to mitigate such an issue by designing a modular, prefabricated and flexible unit. This unit could be combined in different configurations in order to regenerate the urban fabric. The social marginalization characterizing informal urbanizations, the cyclical demographic explosion and the soil consumption have generated in Colombia a qualitative-quantitative housing deficit. Difficulties in accessing the real estate market are due to lack of income which is determined by unemployment. People in poverty are forced to settle in high-risk hydrogeological areas. Furthermore, such occupants jeopardize themselves by building with inadequate materials. The housing requirement clashes with the resources allocated by the Colombian state, which are large but insufficient and fail to answer the housing question and the required quality of life. These conditions lead to both the territorial self-management and the self-construction of houses in accordance with people’s economic resources. The urban fabric generated within the informal city is always characterized by minimal home spaces which are bundled aiming to satisfy the primary need, so that planning and public spaces are absent. This paper details the main phases of the study exploring this reality and comments the key results.
Magarò, Antonio
Self-construction
Pirate district
Armed masonry
Anti-seismic buildings
Modularity
Porefabrication.
Autoconstrucción
Barrios pirata
Mampostería reforzada
Edificios antisísmicos
Modularidad
Prefabricación
5
2
Núm. 2 , Año 2018 : Revista Designia | Enero - Junio 2018
Artículo de revista
Journal article
2018-01-30T00:00:00Z
2018-01-30T00:00:00Z
2018-01-30
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/239
10.24267/22564004.239
https://doi.org/10.24267/22564004.239
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2018
9
25
Acevedo Mendoza, C. (1983). Marginalidad e integración en áreas urbanas. Bogotá: Sociedad Colombiana de Planificación.
Baratta, A., Calcagnini, L., Finucci, F., Magarò, A. & Minella, O. (2016). La questione abitativa in Colombia. Aspetti normativi e proposte progettuali. En A. Catalano & C. Sansone. (Eds.). Concrete 2016: Architettura e Tecnica. Atti del IV Incontro Internazionale (pp. 359-368). Termoli, Italia: Luciano Editore.
Baratta, A., Calcagnini, L., Finucci, F. , Magarò, A. Minella, O. & Piaggio, J. M. (2016). Mitigate the housing deprivation in the informal cities, modular flexible and prefab houses. En E. V. Zarevic, M. Vukmirovic, A. Krstic-Furundzic & A. Dukic. (Eds.). Proceedings 3rd International Academic Conference on Places and Technologies (pp. 141-147). Belgrado, Serbia: University of Belgrade.
Castillo De Herrera, M. (1997). Agentes sociales que intervienen en la producción de vivienda y barrio. Estudio de caso: San Dionisio y Jerusalén. Bitácora Urbano- Territorial, 1(1), 61-72.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Boletín Técnico Vivienda VIS y no VIS, IV trimestre 2015. Bogotá: autor.
Dedè, E. (2013). Il bosco della speranza in uno slum di Bogotá. Recuperado el 22 de agosto de 2017, de www.architetturaecosostenibile.it/architettura/nel-mondo/bosco-speranza-slum-bogota-586
Magarò, A., Minella, O. (2015). La rigenerazione dell’area marginale di San Lázaro a Tunja. Roma: Università degli Studi Roma Tre.
Maretto, M. (2008). Il paesaggio delle differenze. Architettura, città e territorio nella nuova era globale. Pisa, Italia: Edizioni ETS.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 2. Procedimiento de legalización de asentamientos humanos. Bogotá: autor.
Niño, R. J. (1996). El círculo de la exclusión: Santa fe y Bogotá. En C. E. Satizábal. (Ed.). Utopía del habitar urbano: diez estrategias para el control social de la gestión pública. (pp. 123-142). Bogotá: Veeduría Distrital.
Sánchez Steiner, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Serna, A. (1985). Composición social y movilización política en barrios populares de Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2000). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. & Castillo De Herrera, M. (2011). Caracterización de la ciudad, el hábitat y la vivienda informal en la Colombia de los años noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vergara Osorio, J. F. (2012). Reflexión sobre la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/239/388
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
spellingShingle La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
Magarò, Antonio
Self-construction
Pirate district
Armed masonry
Anti-seismic buildings
Modularity
Porefabrication.
Autoconstrucción
Barrios pirata
Mampostería reforzada
Edificios antisísmicos
Modularidad
Prefabricación
title_short La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
title_full La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
title_fullStr La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
title_full_unstemmed La regeneración de las áreas marginales, los casos de Tunja y Sogamoso
title_sort la regeneración de las áreas marginales, los casos de tunja y sogamoso
title_eng Regeneration of marginal areas: the cases of Tunja and Sogamoso
description La investigación que se expone en el presente artículo tiene como objetivos entender la desventaja de la vivienda en las urbanizaciones informales colombianas, como también plantear soluciones para mitigar dicha problemática mediante el diseño de una unidad modular, prefabricada y flexible, que se pueda combinar en diferentes configuraciones con el fin de regenerar el tejido urbano. La marginación social que caracteriza a las urbanizaciones informales, la explosión demográfica cíclica y el consumo de suelo han generado en Colombia un déficit habitacional cualitativo-cuantitativo. La dificultad para acceder al mercado inmobiliario legal se debe a la insuficiencia de ingresos, determinada por la falta de trabajo. Las personas en condiciones de pobreza se ven obligadas a ocupar lugares de asentamiento en zonas de alto riesgo hidrogeológico. Además, estos ocupantes ponen en riesgo su salud al construir con materiales que no siempre son adecuados. El requisito de vivienda choca con los recursos asignados por el estado colombiano, grandes pero insuficientes y que no responden ni a la pregunta sobre la vivienda ni a la calidad de vida que sigue. Todo esto obliga a la autogestión territorial y a la autoconstrucción según las capacidades económicas. El tejido urbano generado dentro de la ciudad informal está siempre caracterizado por espacios habitacionales mínimos, agrupados en la búsqueda de satisfacer la necesidad primaria, sin planificación ni implementación de espacios públicos. El artículo detalla las principales fases de la investigación que exploró esta realidad y presenta algunos de sus resultados.
description_eng This paper is derived from research that aims to explore the housing deprivation in informal Colombian urbanizations, as well as to mitigate such an issue by designing a modular, prefabricated and flexible unit. This unit could be combined in different configurations in order to regenerate the urban fabric. The social marginalization characterizing informal urbanizations, the cyclical demographic explosion and the soil consumption have generated in Colombia a qualitative-quantitative housing deficit. Difficulties in accessing the real estate market are due to lack of income which is determined by unemployment. People in poverty are forced to settle in high-risk hydrogeological areas. Furthermore, such occupants jeopardize themselves by building with inadequate materials. The housing requirement clashes with the resources allocated by the Colombian state, which are large but insufficient and fail to answer the housing question and the required quality of life. These conditions lead to both the territorial self-management and the self-construction of houses in accordance with people’s economic resources. The urban fabric generated within the informal city is always characterized by minimal home spaces which are bundled aiming to satisfy the primary need, so that planning and public spaces are absent. This paper details the main phases of the study exploring this reality and comments the key results.
author Magarò, Antonio
author_facet Magarò, Antonio
topic Self-construction
Pirate district
Armed masonry
Anti-seismic buildings
Modularity
Porefabrication.
Autoconstrucción
Barrios pirata
Mampostería reforzada
Edificios antisísmicos
Modularidad
Prefabricación
topic_facet Self-construction
Pirate district
Armed masonry
Anti-seismic buildings
Modularity
Porefabrication.
Autoconstrucción
Barrios pirata
Mampostería reforzada
Edificios antisísmicos
Modularidad
Prefabricación
topicspa_str_mv Autoconstrucción
Barrios pirata
Mampostería reforzada
Edificios antisísmicos
Modularidad
Prefabricación
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Revista Designia | Enero - Junio 2018
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/239
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo Mendoza, C. (1983). Marginalidad e integración en áreas urbanas. Bogotá: Sociedad Colombiana de Planificación.
Baratta, A., Calcagnini, L., Finucci, F., Magarò, A. & Minella, O. (2016). La questione abitativa in Colombia. Aspetti normativi e proposte progettuali. En A. Catalano & C. Sansone. (Eds.). Concrete 2016: Architettura e Tecnica. Atti del IV Incontro Internazionale (pp. 359-368). Termoli, Italia: Luciano Editore.
Baratta, A., Calcagnini, L., Finucci, F. , Magarò, A. Minella, O. & Piaggio, J. M. (2016). Mitigate the housing deprivation in the informal cities, modular flexible and prefab houses. En E. V. Zarevic, M. Vukmirovic, A. Krstic-Furundzic & A. Dukic. (Eds.). Proceedings 3rd International Academic Conference on Places and Technologies (pp. 141-147). Belgrado, Serbia: University of Belgrade.
Castillo De Herrera, M. (1997). Agentes sociales que intervienen en la producción de vivienda y barrio. Estudio de caso: San Dionisio y Jerusalén. Bitácora Urbano- Territorial, 1(1), 61-72.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Boletín Técnico Vivienda VIS y no VIS, IV trimestre 2015. Bogotá: autor.
Dedè, E. (2013). Il bosco della speranza in uno slum di Bogotá. Recuperado el 22 de agosto de 2017, de www.architetturaecosostenibile.it/architettura/nel-mondo/bosco-speranza-slum-bogota-586
Magarò, A., Minella, O. (2015). La rigenerazione dell’area marginale di San Lázaro a Tunja. Roma: Università degli Studi Roma Tre.
Maretto, M. (2008). Il paesaggio delle differenze. Architettura, città e territorio nella nuova era globale. Pisa, Italia: Edizioni ETS.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 2. Procedimiento de legalización de asentamientos humanos. Bogotá: autor.
Niño, R. J. (1996). El círculo de la exclusión: Santa fe y Bogotá. En C. E. Satizábal. (Ed.). Utopía del habitar urbano: diez estrategias para el control social de la gestión pública. (pp. 123-142). Bogotá: Veeduría Distrital.
Sánchez Steiner, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Serna, A. (1985). Composición social y movilización política en barrios populares de Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2000). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. & Castillo De Herrera, M. (2011). Caracterización de la ciudad, el hábitat y la vivienda informal en la Colombia de los años noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vergara Osorio, J. F. (2012). Reflexión sobre la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-30
date_accessioned 2018-01-30T00:00:00Z
date_available 2018-01-30T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/239
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.239
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.239
citationstartpage 9
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/239/388
_version_ 1811200547360866304