Titulo:

Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
.

Sumario:

La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

10

2021-07-16

6

13

Revista Sapientía - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniajc_revistasapientia_19_article_58
record_format ojs
spelling Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
Rhetoric of the body in Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua construcción social. 
The experience of the body, taken as a cultural experience, changes according to the historical, political, social and religious construction to which each individual is exposed. The purpose of this paper is to understand the relevance of visual representations about body and sensory rhetoric which the Church built during the colonial era in the New Kingdom of Granada (Colombia). Starting from the contrast of a painting of the saintly martyrdom, the "Death of Santa Bárbara" by Baltasar Vargas de Figueroa, analyzed iconologically applying the Panofsky method, is intended to show that this discourse is a forerunner of some current bodily praxis, evindencing that the body is a continuous social construction. 
Zambrano Velasco, Paola
Andrade Vidal, Valentina
Vallejo Mosquera, Alberto
Cuerpo
Iconografía
Historia del arte
Arte colonial
Santo
Body
Iconography
Colonial art
Saint
10
19
Artículo de revista
Journal article
2021-07-16T20:32:35Z
2021-07-16T20:32:35Z
2021-07-16
application/pdf
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Revista Sapientía
1909-0811
2805-9204
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/58
10.54278/sapientia.v10i19.58
https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.58
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
6
13
Borja, J. (2006). El cuerpo y los sentidos. La imagen y el discurso colonial neogranadino. En M. Vigoya (Ed.) Saberes, Culturas y Derecho Sexuales en Colombia. (pp. 233-258). Bogotá: Tercer Mundo.
Borja, J. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. En Desde El Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis (2): 168-181.
Clavero, B. (1990)(. Delito y pecado: Noción y escala de transgresiones. En B. ClaveroJ., L. Bermejo, E. Gacto, A. M. Hespanha, C. Álvarez Alonso F. Tomás y Valiente (Ed.) Sexo Barroco y otras transgresiones premodernas, 60. Madrid: Alianza Editorial.
Esclavos de la Misericordia Divina y María Santísima (2012). «Concilio de Trento» Emym.org. Último acceso: 30 de marzo de 2017. http://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf.
Dussel, E. (1994). Conferencia 3: De la "conquista" a la "colonización" del mundo de la vida.» En 1492, El encubrimiento del otro: Hacia el origen del "mito de la Modernidad", de Enrique Dussel, 48. La Paz: Plural Editores.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Grasso, Alicia E. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Revista Digital Portal deportivo 8.
López, M., Vargas, L. (2009). La estampa en el periodo colonial, en Historia del grabado en Colombia. (pp.11-61). Bogotá: Planeta.
Mercado, P. (1673). El cristiano virtuoso: Con los actos de todas las virtudes que se hallan en la santidad. Madrid: Imprenta de Joseph Fernández de Buendía.
Morey, M. Ed. (1978). Sexo, poder, verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Barcelona: MATERIALES.
Pepe, E. (2004). Vidas santas y ejemplares de mártires, santos y beatos. Barcelona: OCEANO.
Rodríguez, J. (1999). El arte colonial y la mujer: la iconografía religiosa como paradigma de la conducta femenina. Tierra Firme, XVII (67), 371-386.
Rueda, Marta Fajardo de. s.f. Banco de la República. Último acceso: 12 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/vargbalt.htm.
UTLS Colombia. (2012). Jaime Borja - Representaciones Del Cuerpo En La Pintura Colonial Neogranadina - Parte 1/2. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oeivCS1xc4I.
Varios. (1962). Diccionario del Hogar Católico. Barcelona: Juventud S.A.
Vargas de Figueroa, Baltasar (s.f). Muerte de Santa Bárbara. Óleo sobre lienzo 111 x 87cm. Colección Lozano Ortiz. Imagen tomada del archivo PESSCA.
Vargas, L. (2012). Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
Weirix, Johannes (s.f.). The Martyrdom of Saint Barbara (antes de 1612). Publicado por Philips Galle. Grabado. 241 x 178mm. Colección British Museum. Imagen tomada de: http://www.britishmuseum.org/join_in/using_digital_images/using_digital_images.aspx?asset_id=179936001&objectId=1622469&partId=1
Zea G., Restrepo F., Garavito, F., y Gil, F. (1986). Los Figueroa: Aproximación a su época y su pintura. Bogotá: Villegas Editores.
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/58/43
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
spellingShingle Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
Zambrano Velasco, Paola
Andrade Vidal, Valentina
Vallejo Mosquera, Alberto
Cuerpo
Iconografía
Historia del arte
Arte colonial
Santo
Body
Iconography
Colonial art
Saint
title_short Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
title_full Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
title_fullStr Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
title_full_unstemmed Retórica del cuerpo en Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
title_sort retórica del cuerpo en santa bárbara de baltasar vargas de figueroa
title_eng Rhetoric of the body in Santa Bárbara de Baltasar Vargas de Figueroa
description La vivencia del cuerpo, entendida como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Este escrito tiene como propósito comprender la relevancia de las representaciones visuales sobre la retórica corporal y sensorial que construyó la Iglesia durante la época colonial en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Partiendo del contraste de una pintura del martirio santoral, la “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, analizada iconológicamente aplicando el método de Panofsky, se pretende evidenciar que este discurso es antecedente de algunas praxis corporales de la actualidad, demostrando así, que el cuerpo es una continua construcción social. 
description_eng The experience of the body, taken as a cultural experience, changes according to the historical, political, social and religious construction to which each individual is exposed. The purpose of this paper is to understand the relevance of visual representations about body and sensory rhetoric which the Church built during the colonial era in the New Kingdom of Granada (Colombia). Starting from the contrast of a painting of the saintly martyrdom, the "Death of Santa Bárbara" by Baltasar Vargas de Figueroa, analyzed iconologically applying the Panofsky method, is intended to show that this discourse is a forerunner of some current bodily praxis, evindencing that the body is a continuous social construction. 
author Zambrano Velasco, Paola
Andrade Vidal, Valentina
Vallejo Mosquera, Alberto
author_facet Zambrano Velasco, Paola
Andrade Vidal, Valentina
Vallejo Mosquera, Alberto
topicspa_str_mv Cuerpo
Iconografía
Historia del arte
Arte colonial
Santo
topic Cuerpo
Iconografía
Historia del arte
Arte colonial
Santo
Body
Iconography
Colonial art
Saint
topic_facet Cuerpo
Iconografía
Historia del arte
Arte colonial
Santo
Body
Iconography
Colonial art
Saint
citationvolume 10
citationissue 19
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/58
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientía - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Borja, J. (2006). El cuerpo y los sentidos. La imagen y el discurso colonial neogranadino. En M. Vigoya (Ed.) Saberes, Culturas y Derecho Sexuales en Colombia. (pp. 233-258). Bogotá: Tercer Mundo.
Borja, J. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. En Desde El Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis (2): 168-181.
Clavero, B. (1990)(. Delito y pecado: Noción y escala de transgresiones. En B. ClaveroJ., L. Bermejo, E. Gacto, A. M. Hespanha, C. Álvarez Alonso F. Tomás y Valiente (Ed.) Sexo Barroco y otras transgresiones premodernas, 60. Madrid: Alianza Editorial.
Esclavos de la Misericordia Divina y María Santísima (2012). «Concilio de Trento» Emym.org. Último acceso: 30 de marzo de 2017. http://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf.
Dussel, E. (1994). Conferencia 3: De la "conquista" a la "colonización" del mundo de la vida.» En 1492, El encubrimiento del otro: Hacia el origen del "mito de la Modernidad", de Enrique Dussel, 48. La Paz: Plural Editores.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Grasso, Alicia E. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Revista Digital Portal deportivo 8.
López, M., Vargas, L. (2009). La estampa en el periodo colonial, en Historia del grabado en Colombia. (pp.11-61). Bogotá: Planeta.
Mercado, P. (1673). El cristiano virtuoso: Con los actos de todas las virtudes que se hallan en la santidad. Madrid: Imprenta de Joseph Fernández de Buendía.
Morey, M. Ed. (1978). Sexo, poder, verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Barcelona: MATERIALES.
Pepe, E. (2004). Vidas santas y ejemplares de mártires, santos y beatos. Barcelona: OCEANO.
Rodríguez, J. (1999). El arte colonial y la mujer: la iconografía religiosa como paradigma de la conducta femenina. Tierra Firme, XVII (67), 371-386.
Rueda, Marta Fajardo de. s.f. Banco de la República. Último acceso: 12 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/vargbalt.htm.
UTLS Colombia. (2012). Jaime Borja - Representaciones Del Cuerpo En La Pintura Colonial Neogranadina - Parte 1/2. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oeivCS1xc4I.
Varios. (1962). Diccionario del Hogar Católico. Barcelona: Juventud S.A.
Vargas de Figueroa, Baltasar (s.f). Muerte de Santa Bárbara. Óleo sobre lienzo 111 x 87cm. Colección Lozano Ortiz. Imagen tomada del archivo PESSCA.
Vargas, L. (2012). Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
Weirix, Johannes (s.f.). The Martyrdom of Saint Barbara (antes de 1612). Publicado por Philips Galle. Grabado. 241 x 178mm. Colección British Museum. Imagen tomada de: http://www.britishmuseum.org/join_in/using_digital_images/using_digital_images.aspx?asset_id=179936001&objectId=1622469&partId=1
Zea G., Restrepo F., Garavito, F., y Gil, F. (1986). Los Figueroa: Aproximación a su época y su pintura. Bogotá: Villegas Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-16
date_accessioned 2021-07-16T20:32:35Z
date_available 2021-07-16T20:32:35Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/58
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i19.58
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v10i19.58
citationstartpage 6
citationendpage 13
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/58/43
_version_ 1811200649029746688