Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa
.
El positivismo, como paradigma, propendió por el conocimiento de tipo empírico-deductivo, este se impuso originariamente en las ciencias naturales, sin embargo, los rápidos avances logrados en las explicaciones de los hechos físicos, las predicciones de acontecimientos y el crecimiento de la técnica, persuadió a la comunidad de investigadores a proponerlo como criterio universal de cientificidad, en tal sentido; las ciencias sociales adoptaron los mismos postulados e intentaron imitar lo que en el campo de la naturaleza se estaba haciendo.  No obstante, los supuestos de objetividad, neutralidad y verdad, tan ampliamente promulgados por el positivismo, comenzaron a ser rápidamente minados por teorías epistemológicas y modelos ci... Ver más
2519-0083
2644-3996
2022-01-11
53
66
Revista DIALOGUS - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_umecit_revistadialogus_7_article_427 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa Theoretical-critical paradigm in education: A propedeutic analysis as a qualitative research methodology El positivismo, como paradigma, propendió por el conocimiento de tipo empírico-deductivo, este se impuso originariamente en las ciencias naturales, sin embargo, los rápidos avances logrados en las explicaciones de los hechos físicos, las predicciones de acontecimientos y el crecimiento de la técnica, persuadió a la comunidad de investigadores a proponerlo como criterio universal de cientificidad, en tal sentido; las ciencias sociales adoptaron los mismos postulados e intentaron imitar lo que en el campo de la naturaleza se estaba haciendo.  No obstante, los supuestos de objetividad, neutralidad y verdad, tan ampliamente promulgados por el positivismo, comenzaron a ser rápidamente minados por teorías epistemológicas y modelos científicos alternativos. En esta línea, destacan los postulados de la teoría crítica de la sociedad.  En tal sentido, en este ensayo se pretende (I) hacer una descripción de los principales axiomas sobre los que se fundamenta el positivismo, (II) para luego exponer los problemas conceptuales y metodológicos que resultarían al asumir tal postura, para ello se tomará como referencia la obra de Kuhn (2004). Una vez efectuado este análisis, (III) se describirán las principales características de la teoría crítica como paradigma de investigación en las ciencias sociales, especialmente la propuesta habermasiana (1990); por último, (IV) se señalarán las consecuencias teórico-prácticas en el ámbito educativo que resulta de la adopción de dicho paradigma. Mauris De la Ossa, Leonardo Alberto Gutiérrez Noguera, Ana Milena positivism paradigm theoretical-critical science methodology Positivismo Paradigma Teórico-Crítico Ciencia Metodología 6 Núm. 6 , Año 2020 : DIALOGUS Diciembre 2020 - Mayo 2021 Artículo de revista Journal article 2022-01-11T00:00:00Z 2022-01-11T00:00:00Z 2022-01-11 application/pdf application/epub+zip text/html application/xml Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Revista Dialogus 2519-0083 2644-3996 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/427 10.37594/dialogus.v1i6.427 https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.427 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista DIALOGUS - 2020 53 66 Bacon, F. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Ed Madrid. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus. Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Hoyos, G. &Vargas, G. La teoría de la acción comunicativa como un nuevo paradigma de investigación social: la ciencia de la discusión. Bogotá: ICFES. Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. McCarthy, T. (1992). La teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. Rojas, S. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Ciudad de México: Clacso. Sánchez, A. (1922). Marxismo y filosofía. Mexico D. F: Era. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1128 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1129 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1130 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1335 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Revista Dialogus |
title |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
spellingShingle |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa Mauris De la Ossa, Leonardo Alberto Gutiérrez Noguera, Ana Milena positivism paradigm theoretical-critical science methodology Positivismo Paradigma Teórico-Crítico Ciencia Metodología |
title_short |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
title_full |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
title_fullStr |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
title_full_unstemmed |
Paradigma teórico-crítico en la educación: Un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
title_sort |
paradigma teórico-crítico en la educación: un análisis propedéutico como metodología de investigación cualitativa |
title_eng |
Theoretical-critical paradigm in education: A propedeutic analysis as a qualitative research methodology |
description |
El positivismo, como paradigma, propendió por el conocimiento de tipo empírico-deductivo, este se impuso originariamente en las ciencias naturales, sin embargo, los rápidos avances logrados en las explicaciones de los hechos físicos, las predicciones de acontecimientos y el crecimiento de la técnica, persuadió a la comunidad de investigadores a proponerlo como criterio universal de cientificidad, en tal sentido; las ciencias sociales adoptaron los mismos postulados e intentaron imitar lo que en el campo de la naturaleza se estaba haciendo.
 No obstante, los supuestos de objetividad, neutralidad y verdad, tan ampliamente promulgados por el positivismo, comenzaron a ser rápidamente minados por teorías epistemológicas y modelos científicos alternativos. En esta línea, destacan los postulados de la teoría crítica de la sociedad.
 En tal sentido, en este ensayo se pretende (I) hacer una descripción de los principales axiomas sobre los que se fundamenta el positivismo, (II) para luego exponer los problemas conceptuales y metodológicos que resultarían al asumir tal postura, para ello se tomará como referencia la obra de Kuhn (2004). Una vez efectuado este análisis, (III) se describirán las principales características de la teoría crítica como paradigma de investigación en las ciencias sociales, especialmente la propuesta habermasiana (1990); por último, (IV) se señalarán las consecuencias teórico-prácticas en el ámbito educativo que resulta de la adopción de dicho paradigma.
|
author |
Mauris De la Ossa, Leonardo Alberto Gutiérrez Noguera, Ana Milena |
author_facet |
Mauris De la Ossa, Leonardo Alberto Gutiérrez Noguera, Ana Milena |
topic |
positivism paradigm theoretical-critical science methodology Positivismo Paradigma Teórico-Crítico Ciencia Metodología |
topic_facet |
positivism paradigm theoretical-critical science methodology Positivismo Paradigma Teórico-Crítico Ciencia Metodología |
topicspa_str_mv |
Positivismo Paradigma Teórico-Crítico Ciencia Metodología |
citationissue |
6 |
citationedition |
Núm. 6 , Año 2020 : DIALOGUS Diciembre 2020 - Mayo 2021 |
publisher |
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología |
ispartofjournal |
Revista Dialogus |
source |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/427 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista DIALOGUS - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bacon, F. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Ed Madrid. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus. Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Hoyos, G. &Vargas, G. La teoría de la acción comunicativa como un nuevo paradigma de investigación social: la ciencia de la discusión. Bogotá: ICFES. Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. McCarthy, T. (1992). La teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. Rojas, S. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Ciudad de México: Clacso. Sánchez, A. (1922). Marxismo y filosofía. Mexico D. F: Era. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-11 |
date_accessioned |
2022-01-11T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-11T00:00:00Z |
url |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/427 |
url_doi |
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.427 |
issn |
2519-0083 |
eissn |
2644-3996 |
doi |
10.37594/dialogus.v1i6.427 |
citationstartpage |
53 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1128 |
url5_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1129 |
url3_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1130 |
url4_str_mv |
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/427/1335 |
_version_ |
1811200552836530176 |