Titulo:

Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
.

Sumario:

Desde fines de la década de 1980, tras la decadencia de los Estados de Bienestar y el auge de la democracia de audiencia, gran parte de las democracias occidentales ingresaron en una fase de “crisis de la representación”. Frente a dicho escenario, varios países latinoamericanos emprendieron reformas constitucionales en las que, entre otros cambios, se incorporaron mecanismos de participación ciudadana, como la revocatoria de mandato. Esta herramienta de accountability societal permite a los ciudadanos destituir a representantes electos a través del voto. Perú la incorporó en su Constitución de 1993 junto con otros instrumentos de democracia directa, aunque con alcance limitado a las autoridades de los ámbitos regional y local. Este país fue... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2019-04-12

321

350

María Laura Eberhardt - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistaderechodelestado_81_article_5916
record_format ojs
spelling Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
Recall in Perú: institutional design and results of its application
Desde fines de la década de 1980, tras la decadencia de los Estados de Bienestar y el auge de la democracia de audiencia, gran parte de las democracias occidentales ingresaron en una fase de “crisis de la representación”. Frente a dicho escenario, varios países latinoamericanos emprendieron reformas constitucionales en las que, entre otros cambios, se incorporaron mecanismos de participación ciudadana, como la revocatoria de mandato. Esta herramienta de accountability societal permite a los ciudadanos destituir a representantes electos a través del voto. Perú la incorporó en su Constitución de 1993 junto con otros instrumentos de democracia directa, aunque con alcance limitado a las autoridades de los ámbitos regional y local. Este país fue emblemático en el continente en cuanto a la frecuencia y cantidad de veces que utilizó el revocatorio, si bien no siempre con resultados deseables en términos de control ciudadano y superación de crisis de legitimidad de los gobernantes. Por el contrario, su uso indebido y en exceso ha provocado problemas de gobernabilidad a nivel local. En el presente artículo se analiza el diseño institucional de la revocatoria de mandato en Perú y sus resultados de aplicación, tanto positivos como negativos, para la calidad democrática y la estabilidad institucional.
Since the end of the 80s, after the decline of the Welfare States and the rise of the Hearing Democracy, a large part of Western democracies entered a phase of “crisis of representation”. Faced with this scenario, several Latin American countries undertook constitutional reforms in which, among other changes, citizen participation mechanisms were incorporated, such as the recall. This tool of societal accountability allows citizens to dismiss elected representatives through voting. Peru incorporated it in its Constitution of 1993 together with other instruments of direct democracy, although with limited scope to the authorities of the regional and local levels. This country was emblematic in the continent in terms of the frequency and number of times it used the recall, although not always with desirable results in terms of citizen control and overcoming legitimacy crises of the rulers. On the contrary, its undue and excessive use has caused problems of local governance. This article analyzes the institutional design of the recall in Peru and its results, both positive and negative, for the democratic quality and institutional stability.
Eberhardt, María Laura
Accountability;
Recall;
Perú;
Regulations;
Empirical Cases
Rendición de cuentas;
revocatoria de mandato;
Perú;
normativa;
casos empíricos
43
Núm. 43 , Año 2019 : Mayo-Agosto
Artículo de revista
Journal article
2019-04-12T11:42:13Z
2019-04-12T11:42:13Z
2019-04-12
application/pdf
application/xml
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Revista Derecho del Estado
0122-9893
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5916
10.18601/01229893.n43.12
https://doi.org/10.18601/01229893.n43.12
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Laura Eberhardt - 2019
321
350
Altman, D. Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana?. En Política y Gobierno. Año xii, n.º 2, 2005, 203-232.
Cronin, T. Direct Democracy. The Politics of Initiative, Referendum and Recall. Cambridge: Harvard University Press, 1989.
Eberhardt, M. L. La revocatoria presidencial en América Latina. Ventajas y limitaciones. Los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En Colombia Internacional. N.º 92, 2017, 105-133.
Eberhardt, M. L. Revocatoria de mandato en Ecuador: avances y retrocesos. En Revista de Ciências Humanas. Dossiê “Espaços deliberativos: experiências participativas e cidadãs”. Vol. 17, n.º 1, 2018, 182-199.
Franco-Cuervo, A. B. Colombia: instituciones, líderes políticos y abstención electoral (1991-2013). En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
García Lema, A. La reforma por dentro. La difícil construcción del consenso constitucional. Buenos Aires: Planeta, 1994.
Kornblith, M. La tortuosa experiencia venezolana con los mecanismos de la democracia directa. En Romero Altamirano, G. y Morales Martínez, G. Mecanismos de participación ciudadana: una experiencia global. México: Tirant lo Blanch, 2017.
Lissidini, A. Democracia directa en América Latina: entre la participación y la delegación. Documento de Trabajo, 17, Serie de Documentos de Trabajo, UNSAM, 2007, 1-45.
Morlino, L. Calidad democrática entre líderes y partidos. En Conferencias magistrales. Partidos políticos y calidad de la democracia. Seminario internacional. México: Instituto Federal Electoral, 2008.
O’Donnell, G. Accountability horizontal. En Agora. Cuadernos de Estudios Políticos. 8, 1998, 5-34.
Payne, M.; Zovatto, D.; Carrillo, F. y Allamand, A. Democracies in Development: Politics and Reform in Latin America. Washington, D.C.: bid e International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2002.
Rivera, J. Revocatoria del mandato para funcionarios de elección popular en los gobiernos locales. En Revista de Derecho Electoral. N.° 2, 2006, 1-42.
Smulovitz, C. Judicialización y accountability social en Argentina. En xxii Internacional Conference, Estados Unidos, lasa, 2001.
Tuesta Soldevilla, F. Perú: entre la participación y la gobernabilidad local (1997-2013). En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
Vásquez Oruna, E. M. Cuando los vientos revocadores azotaron Lima. En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
Verdugo Silva, J. T. Bolivia: entre la expectativa de uso y los intentos fallidos de activación. En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral – Instituto de la Democracia, 2014.
Welp, Y. Recall referendums in Peruvian municipalities: a political weapon for bad losers or an instrument of accountability? En Democratization. Aarau: University of Zürich, 2015.
Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. En Con Distintos Acentos. 12 de noviembre de 2014.
Welp, Y. y Serdült, U. ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos. En Seminario Internacional sobre Democracia Directa y Derechos de Participación Política, Quito, Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, 2010.
Zovatto, D. Las instituciones de la democracia directa a nivel nacional en América Latina. Balance comparado: 1978-2007. En Lissidini, A.; Welp, Y. y Zovatto, D. Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7615
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7873
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7924
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
spellingShingle Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
Eberhardt, María Laura
Accountability;
Recall;
Perú;
Regulations;
Empirical Cases
Rendición de cuentas;
revocatoria de mandato;
Perú;
normativa;
casos empíricos
title_short Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
title_full Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
title_fullStr Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
title_full_unstemmed Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
title_sort revocatoria de mandato en perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
title_eng Recall in Perú: institutional design and results of its application
description Desde fines de la década de 1980, tras la decadencia de los Estados de Bienestar y el auge de la democracia de audiencia, gran parte de las democracias occidentales ingresaron en una fase de “crisis de la representación”. Frente a dicho escenario, varios países latinoamericanos emprendieron reformas constitucionales en las que, entre otros cambios, se incorporaron mecanismos de participación ciudadana, como la revocatoria de mandato. Esta herramienta de accountability societal permite a los ciudadanos destituir a representantes electos a través del voto. Perú la incorporó en su Constitución de 1993 junto con otros instrumentos de democracia directa, aunque con alcance limitado a las autoridades de los ámbitos regional y local. Este país fue emblemático en el continente en cuanto a la frecuencia y cantidad de veces que utilizó el revocatorio, si bien no siempre con resultados deseables en términos de control ciudadano y superación de crisis de legitimidad de los gobernantes. Por el contrario, su uso indebido y en exceso ha provocado problemas de gobernabilidad a nivel local. En el presente artículo se analiza el diseño institucional de la revocatoria de mandato en Perú y sus resultados de aplicación, tanto positivos como negativos, para la calidad democrática y la estabilidad institucional.
description_eng Since the end of the 80s, after the decline of the Welfare States and the rise of the Hearing Democracy, a large part of Western democracies entered a phase of “crisis of representation”. Faced with this scenario, several Latin American countries undertook constitutional reforms in which, among other changes, citizen participation mechanisms were incorporated, such as the recall. This tool of societal accountability allows citizens to dismiss elected representatives through voting. Peru incorporated it in its Constitution of 1993 together with other instruments of direct democracy, although with limited scope to the authorities of the regional and local levels. This country was emblematic in the continent in terms of the frequency and number of times it used the recall, although not always with desirable results in terms of citizen control and overcoming legitimacy crises of the rulers. On the contrary, its undue and excessive use has caused problems of local governance. This article analyzes the institutional design of the recall in Peru and its results, both positive and negative, for the democratic quality and institutional stability.
author Eberhardt, María Laura
author_facet Eberhardt, María Laura
topic Accountability;
Recall;
Perú;
Regulations;
Empirical Cases
Rendición de cuentas;
revocatoria de mandato;
Perú;
normativa;
casos empíricos
topic_facet Accountability;
Recall;
Perú;
Regulations;
Empirical Cases
Rendición de cuentas;
revocatoria de mandato;
Perú;
normativa;
casos empíricos
topicspa_str_mv Rendición de cuentas;
revocatoria de mandato;
Perú;
normativa;
casos empíricos
citationissue 43
citationedition Núm. 43 , Año 2019 : Mayo-Agosto
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5916
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Laura Eberhardt - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Altman, D. Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana?. En Política y Gobierno. Año xii, n.º 2, 2005, 203-232.
Cronin, T. Direct Democracy. The Politics of Initiative, Referendum and Recall. Cambridge: Harvard University Press, 1989.
Eberhardt, M. L. La revocatoria presidencial en América Latina. Ventajas y limitaciones. Los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En Colombia Internacional. N.º 92, 2017, 105-133.
Eberhardt, M. L. Revocatoria de mandato en Ecuador: avances y retrocesos. En Revista de Ciências Humanas. Dossiê “Espaços deliberativos: experiências participativas e cidadãs”. Vol. 17, n.º 1, 2018, 182-199.
Franco-Cuervo, A. B. Colombia: instituciones, líderes políticos y abstención electoral (1991-2013). En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
García Lema, A. La reforma por dentro. La difícil construcción del consenso constitucional. Buenos Aires: Planeta, 1994.
Kornblith, M. La tortuosa experiencia venezolana con los mecanismos de la democracia directa. En Romero Altamirano, G. y Morales Martínez, G. Mecanismos de participación ciudadana: una experiencia global. México: Tirant lo Blanch, 2017.
Lissidini, A. Democracia directa en América Latina: entre la participación y la delegación. Documento de Trabajo, 17, Serie de Documentos de Trabajo, UNSAM, 2007, 1-45.
Morlino, L. Calidad democrática entre líderes y partidos. En Conferencias magistrales. Partidos políticos y calidad de la democracia. Seminario internacional. México: Instituto Federal Electoral, 2008.
O’Donnell, G. Accountability horizontal. En Agora. Cuadernos de Estudios Políticos. 8, 1998, 5-34.
Payne, M.; Zovatto, D.; Carrillo, F. y Allamand, A. Democracies in Development: Politics and Reform in Latin America. Washington, D.C.: bid e International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2002.
Rivera, J. Revocatoria del mandato para funcionarios de elección popular en los gobiernos locales. En Revista de Derecho Electoral. N.° 2, 2006, 1-42.
Smulovitz, C. Judicialización y accountability social en Argentina. En xxii Internacional Conference, Estados Unidos, lasa, 2001.
Tuesta Soldevilla, F. Perú: entre la participación y la gobernabilidad local (1997-2013). En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
Vásquez Oruna, E. M. Cuando los vientos revocadores azotaron Lima. En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral e Instituto de la Democracia, 2014.
Verdugo Silva, J. T. Bolivia: entre la expectativa de uso y los intentos fallidos de activación. En Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral – Instituto de la Democracia, 2014.
Welp, Y. Recall referendums in Peruvian municipalities: a political weapon for bad losers or an instrument of accountability? En Democratization. Aarau: University of Zürich, 2015.
Welp, Y. y Serdült, U. La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. En Con Distintos Acentos. 12 de noviembre de 2014.
Welp, Y. y Serdült, U. ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos. En Seminario Internacional sobre Democracia Directa y Derechos de Participación Política, Quito, Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador, 2010.
Zovatto, D. Las instituciones de la democracia directa a nivel nacional en América Latina. Balance comparado: 1978-2007. En Lissidini, A.; Welp, Y. y Zovatto, D. Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-04-12
date_accessioned 2019-04-12T11:42:13Z
date_available 2019-04-12T11:42:13Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5916
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n43.12
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n43.12
citationstartpage 321
citationendpage 350
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7615
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7873
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/5916/7924
_version_ 1811199896786567168