Titulo:

El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
.

Sumario:

Este artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo latinoamericano asimilándolo a lo antidemocrático, dictatorial, al autoritarismo y a la democracia plebiscitaria, dispuesta a pasar por encima de las instituciones. Se propone una teoría renovada del populismo, que hace referencia a las luchas populares por la igualdad y los derechos. El rechazo del populismo es, entonces, rechazo del pueblo. Se trata de vivir la República como iguales, en libertad. En esta visión, el populismo no tiene nada que ver con los movimientos en auge como los... Ver más

Guardado en:

0124-5996

2346-2450

25

2023-06-28

75

86

Luciana Cadahia - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_revistadeeconomiainstitucional_17_article_8840
record_format ojs
spelling El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
The role of signifiers and affects in populist theory
Este artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo latinoamericano asimilándolo a lo antidemocrático, dictatorial, al autoritarismo y a la democracia plebiscitaria, dispuesta a pasar por encima de las instituciones. Se propone una teoría renovada del populismo, que hace referencia a las luchas populares por la igualdad y los derechos. El rechazo del populismo es, entonces, rechazo del pueblo. Se trata de vivir la República como iguales, en libertad. En esta visión, el populismo no tiene nada que ver con los movimientos en auge como los de Trump, Bolsonaro, Erdogan o Vox. En el texto se hace especial énfasis en el tema de los afectos, dimensión esencial del ámbito político
This article is a reflection on populism, following the path set by Ernesto Laclau. In the vision of the Argentine author, one can have a positive vision of populism, not that of Eurocentric political science that disqualifies Latin American populism by assimilating it to anti-democratic, dictatorial, authoritarianism and plebiscitary democracy, willing to pass over the institutions . A renewed theory of populism is proposed, which refers to popular struggles for equality and rights. The rejection of populism is, then, a rejection of the people. It is about living the Republic as equals, in freedom. In this vision, populism has nothing to do with rising movements like those of Trump, Bolsonaro, Erdogan or Vox. In the text, special emphasis is placed on the issue of affections, an essential dimension of the political sphere.
Cadahia, Luciana
populism, Laclau, feminism, ontological, ontic
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, óntico
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, ôntico
B54, J01, P16
25
49
Núm. 49 , Año 2023 : Junio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-06-28T07:37:07Z
2023-06-28T07:37:07Z
2023-06-28
application/pdf
text/html
text/xml
Universidad Externado de Colombia
Revista de Economía Institucional
0124-5996
2346-2450
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8840
10.18601/01245996.v25n49.04
https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.04
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Luciana Cadahia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
75
86
Aboy, C. G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamiento Plural, 7, 21-40. Biglieri, P. y Cadahia, L. (2021). Seven Essays on Populism: For a Renewed Theoretical Perspective. Cambdrige: Polity. Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: Universidad de San Martín. Burbano, F. y De la Torre, C. (1989). Introducción al concepto de populismo. En F. Burbano y C. de la Torre. El populismo en el Ecuador: antología de textos. Quito: Ildis. Cadahia, L. (2011a). Revolucionar un concepto: la democracia radical en Laclau. En M. Cereceda y G. Velasco, (ed.), El pensamiento político de la comunidad, a partir de Roberto Esposito. Madrid: Arena: 131-143. Canelas, M. e Íñigo, Errejón. (2013). Las autonomías en Bolivia y su horizonte: un análisis político. En Ensayos sobre la autonomía en Bolivia. La Paz: Ministerio de Autonomías / Friedrich Ebert Stiftung: 21-32. Cueva, Agustín (1997). “El populismo como problema teórico y político”. Anales, 359: 26-34. De Ípola Emilio y Carlos Portantiero (1981). “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”. Nueva Sociedad 54: 7-18. Errejón, Íñigo (2013). “Sin manual, pero con pistas. Algunas trazas comunes en los procesos constituyentes andinos (Venezuela, Bolivia y Ecuador)”. Vientos del Sur: 27-37. Fernández-Liria, Carlos (2016). En defensa del populismo. Madrid: Catarata. Germani, Gino (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas. Gramsci, Antonio (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión. Ionescu, Ghita y Ernest Gellner (1970). Populismo: sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu. Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE. Laclau, Ernesto (2002). Misticismo, retórica y política. México D. F.: FCE. Laclau, Ernesto (1978). “Hacia una teoría del populismo”. En Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo. México D. F.: Siglo XXI. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE. Mouffe, Chantal (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE. Mouffe, Chantal (2007). En torno a lo político. Madrid: FCE. Mouffe, Chantal (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa. Mouffe, Chantal (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós. Mouffe, Chantal (1991). “Hegemonía e ideología en Gramsci”. En AA. VV. Gramsci y la realidad colombiana. Bogotá: Ediciones Foro nacional por Colombia. Panizza, Francisco (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE. Rinesi, Eduardo y Matías Muraca (2010). “Populismo y República: algunos apuntes sobre un debate actual”. En Rinesi, Eduardo, Gabriel Vommaro y Matías Muraca. Si este no es el pueblo: hegemonía, populismo y democracia en Argentina. Buenos Aires: IEC. Rinesi, Eduardo y Gabriel Nardacchione (2007). “Teoría y práctica de la democracia argentina”. En Los lentes de Víctor Hugo. Buenos Aires: Prometeo: 9-56.Stavrakakis, Yannis (2015). “El populismo europeo en el poder: el desafío carismático de Syriza”. Horizontes del Sur, 2: 74-77. Stavrakakis, Yannis (2014). “The Return of ‘the People’: Populism and Anti-Populism in the Shadow of the European Crisis”. Constellations Stavrakakis, Yannis y Giorgos Katsambekis (2015). “El populismo de izquierda en la periferia europea: el caso de Syriza”. En Debates y Combates 5/7: 153-192. Villacañas, José Luis (2015). Populismo. Madrid: La huerta grande. Zanatta, Loris (2015). El populismo. Madrid: Katz.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/14632
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/14763
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/15278
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Economía Institucional
title El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
spellingShingle El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
Cadahia, Luciana
populism, Laclau, feminism, ontological, ontic
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, óntico
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, ôntico
B54, J01, P16
title_short El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
title_full El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
title_fullStr El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
title_full_unstemmed El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
title_sort el papel de los significantes y los afectos en la teoría populista
title_eng The role of signifiers and affects in populist theory
description Este artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo latinoamericano asimilándolo a lo antidemocrático, dictatorial, al autoritarismo y a la democracia plebiscitaria, dispuesta a pasar por encima de las instituciones. Se propone una teoría renovada del populismo, que hace referencia a las luchas populares por la igualdad y los derechos. El rechazo del populismo es, entonces, rechazo del pueblo. Se trata de vivir la República como iguales, en libertad. En esta visión, el populismo no tiene nada que ver con los movimientos en auge como los de Trump, Bolsonaro, Erdogan o Vox. En el texto se hace especial énfasis en el tema de los afectos, dimensión esencial del ámbito político
description_eng This article is a reflection on populism, following the path set by Ernesto Laclau. In the vision of the Argentine author, one can have a positive vision of populism, not that of Eurocentric political science that disqualifies Latin American populism by assimilating it to anti-democratic, dictatorial, authoritarianism and plebiscitary democracy, willing to pass over the institutions . A renewed theory of populism is proposed, which refers to popular struggles for equality and rights. The rejection of populism is, then, a rejection of the people. It is about living the Republic as equals, in freedom. In this vision, populism has nothing to do with rising movements like those of Trump, Bolsonaro, Erdogan or Vox. In the text, special emphasis is placed on the issue of affections, an essential dimension of the political sphere.
author Cadahia, Luciana
author_facet Cadahia, Luciana
topic populism, Laclau, feminism, ontological, ontic
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, óntico
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, ôntico
B54, J01, P16
topic_facet populism, Laclau, feminism, ontological, ontic
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, óntico
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, ôntico
B54, J01, P16
topicspa_str_mv populismo, Laclau, feminismo, ontológico, óntico
B54, J01, P16
populismo, Laclau, feminismo, ontológico, ôntico
B54, J01, P16
citationvolume 25
citationissue 49
citationedition Núm. 49 , Año 2023 : Junio-Diciembre
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Revista de Economía Institucional
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8840
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Luciana Cadahia - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aboy, C. G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamiento Plural, 7, 21-40. Biglieri, P. y Cadahia, L. (2021). Seven Essays on Populism: For a Renewed Theoretical Perspective. Cambdrige: Polity. Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: Universidad de San Martín. Burbano, F. y De la Torre, C. (1989). Introducción al concepto de populismo. En F. Burbano y C. de la Torre. El populismo en el Ecuador: antología de textos. Quito: Ildis. Cadahia, L. (2011a). Revolucionar un concepto: la democracia radical en Laclau. En M. Cereceda y G. Velasco, (ed.), El pensamiento político de la comunidad, a partir de Roberto Esposito. Madrid: Arena: 131-143. Canelas, M. e Íñigo, Errejón. (2013). Las autonomías en Bolivia y su horizonte: un análisis político. En Ensayos sobre la autonomía en Bolivia. La Paz: Ministerio de Autonomías / Friedrich Ebert Stiftung: 21-32. Cueva, Agustín (1997). “El populismo como problema teórico y político”. Anales, 359: 26-34. De Ípola Emilio y Carlos Portantiero (1981). “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”. Nueva Sociedad 54: 7-18. Errejón, Íñigo (2013). “Sin manual, pero con pistas. Algunas trazas comunes en los procesos constituyentes andinos (Venezuela, Bolivia y Ecuador)”. Vientos del Sur: 27-37. Fernández-Liria, Carlos (2016). En defensa del populismo. Madrid: Catarata. Germani, Gino (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas. Gramsci, Antonio (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión. Ionescu, Ghita y Ernest Gellner (1970). Populismo: sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu. Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE. Laclau, Ernesto (2002). Misticismo, retórica y política. México D. F.: FCE. Laclau, Ernesto (1978). “Hacia una teoría del populismo”. En Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo. México D. F.: Siglo XXI. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE. Mouffe, Chantal (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE. Mouffe, Chantal (2007). En torno a lo político. Madrid: FCE. Mouffe, Chantal (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa. Mouffe, Chantal (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós. Mouffe, Chantal (1991). “Hegemonía e ideología en Gramsci”. En AA. VV. Gramsci y la realidad colombiana. Bogotá: Ediciones Foro nacional por Colombia. Panizza, Francisco (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE. Rinesi, Eduardo y Matías Muraca (2010). “Populismo y República: algunos apuntes sobre un debate actual”. En Rinesi, Eduardo, Gabriel Vommaro y Matías Muraca. Si este no es el pueblo: hegemonía, populismo y democracia en Argentina. Buenos Aires: IEC. Rinesi, Eduardo y Gabriel Nardacchione (2007). “Teoría y práctica de la democracia argentina”. En Los lentes de Víctor Hugo. Buenos Aires: Prometeo: 9-56.Stavrakakis, Yannis (2015). “El populismo europeo en el poder: el desafío carismático de Syriza”. Horizontes del Sur, 2: 74-77. Stavrakakis, Yannis (2014). “The Return of ‘the People’: Populism and Anti-Populism in the Shadow of the European Crisis”. Constellations Stavrakakis, Yannis y Giorgos Katsambekis (2015). “El populismo de izquierda en la periferia europea: el caso de Syriza”. En Debates y Combates 5/7: 153-192. Villacañas, José Luis (2015). Populismo. Madrid: La huerta grande. Zanatta, Loris (2015). El populismo. Madrid: Katz.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-28
date_accessioned 2023-06-28T07:37:07Z
date_available 2023-06-28T07:37:07Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8840
url_doi https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.04
issn 0124-5996
eissn 2346-2450
doi 10.18601/01245996.v25n49.04
citationstartpage 75
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/14632
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/14763
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/8840/15278
_version_ 1811200112987209728