Titulo:

Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
.

Sumario:

En 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2017-05-24

55

83

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_opera_44_article_4907
record_format ojs
spelling Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
Collective action and public politics. The massacre of 16th may of 1998 case
En 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de comunicación, generando un efecto búmeran.
In 1998 succeeded the Massacre of 16th May in Barrancabermeja, this meant entering territory paramilitary groups and increasing violence. In response organizations presents in the city made several collective actions that became a national and international issue. This article is the result of a triangular research using quantitative and qualitative data collection techniques. The analysis was conducted from the perspective of meso-analysis, through which the definition of the massacre was studied as a problem and its insertion into the cycle of public policy, which was made visible by collective action and the media, generating a boomerang effect.
Barrios Rodríguez, Manuelita
Quijano Mejía, Claudia
Soler Madrid, Luis
acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
Collective action
public politics
social media
good government
20
Núm. 20 , Año 2017 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-05-24T15:05:03Z
2017-05-24T15:05:03Z
2017-05-24
application/pdf
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
1657-8651
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4907
10.18601/16578651.n20.04
https://doi.org/10.18601/16578651.n20.04
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
55
83
Ardila, J. (2001), Plan de Desarrollo Municipal “Barrancabermeja, una oportunidad para la Paz (2001-2003)”. Barrancabermeja.
Decreto 1747 de 2002 [Alcaldía de Barrancabermeja]. Comité Intersectorial por la Defensa de la Vida. 2002.
Barrios, M. (2012). Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Documento de trabajo 19. Bogotá: cerac.
Bueno, E. (2012-2015). Plan de Desarrollo Municipal “En Barrancabermeja el futuro se construye hoy” (2012-2015). Barrancabermeja.
Centro de Memoria Histórica (s. f.) ¡Basta ya! Base de datos.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (1998). Conformación Concejo Municipal de Paz. Acuerdo 016 de 1998.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (2006). Asignación de un Asesor de Paz y Convivencia. Decreto 061 de 2006.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (2009). Declaración del 16 de mayo como el “Día municipal de la conmemoración de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”, Acuerdo 011 de 2009.
Conformación Concejo Municipal de Paz (2001). Acuerdo 008 del 2001. Barrancabermeja.
Contreras, C. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Donde el amor es clave” (2008-2011). Barrancabermeja.
Cote, E. (2004). Plan de Desarrollo Municipal “Con honestidad haremos más por Barrancabermeja” (2004-2007). Barrancabermeja.
Dávila, A. (2010). La violencia en el Magdalena Medio. Análisis de la dinámica espacial. Bogotá: Ediciones Uniandes.
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (22), 107-138.
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2001). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Bogotá: dnp.
El Colombiano (1998a). “No eran de los nuestros: guerrilla”, p. 13A. El Colombiano.
El Colombiano, (1998b). “El Gobierno se comprometió con el desarrollo de Barranca”, p. 13A. El Colombiano.
El Espectador (1998a). “La primera oleada de llanto en Barranca”. El Espectador.
El Espectador (1998b). “Peticiones de los desplazados”. El Espectador.
El Espectador (1998c). “La comisión no tiene certeza de lo aquí afirmado”. El Espectador.
El Espectador (1998d). “Rebotan problemas de desplazados a Pastrana”. El Espectador.
El Espectador (1998e). “Fiscalía tras líder de masacre en barranca”. El Espectador.
Favela, D. M. (2006). Protesta y reforma en México. Interacción entre Estado y sociedad 1946-1997. México: unam / Plaza y Valdez.
Gónzalez Gil, A. (2006). Acción colectiva en contextos de conflictividad violenta: una propuesta para su interpretación. Circunstancia (10).
Keck, M., Sikkink, K. y Murillo, L. (1999). Redes transnacionales de cabildeo e influencia. Foro Internacional, 39 (4), 404-428.
López, M. A. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de políticas públicas. Región y Sociedad, 55, 159-197.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Resumen ejecutivo. Mejoramiento, asistencia técnica y apoyo al Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana en los municipios en los que opera el programa. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Ministerio del Interior de Justicia (2003). Mejoramiento y asistencia técnica y apoyo al Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana en los municipios donde opera.
O’Donnell, G. (2002). Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones. En Peruzzotti, E. y Smulovitz, C. (eds.). Controlando la política, ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso.
Peruzzoti, E. (2006). La política de accountibility social en América Latina. En Rendición de cuentas, sociedad civil y democracia en América Latina. México: Manuel Porrúa Editores. Presidencia de la República. Decreto 1747 de 2002. Bogotá.
Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, evaluación e implementación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tudela, J. y Justo, A. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y en las publicaciones científicas. Persona y bioética, 17 (1), pp 12-27.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vanguardia Liberal (1998a). “La protesta se hizo sentir”. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998b). “Entregarían pruebas de supervivencia de los 25 barranqueños”. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998c) Encuentro en Bogotá para revisar compromisos con el Gobierno nacional. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998d). “No quedará impune: Samper”. Vanguardia Liberal.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4907/5833
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4907/5876
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
spellingShingle Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
Barrios Rodríguez, Manuelita
Quijano Mejía, Claudia
Soler Madrid, Luis
acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
Collective action
public politics
social media
good government
title_short Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
title_full Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
title_fullStr Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
title_full_unstemmed Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
title_sort acción colectiva y políticas públicas. el caso de la masacre del 16 de mayo de 1998
title_eng Collective action and public politics. The massacre of 16th may of 1998 case
description En 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de comunicación, generando un efecto búmeran.
description_eng In 1998 succeeded the Massacre of 16th May in Barrancabermeja, this meant entering territory paramilitary groups and increasing violence. In response organizations presents in the city made several collective actions that became a national and international issue. This article is the result of a triangular research using quantitative and qualitative data collection techniques. The analysis was conducted from the perspective of meso-analysis, through which the definition of the massacre was studied as a problem and its insertion into the cycle of public policy, which was made visible by collective action and the media, generating a boomerang effect.
author Barrios Rodríguez, Manuelita
Quijano Mejía, Claudia
Soler Madrid, Luis
author_facet Barrios Rodríguez, Manuelita
Quijano Mejía, Claudia
Soler Madrid, Luis
topicspa_str_mv acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
topic acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
Collective action
public politics
social media
good government
topic_facet acción colectiva
políticas públicas
medios de comunicación
buen gobierno
Collective action
public politics
social media
good government
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2017 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4907
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ardila, J. (2001), Plan de Desarrollo Municipal “Barrancabermeja, una oportunidad para la Paz (2001-2003)”. Barrancabermeja.
Decreto 1747 de 2002 [Alcaldía de Barrancabermeja]. Comité Intersectorial por la Defensa de la Vida. 2002.
Barrios, M. (2012). Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Documento de trabajo 19. Bogotá: cerac.
Bueno, E. (2012-2015). Plan de Desarrollo Municipal “En Barrancabermeja el futuro se construye hoy” (2012-2015). Barrancabermeja.
Centro de Memoria Histórica (s. f.) ¡Basta ya! Base de datos.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (1998). Conformación Concejo Municipal de Paz. Acuerdo 016 de 1998.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (2006). Asignación de un Asesor de Paz y Convivencia. Decreto 061 de 2006.
Concejo Municipal de Barrancabermeja (2009). Declaración del 16 de mayo como el “Día municipal de la conmemoración de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”, Acuerdo 011 de 2009.
Conformación Concejo Municipal de Paz (2001). Acuerdo 008 del 2001. Barrancabermeja.
Contreras, C. (2008). Plan de Desarrollo Municipal “Donde el amor es clave” (2008-2011). Barrancabermeja.
Cote, E. (2004). Plan de Desarrollo Municipal “Con honestidad haremos más por Barrancabermeja” (2004-2007). Barrancabermeja.
Dávila, A. (2010). La violencia en el Magdalena Medio. Análisis de la dinámica espacial. Bogotá: Ediciones Uniandes.
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (22), 107-138.
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2001). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Bogotá: dnp.
El Colombiano (1998a). “No eran de los nuestros: guerrilla”, p. 13A. El Colombiano.
El Colombiano, (1998b). “El Gobierno se comprometió con el desarrollo de Barranca”, p. 13A. El Colombiano.
El Espectador (1998a). “La primera oleada de llanto en Barranca”. El Espectador.
El Espectador (1998b). “Peticiones de los desplazados”. El Espectador.
El Espectador (1998c). “La comisión no tiene certeza de lo aquí afirmado”. El Espectador.
El Espectador (1998d). “Rebotan problemas de desplazados a Pastrana”. El Espectador.
El Espectador (1998e). “Fiscalía tras líder de masacre en barranca”. El Espectador.
Favela, D. M. (2006). Protesta y reforma en México. Interacción entre Estado y sociedad 1946-1997. México: unam / Plaza y Valdez.
Gónzalez Gil, A. (2006). Acción colectiva en contextos de conflictividad violenta: una propuesta para su interpretación. Circunstancia (10).
Keck, M., Sikkink, K. y Murillo, L. (1999). Redes transnacionales de cabildeo e influencia. Foro Internacional, 39 (4), 404-428.
López, M. A. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de políticas públicas. Región y Sociedad, 55, 159-197.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Resumen ejecutivo. Mejoramiento, asistencia técnica y apoyo al Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana en los municipios en los que opera el programa. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Ministerio del Interior de Justicia (2003). Mejoramiento y asistencia técnica y apoyo al Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana en los municipios donde opera.
O’Donnell, G. (2002). Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones. En Peruzzotti, E. y Smulovitz, C. (eds.). Controlando la política, ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso.
Peruzzoti, E. (2006). La política de accountibility social en América Latina. En Rendición de cuentas, sociedad civil y democracia en América Latina. México: Manuel Porrúa Editores. Presidencia de la República. Decreto 1747 de 2002. Bogotá.
Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, evaluación e implementación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tudela, J. y Justo, A. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y en las publicaciones científicas. Persona y bioética, 17 (1), pp 12-27.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vanguardia Liberal (1998a). “La protesta se hizo sentir”. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998b). “Entregarían pruebas de supervivencia de los 25 barranqueños”. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998c) Encuentro en Bogotá para revisar compromisos con el Gobierno nacional. Vanguardia Liberal.
Vanguardia Liberal (1998d). “No quedará impune: Samper”. Vanguardia Liberal.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-05-24
date_accessioned 2017-05-24T15:05:03Z
date_available 2017-05-24T15:05:03Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4907
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n20.04
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n20.04
citationstartpage 55
citationendpage 83
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4907/5833
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4907/5876
_version_ 1811199602336989184