Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia
.
Tanto la teoría del proyecto arquitectónico (qué se enseña) como su metodología (cómo se enseña) cuentan con una notable tradición que se enriquece constantemente con nuevas perspectivas. Sin embargo, cuando hay que diseñar el taller de proyectos, las concreciones pedagógicas se dan con los objetivos específicos de la formación (para qué se enseña) y con la disponibilidad de recursos (con qué se enseña). Este texto reflexiona sobre la temporalidad y espacialidad del taller de proyectos arquitectónicos como factores determinantes a la hora de dar forma a una epistemología del proyecto. La hipótesis se evidencia mediante un caso de estudio: se analiza una unidad docente de la Escuela de Arquitectura de Valencia que bien podría ser representat... Ver más
1657-0308
2357-626X
22
2020-07-01
3
11
Débora Domingo-Calabuig, Laura Lizondo-Sevilla - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3389 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia Space and time of the design studio : the architecture school of Valencia Tanto la teoría del proyecto arquitectónico (qué se enseña) como su metodología (cómo se enseña) cuentan con una notable tradición que se enriquece constantemente con nuevas perspectivas. Sin embargo, cuando hay que diseñar el taller de proyectos, las concreciones pedagógicas se dan con los objetivos específicos de la formación (para qué se enseña) y con la disponibilidad de recursos (con qué se enseña). Este texto reflexiona sobre la temporalidad y espacialidad del taller de proyectos arquitectónicos como factores determinantes a la hora de dar forma a una epistemología del proyecto. La hipótesis se evidencia mediante un caso de estudio: se analiza una unidad docente de la Escuela de Arquitectura de Valencia que bien podría ser representativa de otras escuelas españolas. Los resultados demuestran que las actividades concretas que acompañan al estudiante en el taller de proyectos son la consecuencia de una reflexión sobre la contemporaneidad del aprendizaje de la arquitectura. The theory of the architectural design (what is taught), and its methodology (how design is taught) have a remarkable tradition that is constantly enriched with new perspectives. However, when designing the studio, the pedagogical concretions are given with the specific objectives of the training (what design is taught for) and with the availability of resources (with what design is taught). This text reflects on the space and time of the architectural design studio as determining factors when it comes to shaping a design epistemology. The hypothesis is evidenced by a study case: a pedagogical unit from the the Valencia Architecture School is analyzed, which could well be representative of other Spanish schools. The results show that the specific activities that accompany the student in the design studio are the consequence of a reflection on contemporaneity in the learning of architecture. Domingo-Calabuig, Débora Lizondo-Sevilla, Laura Architectural design Architecture Design studio Learning Spain Aprendizaje Arquitectura España Proyectos Talleres 22 2 Núm. 2 , Año 2020 :Julio – diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T05:54:03Z 2020-07-01T05:54:03Z 2020-07-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3389 10.14718/RevArq.2020.3389 https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3389 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Débora Domingo-Calabuig, Laura Lizondo-Sevilla - 2020 3 11 Domingo-Calabuig, D. (2005). Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2682. Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Universitat de València. Foqué, R. (2010). Building knowledge in architecture. University Press Antwerp. Goldschmidt, G. (2014). Linkography: Unfolding the Design Process. The MIT Press. Harrison, A. & Hulton, L. (2014). Design for the changing educational landscape: space, place and the future of learning. Routledge. Harriss, H. (2015). Radical pedagogies: architectural education and the British tradition. RIBA Publishing. Huet, B. (1980). La Enseñanza de la arquitectura en Francia. 1968-1978. Arquitecturas Bis: Información Gráfica de Actualidad, 32-33, 1. Lambert, G. (2014). La pédagogie de l’atelier dans l’enseignement de l’architecture en France aux XIXème et XXème siècles, une approche culturelle et matérielle. Perspective, 1, 129-136. https://perspective.revues.org/4412. Linazasoro Rodríguez, J.I. (1984). Apuntes para una teoría del proyecto. Universidad de Valladolid. Lizondo-Sevilla, L., Bosch-Roig, L., Ferrer-Ribera, C. & Alapont-ramón, J.L. (2019). Teaching Architectural Design through Creative Practices. METU Journal of the Faculty of Architecture, 36(1), 41-60. https://doi.org/10.4305/METU.JFA.2019.1.81 Llorente Díaz, M. (2000). El saber de la arquitectura y de las artes. Universitat Politècnica de Catalunya. Marina, J.A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Editorial Anagrama. Martí, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en la arquitectura. Colegio de Arquitectos de Cataluña. Martín Rivas, M. (2016). Factores psicosociales de riesgo en el entorno académico. La carrera de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/35832/ Ockman, J., Williamson, R. & Association of Collegiate Schools of Architecture. (2012). Architecture school: three Centuries of educating architects in North America. Association of Collegiate Schools of Architecture: The MIT Press. Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2005). Directiva 2005/36/CE. relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. http://data.europa.eu/eli/dir/2005/36/oj Riesco González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-106. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892 Thomas, J. W. (2000). A review of research on project- based learning. Autodesk Foundation. Universitat Politècnica de València. (2015). Proyecto institucional de competencias transversales. Universitat Politécnica de València. https://www.upv.es/entidades/ICE/info/Proyecto_Institucional_CT.pdf https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3211 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3592 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3702 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia |
spellingShingle |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia Domingo-Calabuig, Débora Lizondo-Sevilla, Laura Architectural design Architecture Design studio Learning Spain Aprendizaje Arquitectura España Proyectos Talleres |
title_short |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia |
title_full |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia |
title_fullStr |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia |
title_full_unstemmed |
Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de Valencia |
title_sort |
espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos : la escuela de arquitectura de valencia |
title_eng |
Space and time of the design studio : the architecture school of Valencia |
description |
Tanto la teoría del proyecto arquitectónico (qué se enseña) como su metodología (cómo se enseña) cuentan con una notable tradición que se enriquece constantemente con nuevas perspectivas. Sin embargo, cuando hay que diseñar el taller de proyectos, las concreciones pedagógicas se dan con los objetivos específicos de la formación (para qué se enseña) y con la disponibilidad de recursos (con qué se enseña). Este texto reflexiona sobre la temporalidad y espacialidad del taller de proyectos arquitectónicos como factores determinantes a la hora de dar forma a una epistemología del proyecto. La hipótesis se evidencia mediante un caso de estudio: se analiza una unidad docente de la Escuela de Arquitectura de Valencia que bien podría ser representativa de otras escuelas españolas. Los resultados demuestran que las actividades concretas que acompañan al estudiante en el taller de proyectos son la consecuencia de una reflexión sobre la contemporaneidad del aprendizaje de la arquitectura.
|
description_eng |
The theory of the architectural design (what is taught), and its methodology (how design is taught) have a remarkable tradition that is constantly enriched with new perspectives. However, when designing the studio, the pedagogical concretions are given with the specific objectives of the training (what design is taught for) and with the availability of resources (with what design is taught). This text reflects on the space and time of the architectural design studio as determining factors when it comes to shaping a design epistemology. The hypothesis is evidenced by a study case: a pedagogical unit from the the Valencia Architecture School is analyzed, which could well be representative of other Spanish schools. The results show that the specific activities that accompany the student in the design studio are the consequence of a reflection on contemporaneity in the learning of architecture.
|
author |
Domingo-Calabuig, Débora Lizondo-Sevilla, Laura |
author_facet |
Domingo-Calabuig, Débora Lizondo-Sevilla, Laura |
topic |
Architectural design Architecture Design studio Learning Spain Aprendizaje Arquitectura España Proyectos Talleres |
topic_facet |
Architectural design Architecture Design studio Learning Spain Aprendizaje Arquitectura España Proyectos Talleres |
topicspa_str_mv |
Aprendizaje Arquitectura España Proyectos Talleres |
citationvolume |
22 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Julio – diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3389 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Débora Domingo-Calabuig, Laura Lizondo-Sevilla - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Domingo-Calabuig, D. (2005). Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2682. Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Universitat de València. Foqué, R. (2010). Building knowledge in architecture. University Press Antwerp. Goldschmidt, G. (2014). Linkography: Unfolding the Design Process. The MIT Press. Harrison, A. & Hulton, L. (2014). Design for the changing educational landscape: space, place and the future of learning. Routledge. Harriss, H. (2015). Radical pedagogies: architectural education and the British tradition. RIBA Publishing. Huet, B. (1980). La Enseñanza de la arquitectura en Francia. 1968-1978. Arquitecturas Bis: Información Gráfica de Actualidad, 32-33, 1. Lambert, G. (2014). La pédagogie de l’atelier dans l’enseignement de l’architecture en France aux XIXème et XXème siècles, une approche culturelle et matérielle. Perspective, 1, 129-136. https://perspective.revues.org/4412. Linazasoro Rodríguez, J.I. (1984). Apuntes para una teoría del proyecto. Universidad de Valladolid. Lizondo-Sevilla, L., Bosch-Roig, L., Ferrer-Ribera, C. & Alapont-ramón, J.L. (2019). Teaching Architectural Design through Creative Practices. METU Journal of the Faculty of Architecture, 36(1), 41-60. https://doi.org/10.4305/METU.JFA.2019.1.81 Llorente Díaz, M. (2000). El saber de la arquitectura y de las artes. Universitat Politècnica de Catalunya. Marina, J.A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Editorial Anagrama. Martí, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en la arquitectura. Colegio de Arquitectos de Cataluña. Martín Rivas, M. (2016). Factores psicosociales de riesgo en el entorno académico. La carrera de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/35832/ Ockman, J., Williamson, R. & Association of Collegiate Schools of Architecture. (2012). Architecture school: three Centuries of educating architects in North America. Association of Collegiate Schools of Architecture: The MIT Press. Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2005). Directiva 2005/36/CE. relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. http://data.europa.eu/eli/dir/2005/36/oj Riesco González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-106. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892 Thomas, J. W. (2000). A review of research on project- based learning. Autodesk Foundation. Universitat Politècnica de València. (2015). Proyecto institucional de competencias transversales. Universitat Politécnica de València. https://www.upv.es/entidades/ICE/info/Proyecto_Institucional_CT.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T05:54:03Z |
date_available |
2020-07-01T05:54:03Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3389 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3389 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2020.3389 |
citationstartpage |
3 |
citationendpage |
11 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3211 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3592 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3389/3702 |
_version_ |
1811200515737911296 |