Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa
.
La genética ha logrado exponer en sus resultados investigativos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está modulado por varios genes que actúan de forma combinada. Algunos genes más representativos son: DRD4, que codifica el receptor de la dopamina y el DAT1, que codifica el transportador de la dopamina. Igualmente en estudios con gemelos han revelado un alto coeficiente de heredabilidad. De otro lado, la epigenética con su aporte impactante se ocupa de investigar cómo los sujetos pueden lograr heredar y enunciar rasgos que se originan en la manera en que han sido educados, la influencia del entorno desde estilos de vida y alimentación sin ninguna alteración en el ADN. {Center guía (2014)}. De esta manera, los re... Ver más
2145-8243
2590-8456
5
2015-12-31
95
106
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistasenderospedagogicos_9_article_278 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Senderos Pedagógicos |
title |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
spellingShingle |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa Ramírez Restrepo, Catalina Luna Gutiérrez, Valentina Betancur, Juan Diego Attention Deficit Hyperactivity Disorder progress historical genetics epigenetics diagnostic treatment Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad avance histórico genética epigenética diagnóstico tratamiento |
title_short |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
title_full |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
title_fullStr |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
title_full_unstemmed |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
title_sort |
trastorno por déficit de atención e hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa |
title_eng |
Attention Deficit Hyperactivity Disorder seen from genetics and epigenetics: a research theoretical review |
description |
La genética ha logrado exponer en sus resultados investigativos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está modulado por varios genes que actúan de forma combinada. Algunos genes más representativos son: DRD4, que codifica el receptor de la dopamina y el DAT1, que codifica el transportador de la dopamina. Igualmente en estudios con gemelos han revelado un alto coeficiente de heredabilidad. De otro lado, la epigenética con su aporte impactante se ocupa de investigar cómo los sujetos pueden lograr heredar y enunciar rasgos que se originan en la manera en que han sido educados, la influencia del entorno desde estilos de vida y alimentación sin ninguna alteración en el ADN. {Center guía (2014)}. De esta manera, los resultados de la presente investigación, dan cuenta de los conocimientos de la genética de la genética y la epigenética amplían la comprensión de las alteraciones de aquellos sujetos que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), abriendo nuevos horizontes para tratamientos tanto neuropsicológicos, psicológicos, farmacéuticos como preventivos.
|
description_eng |
The field of genetics has managed to present in its investigation results on how the Hyperactivity and Attention Deficit Disorder is regulated by various genes which interact in a combined way. Some are: DRD4, which codifies the dopamine receptor, and DAT1, which codifies the dopamine transporter. Likewise studies carried out with twins which have revealed a high coefficient of inheritability. On the other hand epigenetics, with its remarkable input, takes care of investigating how individuals can achieve inheriting and outlining characteristics which are originated in the way they are educated, the influence of their environment from lifestyles to their eating habits, without any alteration of their DNA. In this way, the results of this research, realize the knowledge of genetics and epigenetics expand the comprehension of the alterations of those individuals who present the Attention Deficit Hyperactivity Disorder, opening new horizons for treatment from different fields such as: neuropsychological, psychological, pharmaceutical as well as preventive ones. (IV Conference on TDAH: Behavior Disorders, 2014.
|
author |
Ramírez Restrepo, Catalina Luna Gutiérrez, Valentina Betancur, Juan Diego |
author_facet |
Ramírez Restrepo, Catalina Luna Gutiérrez, Valentina Betancur, Juan Diego |
topic |
Attention Deficit Hyperactivity Disorder progress historical genetics epigenetics diagnostic treatment Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad avance histórico genética epigenética diagnóstico tratamiento |
topic_facet |
Attention Deficit Hyperactivity Disorder progress historical genetics epigenetics diagnostic treatment Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad avance histórico genética epigenética diagnóstico tratamiento |
topicspa_str_mv |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad avance histórico genética epigenética diagnóstico tratamiento |
citationvolume |
5 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : |
publisher |
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Senderos Pedagógicos |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/278 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abad, L. Errighi, E. Fernández, L. y Gandía, R. (2012). TDAH: Origen y Desarrollo, Madrid: IMC. Acosta, M. (2007). Aspectos genéticos y moleculares en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: búsqueda de los genes implicados en el diagnóstico clínico. Rev. Neu-rol, 44(2), 37-41. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/ American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/?action=resumen&id=33 Ardila, A, y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno.Bagot, R. y Meaney, M. (2010). Epigenética y fundamento biológico de las interacciones genes x entorno. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychia-try, 4(2), 71-72. Recuperado de http://www.jaacap.com/pb/assets/raw/Health%20Advance/journals/jaac/JAACAP_v4n2.pdf Barkley, R, A., Cook, E, H., Diamond, A., Zametkin, A., Thapar, A., Teeter, A... Pelham, W. (2002). International Consensus Statement on ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, 5 (2), 89-111. Recuperado de http://www.russellbarkley.org/factsheets/Consensus2002.pdf Bedregal, P. Shand, B. Santos, M. y Ventura, P. (2010). Aportes de la epigenética en la com-prensión del desarrollo del ser humano. Revista médica de Chile, 138(3), 366-372. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000300018&s-cript=sci_arttext Bussing, R., Mason, D., Bell, L., Porter, P., Garvan, C. (2010). Evolución en la adolescencia del trastorno por déρcit de atención/hiperactividad de la infancia, en una muestra comunitaria variada. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psy-chiatry. 4(2), 57-65. Recuperado de http://www.jaacap.com/ Center guía, (Productor). (2014). Epigenética y trastorno de conducta [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=pGNCGbu7LRM Centro para el control y prevención de enfermedades. (2014). Trastorno por Déficit de Aten-ción e Hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/Spani-sh/adhd/guidelines.html Conde, I. y Molero, P (2015). Implicaciones de los mecanismos epigenéticos en el desarrollo y tratamiento de los trastornos de la personalidad .Actas españolas de psiquiatría, 43(2), 42-50. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/274085235_Implicaciones_de_los_mecanismos_epigenticos_en_el_desarrollo_y_tratamien-to_de_los_trastornos_de_la_personalidad--Implications_of_Epigenetic_Mechanis-ms_in_the_Development_and_Treatment_of_Personality_Disorders Díaz, J., De la peña, F., Suárez, J., Palacios, L. (2004). Perspectiva actual de la violencia ju-venil. Med UNAB, (6) 20. Recuperado de http://tdahlatinoamerica.org/documen-tos/09_CARPETA_5_De_la_Pena_VIOLENCIA_JUVENIL.pdfDíaz, R., Mulas, F., y Forssberg, H. (2006). Alteraciones de los patrones de los marcadores de la dopamina en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de neurología, 42(2), 19-23. Recuperado de http://www.revneurol.com/ González, H. y Pérez, M (2013). Epigenetics and its implications for psychology. Psicothema, 25(1), 3-12. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4072.pdf Instituto Neurológico de Antioquia. (2014). Grupos de Educación en Salud: Inatención e Hiperactividad. Grupos de Educación en Salud: Inatención e Hiperactividad. Medellín. Instituto Nacional de Salud Mental. (2011-2102). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052011-primer-estudio-pobla-cional-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.pdf Kold y Whishaw. (2003). Neuropsicología Humana. New York y Basingstoke: Worth Publi-shers Mayor, J. y García, R. (2011). Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) Revisión ¿Hacia dónde vamos ahora? Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la adolescencia, 22(2), 144-154. Recuperado de http://www.sopnia.com/boletines/Revista%20SOPNIA%202011-2.pdf Montañés, F. Gastaminza, X., Catalá, M. A., Ruiz-Sanz, F., Ruiz-Lázaro, P. M., Herreros-Ro-dríguez, Ó...y Rey-Sánchez, F. (2010). Consenso del GEITDAH sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev. Neurol, 51, 633-7. Recuperado de http://www.tdahmanresa.cat.mialias.net/wp-content/uploads/2014/08/4.-CON-SENSO-GEITDAH.pdf Muñoz, Y., Montserrat, P., Salvado, B y Valls, B. (2006). Neurobiología del TDAH. Acta Neurológica de Colombia. 22(2), 185-187. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf Nigg, J. Nikolas, M. y Burt, S. (2010). Medida de la interacción entre genes y entorno en relación con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Journal of the Ame-rican Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 4(2), 110-120. Recuperado de http://www.jaacap.com/ Palacios, L., Zabaleta, P., Patiño, R., Abadi, A., Díaz, D., Taddey, N... y Sosa, M. (2009). Algoritmo latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la vida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, 35-65. Recuperado de http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm32s01/sm32s131.pdf Pineda, D. Lopera, F. Henao, G. Palacio, J. y Castellanos, F. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de neurología, 32(3), 217-222. Pistoia, M. Abad-Mas, L. & Etchepareborda, M. (2004). Abordaje psicopedagógico del tras-torno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38(1), 149-155. Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/19-abordaje.pdf.pdf Polanczyk, G. de Lima, M. Horta, B. Biederman, J. y Rohde, L. (2007). The worldwide pre-valence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. The American journal of psychiatry, 164(6), 942-948. Recuperado de http://ajp.psychiatryonline.org/ Quintero, F. (2011). Epigenética, conceptualización y alcance epistémico. Revista Argentina de Antropología Biológica, 13(1), 97-103. Recuperado de http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/385/334 Quintero, J., Navas, M., Fernández, A., Ortiz, T. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué nos aporta la neuroimagen? Actas Esp Psiquia-tría, 37 (6), 352-358. Recuperado http://actaspsiquiatria.es/repositorio/10/60/ES-P/352-358-Avances+Cast.pdf Ramos, J., Picado, M., Mallorquí, N., Vilarroya, Ó., Palomar, G., Richarte, V., Vidal, R., y Casas, M. (2013). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactivi-dad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Revista de neuro-logía, 56(1), 93-106. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/ Ramos, J., Ribasés, M., Bosch, R. Cormand, B y Casas, M. (2007). Avances genéticos en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 44(Supl 3), 51-52. Recuperado de http://www.ub.edu/geneticaclasses/brucormand/pdfs/38.pdf Rioseco, P., Vicente, B., Saldivia, S., Cova, F., Melipillán, R., y Rubi, P. (2009). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley: Estudio caso-control. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(3), 190-200. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php Rosselli, M., Jurado, M., Matute, E (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revis-ta Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46. Shaw, P., Eckstrand, K., Sharp, W., Blumenthal, J., Lerch, J., Greenstein, D....Rapoport, L. (2007). Attention-deficit/hyperactivity disorder is characterized by a delay in cor-tical maturation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104 (49), 19649- 19654. Recuperado http://www.pnas.org/con-tent/104/49/19649.full.pdf+html?with-ds=yes Soutullo y Díez. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento. Buenos Aires- Madrid: Me-dica Panamericana. Vélez, C. y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2), 113-128. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000800010 Vélez, A., Talero, C., González, R., Ibáñez, M. (2008). Prevalencia de trastorno por défi-cit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colom-bia. Acta neurol colomb, 24(1), 6-12. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf Vera, A., Ruano, M., & Ramírez, L. (2007). Características clínicas y neurobiológicas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Colombia Médica, 38(4), 433-439. Recuperado de http://www.bioline.org.br/pdf?rc07069 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-31 |
date_accessioned |
2014-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-31T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/278 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.278 |
issn |
2145-8243 |
eissn |
2590-8456 |
doi |
10.53995/rsp.v5i5.278 |
citationstartpage |
95 |
citationendpage |
106 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/278/270 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/278/1354 |
_version_ |
1811200389318443008 |
spelling |
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad visto desde la genética y la epigenética: una revisión teórica investigativa Attention Deficit Hyperactivity Disorder seen from genetics and epigenetics: a research theoretical review La genética ha logrado exponer en sus resultados investigativos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está modulado por varios genes que actúan de forma combinada. Algunos genes más representativos son: DRD4, que codifica el receptor de la dopamina y el DAT1, que codifica el transportador de la dopamina. Igualmente en estudios con gemelos han revelado un alto coeficiente de heredabilidad. De otro lado, la epigenética con su aporte impactante se ocupa de investigar cómo los sujetos pueden lograr heredar y enunciar rasgos que se originan en la manera en que han sido educados, la influencia del entorno desde estilos de vida y alimentación sin ninguna alteración en el ADN. {Center guía (2014)}. De esta manera, los resultados de la presente investigación, dan cuenta de los conocimientos de la genética de la genética y la epigenética amplían la comprensión de las alteraciones de aquellos sujetos que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), abriendo nuevos horizontes para tratamientos tanto neuropsicológicos, psicológicos, farmacéuticos como preventivos. The field of genetics has managed to present in its investigation results on how the Hyperactivity and Attention Deficit Disorder is regulated by various genes which interact in a combined way. Some are: DRD4, which codifies the dopamine receptor, and DAT1, which codifies the dopamine transporter. Likewise studies carried out with twins which have revealed a high coefficient of inheritability. On the other hand epigenetics, with its remarkable input, takes care of investigating how individuals can achieve inheriting and outlining characteristics which are originated in the way they are educated, the influence of their environment from lifestyles to their eating habits, without any alteration of their DNA. In this way, the results of this research, realize the knowledge of genetics and epigenetics expand the comprehension of the alterations of those individuals who present the Attention Deficit Hyperactivity Disorder, opening new horizons for treatment from different fields such as: neuropsychological, psychological, pharmaceutical as well as preventive ones. (IV Conference on TDAH: Behavior Disorders, 2014. Ramírez Restrepo, Catalina Luna Gutiérrez, Valentina Betancur, Juan Diego Attention Deficit Hyperactivity Disorder progress historical genetics epigenetics diagnostic treatment Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad avance histórico genética epigenética diagnóstico tratamiento 5 1 Núm. 1 , Año 2014 : Artículo de revista Journal article 2014-12-31T00:00:00Z 2014-12-31T00:00:00Z 2015-12-31 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Revista Senderos Pedagógicos 2145-8243 2590-8456 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/278 10.53995/rsp.v5i5.278 https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.278 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 95 106 Abad, L. Errighi, E. Fernández, L. y Gandía, R. (2012). TDAH: Origen y Desarrollo, Madrid: IMC. Acosta, M. (2007). Aspectos genéticos y moleculares en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: búsqueda de los genes implicados en el diagnóstico clínico. Rev. Neu-rol, 44(2), 37-41. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/ American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/?action=resumen&id=33 Ardila, A, y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno.Bagot, R. y Meaney, M. (2010). Epigenética y fundamento biológico de las interacciones genes x entorno. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychia-try, 4(2), 71-72. Recuperado de http://www.jaacap.com/pb/assets/raw/Health%20Advance/journals/jaac/JAACAP_v4n2.pdf Barkley, R, A., Cook, E, H., Diamond, A., Zametkin, A., Thapar, A., Teeter, A... Pelham, W. (2002). International Consensus Statement on ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, 5 (2), 89-111. Recuperado de http://www.russellbarkley.org/factsheets/Consensus2002.pdf Bedregal, P. Shand, B. Santos, M. y Ventura, P. (2010). Aportes de la epigenética en la com-prensión del desarrollo del ser humano. Revista médica de Chile, 138(3), 366-372. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000300018&s-cript=sci_arttext Bussing, R., Mason, D., Bell, L., Porter, P., Garvan, C. (2010). Evolución en la adolescencia del trastorno por déρcit de atención/hiperactividad de la infancia, en una muestra comunitaria variada. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psy-chiatry. 4(2), 57-65. Recuperado de http://www.jaacap.com/ Center guía, (Productor). (2014). Epigenética y trastorno de conducta [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=pGNCGbu7LRM Centro para el control y prevención de enfermedades. (2014). Trastorno por Déficit de Aten-ción e Hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/Spani-sh/adhd/guidelines.html Conde, I. y Molero, P (2015). Implicaciones de los mecanismos epigenéticos en el desarrollo y tratamiento de los trastornos de la personalidad .Actas españolas de psiquiatría, 43(2), 42-50. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/274085235_Implicaciones_de_los_mecanismos_epigenticos_en_el_desarrollo_y_tratamien-to_de_los_trastornos_de_la_personalidad--Implications_of_Epigenetic_Mechanis-ms_in_the_Development_and_Treatment_of_Personality_Disorders Díaz, J., De la peña, F., Suárez, J., Palacios, L. (2004). Perspectiva actual de la violencia ju-venil. Med UNAB, (6) 20. Recuperado de http://tdahlatinoamerica.org/documen-tos/09_CARPETA_5_De_la_Pena_VIOLENCIA_JUVENIL.pdfDíaz, R., Mulas, F., y Forssberg, H. (2006). Alteraciones de los patrones de los marcadores de la dopamina en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de neurología, 42(2), 19-23. Recuperado de http://www.revneurol.com/ González, H. y Pérez, M (2013). Epigenetics and its implications for psychology. Psicothema, 25(1), 3-12. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4072.pdf Instituto Neurológico de Antioquia. (2014). Grupos de Educación en Salud: Inatención e Hiperactividad. Grupos de Educación en Salud: Inatención e Hiperactividad. Medellín. Instituto Nacional de Salud Mental. (2011-2102). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052011-primer-estudio-pobla-cional-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.pdf Kold y Whishaw. (2003). Neuropsicología Humana. New York y Basingstoke: Worth Publi-shers Mayor, J. y García, R. (2011). Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) Revisión ¿Hacia dónde vamos ahora? Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la adolescencia, 22(2), 144-154. Recuperado de http://www.sopnia.com/boletines/Revista%20SOPNIA%202011-2.pdf Montañés, F. Gastaminza, X., Catalá, M. A., Ruiz-Sanz, F., Ruiz-Lázaro, P. M., Herreros-Ro-dríguez, Ó...y Rey-Sánchez, F. (2010). Consenso del GEITDAH sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev. Neurol, 51, 633-7. Recuperado de http://www.tdahmanresa.cat.mialias.net/wp-content/uploads/2014/08/4.-CON-SENSO-GEITDAH.pdf Muñoz, Y., Montserrat, P., Salvado, B y Valls, B. (2006). Neurobiología del TDAH. Acta Neurológica de Colombia. 22(2), 185-187. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf Nigg, J. Nikolas, M. y Burt, S. (2010). Medida de la interacción entre genes y entorno en relación con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Journal of the Ame-rican Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 4(2), 110-120. Recuperado de http://www.jaacap.com/ Palacios, L., Zabaleta, P., Patiño, R., Abadi, A., Díaz, D., Taddey, N... y Sosa, M. (2009). Algoritmo latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la vida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, 35-65. Recuperado de http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm32s01/sm32s131.pdf Pineda, D. Lopera, F. Henao, G. Palacio, J. y Castellanos, F. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de neurología, 32(3), 217-222. Pistoia, M. Abad-Mas, L. & Etchepareborda, M. (2004). Abordaje psicopedagógico del tras-torno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38(1), 149-155. Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/19-abordaje.pdf.pdf Polanczyk, G. de Lima, M. Horta, B. Biederman, J. y Rohde, L. (2007). The worldwide pre-valence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. The American journal of psychiatry, 164(6), 942-948. Recuperado de http://ajp.psychiatryonline.org/ Quintero, F. (2011). Epigenética, conceptualización y alcance epistémico. Revista Argentina de Antropología Biológica, 13(1), 97-103. Recuperado de http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/385/334 Quintero, J., Navas, M., Fernández, A., Ortiz, T. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué nos aporta la neuroimagen? Actas Esp Psiquia-tría, 37 (6), 352-358. Recuperado http://actaspsiquiatria.es/repositorio/10/60/ES-P/352-358-Avances+Cast.pdf Ramos, J., Picado, M., Mallorquí, N., Vilarroya, Ó., Palomar, G., Richarte, V., Vidal, R., y Casas, M. (2013). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactivi-dad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Revista de neuro-logía, 56(1), 93-106. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/ Ramos, J., Ribasés, M., Bosch, R. Cormand, B y Casas, M. (2007). Avances genéticos en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 44(Supl 3), 51-52. Recuperado de http://www.ub.edu/geneticaclasses/brucormand/pdfs/38.pdf Rioseco, P., Vicente, B., Saldivia, S., Cova, F., Melipillán, R., y Rubi, P. (2009). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley: Estudio caso-control. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(3), 190-200. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php Rosselli, M., Jurado, M., Matute, E (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revis-ta Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46. Shaw, P., Eckstrand, K., Sharp, W., Blumenthal, J., Lerch, J., Greenstein, D....Rapoport, L. (2007). Attention-deficit/hyperactivity disorder is characterized by a delay in cor-tical maturation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104 (49), 19649- 19654. Recuperado http://www.pnas.org/con-tent/104/49/19649.full.pdf+html?with-ds=yes Soutullo y Díez. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento. Buenos Aires- Madrid: Me-dica Panamericana. Vélez, C. y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2), 113-128. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000800010 Vélez, A., Talero, C., González, R., Ibáñez, M. (2008). Prevalencia de trastorno por défi-cit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colom-bia. Acta neurol colomb, 24(1), 6-12. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf Vera, A., Ruano, M., & Ramírez, L. (2007). Características clínicas y neurobiológicas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Colombia Médica, 38(4), 433-439. Recuperado de http://www.bioline.org.br/pdf?rc07069 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/278/270 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/278/1354 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |