Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica
.
En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas, elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales.... Ver más
2346-3279
2711-0044
10
2022-07-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_tdea_revistaen_contexto_76_article_1175 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica Chueca cities. Urban inequalities, embodiment and estrangement in the mobility of people with disabilities in Costa Rica En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas, elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales. El artículo presenta, a través de la exploración corporal, la experiencia de las personas con discapacidad en ciudades que arrinconan en Costa Rica. In Latin American cities, urban inequalities are sustained by the economic system, the State and civil society. If we understand urban planning as the design, construction, use and management of urban space, it is possible to analyze how attention is focused on the needs of specific bodies and mobilities, and not of the entire population that uses or needs them. use them when inhabiting the city; then, able-bodied urbanism is expressed. The objective of this article is to present some threads of a fabric to analyze the networks of urban inequalities elaborated from the approach to the mobilities of people with disabilities with the interest of knowing how these social phenomena are embodied. The article presents, through body exploration, the experience of people with disabilities in cities that corner Costa Rica. Paniagua Arguedas, Laura urban planning public space disability urbanismo espacio público discapacidad planejamento urbano invasão do espaço público deficiência 10 17 Artículo de revista Journal article 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01 application/pdf text/xml Tecnológico de Antioquia Revista En-contexto 2346-3279 2711-0044 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1175 10.53995/23463279.1175 https://doi.org/10.53995/23463279.1175 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Aguiluz-Ibargüen, M. (2009). El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad. Ciudad de México: Anthropos. Benhabib, S. (2004). The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens. Cambridge University Press. Castellanos Parra, W. (s.f.). Conferencia: Criterios fundamentales accesibilidad universal en lo urbanístico y lo arquitectónico. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Colombia. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2012). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Castellanos-Parra, W. (2016, junio 10). Criterios fundamentales accesibilidad universal en la arquitectura y el urbanismo. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=8d_bGbDVUz8 CONAPDIS. (s. f.). Derechos de las personas con discapacidad en la legislación costarricense Un compendio de normas jurídicas. http://www.conapdis.go.cr/documentacion/legislacion/Derechos%20de%20las%20personas%20con%20discapcidad%20en%20la%20legislacion%20Costarricense.pdf Cordero, R. (2014). El cosmopolitismo crítico de Seyla Benhabib. Duhau, E., & Giglia, Á. (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 56, 257-288. Fondo de Población de las Naciones Unidas & Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS). (2018). Ley de autonomía personal: Por el derecho a decidir mi proyecto de vida, ; ilustraciones por Olman Bolaños Vargas. —1a ed. —San José, Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas, 2018. Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Edición Consoni. Jiménez, M. F. (2020, noviembre 9). NEXOS. En #ConversacionesEnCasa: “Movilidad urbana de personas con discapacidad”. https://www.youtube.com/watch?v=7AkqVhMgMjE&list=PLsbVasnABAPyTaFt_g-X0g9wIoQns4Mkv&index=3 Jirón-Martínez, P., & Imilán-Ojeda, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 10, 17-36. Jirón-Martínez, P., & Mansilla-Quiñones, P. (setiembre). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001 McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. New York University Press. Moscoso Pérez, M., & Arnau Ripollés, S. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144. Paniagua Arguedas, L. (2021). Habitar cuerpos expandidos: El urbanismo capacitista en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Universidad Nacional Autónoma de México. Paniagua Arguedas, L. (2022). ¡Existimos, aunque nos arrinconen! Cuerpo, habitabilidad y cuidados de una mujer con discapacidad en Iztapalapa, Ciudad de México. En P. Soto Villagrán (Ed.), Una mirada de género a las prácticas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México. Aportes para la construcción de ciudades cuidadoras. Universidad Autónoma Metropolitana. Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Anthropos. Sheller, M., & Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A, 38, 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1175/1483 https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1175/1636 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista En-contexto |
title |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica |
spellingShingle |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica Paniagua Arguedas, Laura urban planning public space disability urbanismo espacio público discapacidad planejamento urbano invasão do espaço público deficiência |
title_short |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica |
title_full |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica |
title_fullStr |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Ciudades chuecas. Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica |
title_sort |
ciudades chuecas. desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en costa rica |
title_eng |
Chueca cities. Urban inequalities, embodiment and estrangement in the mobility of people with disabilities in Costa Rica |
description |
En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas, elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales. El artículo presenta, a través de la exploración corporal, la experiencia de las personas con discapacidad en ciudades que arrinconan en Costa Rica.
|
description_eng |
In Latin American cities, urban inequalities are sustained by the economic system, the State and civil society. If we understand urban planning as the design, construction, use and management of urban space, it is possible to analyze how attention is focused on the needs of specific bodies and mobilities, and not of the entire population that uses or needs them. use them when inhabiting the city; then, able-bodied urbanism is expressed. The objective of this article is to present some threads of a fabric to analyze the networks of urban inequalities elaborated from the approach to the mobilities of people with disabilities with the interest of knowing how these social phenomena are embodied. The article presents, through body exploration, the experience of people with disabilities in cities that corner Costa Rica.
|
author |
Paniagua Arguedas, Laura |
author_facet |
Paniagua Arguedas, Laura |
topic |
urban planning public space disability urbanismo espacio público discapacidad planejamento urbano invasão do espaço público deficiência |
topic_facet |
urban planning public space disability urbanismo espacio público discapacidad planejamento urbano invasão do espaço público deficiência |
topicspa_str_mv |
urbanismo espacio público discapacidad planejamento urbano invasão do espaço público deficiência |
citationvolume |
10 |
citationissue |
17 |
publisher |
Tecnológico de Antioquia |
ispartofjournal |
Revista En-contexto |
source |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1175 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguiluz-Ibargüen, M. (2009). El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad. Ciudad de México: Anthropos. Benhabib, S. (2004). The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens. Cambridge University Press. Castellanos Parra, W. (s.f.). Conferencia: Criterios fundamentales accesibilidad universal en lo urbanístico y lo arquitectónico. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares. Colombia. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2012). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Castellanos-Parra, W. (2016, junio 10). Criterios fundamentales accesibilidad universal en la arquitectura y el urbanismo. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=8d_bGbDVUz8 CONAPDIS. (s. f.). Derechos de las personas con discapacidad en la legislación costarricense Un compendio de normas jurídicas. http://www.conapdis.go.cr/documentacion/legislacion/Derechos%20de%20las%20personas%20con%20discapcidad%20en%20la%20legislacion%20Costarricense.pdf Cordero, R. (2014). El cosmopolitismo crítico de Seyla Benhabib. Duhau, E., & Giglia, Á. (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 56, 257-288. Fondo de Población de las Naciones Unidas & Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS). (2018). Ley de autonomía personal: Por el derecho a decidir mi proyecto de vida, ; ilustraciones por Olman Bolaños Vargas. —1a ed. —San José, Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas, 2018. Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Edición Consoni. Jiménez, M. F. (2020, noviembre 9). NEXOS. En #ConversacionesEnCasa: “Movilidad urbana de personas con discapacidad”. https://www.youtube.com/watch?v=7AkqVhMgMjE&list=PLsbVasnABAPyTaFt_g-X0g9wIoQns4Mkv&index=3 Jirón-Martínez, P., & Imilán-Ojeda, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 10, 17-36. Jirón-Martínez, P., & Mansilla-Quiñones, P. (setiembre). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001 McRuer, R. (2006). Crip theory. Cultural signs of queerness and disability. New York University Press. Moscoso Pérez, M., & Arnau Ripollés, S. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144. Paniagua Arguedas, L. (2021). Habitar cuerpos expandidos: El urbanismo capacitista en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Universidad Nacional Autónoma de México. Paniagua Arguedas, L. (2022). ¡Existimos, aunque nos arrinconen! Cuerpo, habitabilidad y cuidados de una mujer con discapacidad en Iztapalapa, Ciudad de México. En P. Soto Villagrán (Ed.), Una mirada de género a las prácticas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México. Aportes para la construcción de ciudades cuidadoras. Universidad Autónoma Metropolitana. Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Anthropos. Sheller, M., & Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A, 38, 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-01 |
date_accessioned |
2022-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-07-01T00:00:00Z |
url |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1175 |
url_doi |
https://doi.org/10.53995/23463279.1175 |
issn |
2346-3279 |
eissn |
2711-0044 |
doi |
10.53995/23463279.1175 |
url2_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1175/1483 |
url4_str_mv |
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1175/1636 |
_version_ |
1811200384268500992 |