Titulo:

Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
.

Sumario:

Se reportan resultados de un estudio sobre  la identificación de altas capacidades en matemáticas, con 70 estudiantes de educación básica de escuelas públicas del Estado de Tabasco y la Ciudad de México. Método: estudio experimental con un diseño de Preprueba-Posprueba y grupo control, transversal, de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo. El trabajo experimental consistió de tres etapas: 1ª Detectar estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación básica. 2ª Diseñar un  programa de intervención psicopedagógica, y 3ª Verificar la viabilidad del programa. Los resultados revelan que  los estudiantes con altas capacidades en matemáticas poseen un conocimiento conceptual de los problema... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1071
record_format ojs
spelling Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
Se reportan resultados de un estudio sobre  la identificación de altas capacidades en matemáticas, con 70 estudiantes de educación básica de escuelas públicas del Estado de Tabasco y la Ciudad de México. Método: estudio experimental con un diseño de Preprueba-Posprueba y grupo control, transversal, de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo. El trabajo experimental consistió de tres etapas: 1ª Detectar estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación básica. 2ª Diseñar un  programa de intervención psicopedagógica, y 3ª Verificar la viabilidad del programa. Los resultados revelan que  los estudiantes con altas capacidades en matemáticas poseen un conocimiento conceptual de los problemas que fueron presentados en el cuestionario de estructura multiplicativa (PEM) además es importante considerar los factores externos como el apoyo familiar y los estilos de aprendizaje para poder realizar una intervención adecuada con este alumnado, y  guiar el desarrollo de sus habilidades y capacidades matemáticas.   Altas capacidades en matemáticas, problemas de estructura multiplicativa, educación básica.
Butto, Cristianne
Altas capacidades en matemáticas
problemas de estructura multiplicativa
educación básica.
18
2
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18214
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18214
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arancibia, V. (2009). El desarrollo del talento académico. En: J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Programa de inclusión y talento en el aula (pp. 37-44). Bogotá: Buinaima.
Benavides, M. (2008) Caracterización de sujetos con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Tesis de Doctorado. Departamento de didáctica de la Matemática. Universidad de Granada: Granada, España.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (2004) (Ed). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago, Chile: Editorial Trineo S. A.
Betancourt, J. y Valadez, M D., (2012). Estudiantes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. En: Autor. Como propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Pp.21-74. México, D.F.: Manual Moderno.
Castro, E., Benavides, M. y Segovia, I. (2006). Cuestionario para caracterizar a niños con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades 11(13), 4-22.
Delval J. (2001). La realización de la entrevista. En: Autor. Descubrir el pensamiento de los niños. Ed. Paidós. España. Cap. 5, pp 113-139.
Díaz, O., Sánchez, T., Pomar, C. y Fernández, M. (2008). Talentos Matemáticos: Análisis de una muestra. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 13(15), 30-39.
Gagné, F. (2010) Construyendo talentos a partir de la dotación. En: M. D. Valadez, y S. Valencia (coord.) Desarrollo y educación del talento en adolescentes (64-78). México: Editorial Universitaria.
Heller, K. y Perleth, C. (2009). Adapting conceptual models for cross-cultural applications. FAISCA, 14 (16), 76-95.
Jiménez, C. (2000). Evaluación de programas para alumnos superdotados. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 553-563.
Ochoa, E., Sandoval, R., Bazán, A., Fernández M. T. y López, M. (2014). Apoyo familiar en asignaturas de matemáticas y español a niños de primaria en escuelas urbanas. CULCyT Cultura Científica y Tecnológica. 11(54), 49-58. Consultado en: http://www.uacj.mx/IIT/CULCyT/Documents/2014_Septiembre_Diciembre/8%20Art%20E.pdf
Olfos, R. (2001). Entendiendo la clase de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación matemática educativa, 4 (1). 23-43.
Pasarín, M., Feijo, M., Diaz, O. y Rodriguez, L. (2004). Evaluación del talento Matemático. En: Educación Secundaria. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 11,
Pérez, L. (2006). Programas educativos para alumnos con alta capacidad: sistemas de enriquecimiento. En: M. D. Valadez, J. Betancourt J y M. A. Zavala (Eds.) Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp.161-201). México: Manual Moderno.
Pérez, L., López, E. T., del Valle, L., y Ricote, EE. (2008). Más allá del currículum: Programas de enriquecimiento extraescolar. La experiencia del programa Estrella. Faícsa, 13 (5), 4-29.
Renzulli, J., y Reiss, S. (2001). Schoolwide enrichment model executive summary. Consultado el 20 de enero de 2013. Disponible en: http://www.gifted.uconn.edu/sem/semexec.html
Rodríguez-Naveiras, E. (2010). PROFUNDO: Un instrumento para la evaluación de proceso de un programa de altas capacidades. Tesis doctoral (no publicada). Universidad de La Laguna. Tenerife, España.
Touron, J. y Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista española de pedagogía. 71(256). 441-459.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18214/1295
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
spellingShingle Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
Butto, Cristianne
Altas capacidades en matemáticas
problemas de estructura multiplicativa
educación básica.
title_short Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
title_full Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
title_fullStr Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
title_full_unstemmed Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
title_sort identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
title_eng Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria
description Se reportan resultados de un estudio sobre  la identificación de altas capacidades en matemáticas, con 70 estudiantes de educación básica de escuelas públicas del Estado de Tabasco y la Ciudad de México. Método: estudio experimental con un diseño de Preprueba-Posprueba y grupo control, transversal, de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo. El trabajo experimental consistió de tres etapas: 1ª Detectar estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación básica. 2ª Diseñar un  programa de intervención psicopedagógica, y 3ª Verificar la viabilidad del programa. Los resultados revelan que  los estudiantes con altas capacidades en matemáticas poseen un conocimiento conceptual de los problemas que fueron presentados en el cuestionario de estructura multiplicativa (PEM) además es importante considerar los factores externos como el apoyo familiar y los estilos de aprendizaje para poder realizar una intervención adecuada con este alumnado, y  guiar el desarrollo de sus habilidades y capacidades matemáticas.   Altas capacidades en matemáticas, problemas de estructura multiplicativa, educación básica.
author Butto, Cristianne
author_facet Butto, Cristianne
topicspa_str_mv Altas capacidades en matemáticas
problemas de estructura multiplicativa
educación básica.
topic Altas capacidades en matemáticas
problemas de estructura multiplicativa
educación básica.
topic_facet Altas capacidades en matemáticas
problemas de estructura multiplicativa
educación básica.
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18214
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arancibia, V. (2009). El desarrollo del talento académico. En: J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Programa de inclusión y talento en el aula (pp. 37-44). Bogotá: Buinaima.
Benavides, M. (2008) Caracterización de sujetos con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Tesis de Doctorado. Departamento de didáctica de la Matemática. Universidad de Granada: Granada, España.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (2004) (Ed). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago, Chile: Editorial Trineo S. A.
Betancourt, J. y Valadez, M D., (2012). Estudiantes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. En: Autor. Como propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Pp.21-74. México, D.F.: Manual Moderno.
Castro, E., Benavides, M. y Segovia, I. (2006). Cuestionario para caracterizar a niños con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades 11(13), 4-22.
Delval J. (2001). La realización de la entrevista. En: Autor. Descubrir el pensamiento de los niños. Ed. Paidós. España. Cap. 5, pp 113-139.
Díaz, O., Sánchez, T., Pomar, C. y Fernández, M. (2008). Talentos Matemáticos: Análisis de una muestra. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 13(15), 30-39.
Gagné, F. (2010) Construyendo talentos a partir de la dotación. En: M. D. Valadez, y S. Valencia (coord.) Desarrollo y educación del talento en adolescentes (64-78). México: Editorial Universitaria.
Heller, K. y Perleth, C. (2009). Adapting conceptual models for cross-cultural applications. FAISCA, 14 (16), 76-95.
Jiménez, C. (2000). Evaluación de programas para alumnos superdotados. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 553-563.
Ochoa, E., Sandoval, R., Bazán, A., Fernández M. T. y López, M. (2014). Apoyo familiar en asignaturas de matemáticas y español a niños de primaria en escuelas urbanas. CULCyT Cultura Científica y Tecnológica. 11(54), 49-58. Consultado en: http://www.uacj.mx/IIT/CULCyT/Documents/2014_Septiembre_Diciembre/8%20Art%20E.pdf
Olfos, R. (2001). Entendiendo la clase de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación matemática educativa, 4 (1). 23-43.
Pasarín, M., Feijo, M., Diaz, O. y Rodriguez, L. (2004). Evaluación del talento Matemático. En: Educación Secundaria. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 11,
Pérez, L. (2006). Programas educativos para alumnos con alta capacidad: sistemas de enriquecimiento. En: M. D. Valadez, J. Betancourt J y M. A. Zavala (Eds.) Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp.161-201). México: Manual Moderno.
Pérez, L., López, E. T., del Valle, L., y Ricote, EE. (2008). Más allá del currículum: Programas de enriquecimiento extraescolar. La experiencia del programa Estrella. Faícsa, 13 (5), 4-29.
Renzulli, J., y Reiss, S. (2001). Schoolwide enrichment model executive summary. Consultado el 20 de enero de 2013. Disponible en: http://www.gifted.uconn.edu/sem/semexec.html
Rodríguez-Naveiras, E. (2010). PROFUNDO: Un instrumento para la evaluación de proceso de un programa de altas capacidades. Tesis doctoral (no publicada). Universidad de La Laguna. Tenerife, España.
Touron, J. y Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista española de pedagogía. 71(256). 441-459.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18214
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18214
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
_version_ 1811200127045468160