Titulo:

Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
.

Sumario:

El artículo presenta una caracterización de las dificultades en las habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer semestre de la Fundación Universitaria María Cano FUMC. Como objetivos se pretende identificar las dificultades que se presentan en las habilidades básicas del lenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre del 2012, con el propósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar la intervención que se realiza sobre su realidad académica. El estudio se está realizando bajo la lógica de las investigaciones de corte empírico analítico, con una profundidad descriptiva y análisis correlacional,a partir de un diseño no experimental. Las unidades de análisis co... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

12

2014-10-06

43

56

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_356
record_format ojs
spelling Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
Sense of hearing in process of communication and learning in academic context
El artículo presenta una caracterización de las dificultades en las habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer semestre de la Fundación Universitaria María Cano FUMC. Como objetivos se pretende identificar las dificultades que se presentan en las habilidades básicas del lenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre del 2012, con el propósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar la intervención que se realiza sobre su realidad académica. El estudio se está realizando bajo la lógica de las investigaciones de corte empírico analítico, con una profundidad descriptiva y análisis correlacional,a partir de un diseño no experimental. Las unidades de análisis construidas fueron: Habilidades básicas del lenguaje con las variables que orientaron el análisis en este caso fueron escuchar,hablar, leer y escribir, 2.Elementos intervinientes en la comunicación y las variables consideradas: Emisor, receptor, mensaje y canal. La población objeto estuvo conformada por 232 estudiantes de diferentes carreras. Se aplicó como instrumento de recolección de información una escala Likert que facilitó la descripción del comportamiento de las variables y el análisis estadístico. 
 The article presents a preview of the research entitled Characterization of the difficulties in basic language skills: listening, speaking, reading and writing in the first semester students of the University Foundation Maria Cano FUMC. As objectives are to identify the difficulties that arise in the basic skills of the language used by students in the first semester of 2012, in order to design a methodology that improves the operation that is performed on your academic reality. The study is being conducted under the logic of the research of an empirical analysis, with a depth descriptive and correlational analysis, from a non-experimental design. The analysis units were built: basic language skills with the variables that guided the analysis in this case were listening, speaking, reading and writing, 2.Elementos involved in communication and the variables considered: transmitter, receiver, message and channel. The target population consisted of 232 students of different races. Was used as a tool for collecting information that facilitated a Likert scale describing the behavior of the variables and statistical analysis. 
Osorio Montoya, Mary Luz
Language
communication
hearing
education.
Lenguaje
comunicación
audición
educación.
12
1
Artículo de revista
Journal article
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/356
https://arete.ibero.edu.co/article/view/356
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
43
56
Alcaldía de Medellín (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de desarrollo “Medellín un hogar para lavida” (Decreto 3104 de 1979). Medellín, Colombia:Alcaldía de Medellín. Disponible en http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/Pla-Desarrollo2012-2015/2012-04-30_Proyecto%20de%20acuerdo%20VERSION%20COMPLETA.pdf
Delfino, J. (1989). Los determinantes del Aprendizaje. En A.H.Petrei (Ed), Ensayos en Economíade la Educación. Buenos Aires, Argentina:Balado Buschi.
Gonzales, M. (2002) Pedagogía de la comunicaciónno verbal. Manuscrito no publicado.
Junyent, C. (2001). Evolución, lenguaje y conocimiento. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura 21: 17-19.
Lara, A. (2004). Sobre la evolución del mecanismo de la audición. Anales de mecánica y electricidad. 81 (5): 63-70.
Martínez, G; Pereira, M; Rodríguez, B; Peña, A; Martínez, R; García, M; Donaire, et al. (2000). Dinamización de las relaciones familia centro escolar a través de la formacióndel profesorado en este campo de actuación. Reop, 11(19):107-120.
Medina, J. (2008). La ciencia de pensar más inteligentemente: una conversación con el experto del cerebro John J. Medina. Harvard Business Review. 86(5): 40-43.
Ministerio de Educación. (2012). Estándares básicos de competencias básicas en lenguaje.Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html
Neira, L & Walteros, D. (2012). Diseño y validación de un instrumento de tamizaje de habilidadesauditivas. (Informe de investigación docente). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Ortiz, M & Sepúlveda, A. (2004). Diccionario de fonoaudiología. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria María Cano.
Osorio, M. (2010). Dificultades en la lectura y el rendimiento Académico. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Rodríguez, P. (2009) Hacia una nueva generación de escuchas: proyectos de educaciónsonora. Infancia: educar de 0 a 6 años. 118: 32-35.
Roura, M (2001) Evolución del lenguaje y del conocimiento. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. 21: 113-115
https://arete.ibero.edu.co/article/download/356/322
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
spellingShingle Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
Osorio Montoya, Mary Luz
Language
communication
hearing
education.
Lenguaje
comunicación
audición
educación.
title_short Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
title_full Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
title_fullStr Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
title_full_unstemmed Sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
title_sort sentido de la audición en procesos de comunicación y aprendizaje en contexto académico
title_eng Sense of hearing in process of communication and learning in academic context
description El artículo presenta una caracterización de las dificultades en las habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer semestre de la Fundación Universitaria María Cano FUMC. Como objetivos se pretende identificar las dificultades que se presentan en las habilidades básicas del lenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre del 2012, con el propósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar la intervención que se realiza sobre su realidad académica. El estudio se está realizando bajo la lógica de las investigaciones de corte empírico analítico, con una profundidad descriptiva y análisis correlacional,a partir de un diseño no experimental. Las unidades de análisis construidas fueron: Habilidades básicas del lenguaje con las variables que orientaron el análisis en este caso fueron escuchar,hablar, leer y escribir, 2.Elementos intervinientes en la comunicación y las variables consideradas: Emisor, receptor, mensaje y canal. La población objeto estuvo conformada por 232 estudiantes de diferentes carreras. Se aplicó como instrumento de recolección de información una escala Likert que facilitó la descripción del comportamiento de las variables y el análisis estadístico. 
description_eng  The article presents a preview of the research entitled Characterization of the difficulties in basic language skills: listening, speaking, reading and writing in the first semester students of the University Foundation Maria Cano FUMC. As objectives are to identify the difficulties that arise in the basic skills of the language used by students in the first semester of 2012, in order to design a methodology that improves the operation that is performed on your academic reality. The study is being conducted under the logic of the research of an empirical analysis, with a depth descriptive and correlational analysis, from a non-experimental design. The analysis units were built: basic language skills with the variables that guided the analysis in this case were listening, speaking, reading and writing, 2.Elementos involved in communication and the variables considered: transmitter, receiver, message and channel. The target population consisted of 232 students of different races. Was used as a tool for collecting information that facilitated a Likert scale describing the behavior of the variables and statistical analysis. 
author Osorio Montoya, Mary Luz
author_facet Osorio Montoya, Mary Luz
topic Language
communication
hearing
education.
Lenguaje
comunicación
audición
educación.
topic_facet Language
communication
hearing
education.
Lenguaje
comunicación
audición
educación.
topicspa_str_mv Lenguaje
comunicación
audición
educación.
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/356
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía de Medellín (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de desarrollo “Medellín un hogar para lavida” (Decreto 3104 de 1979). Medellín, Colombia:Alcaldía de Medellín. Disponible en http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Publicaciones/Documentos/Pla-Desarrollo2012-2015/2012-04-30_Proyecto%20de%20acuerdo%20VERSION%20COMPLETA.pdf
Delfino, J. (1989). Los determinantes del Aprendizaje. En A.H.Petrei (Ed), Ensayos en Economíade la Educación. Buenos Aires, Argentina:Balado Buschi.
Gonzales, M. (2002) Pedagogía de la comunicaciónno verbal. Manuscrito no publicado.
Junyent, C. (2001). Evolución, lenguaje y conocimiento. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura 21: 17-19.
Lara, A. (2004). Sobre la evolución del mecanismo de la audición. Anales de mecánica y electricidad. 81 (5): 63-70.
Martínez, G; Pereira, M; Rodríguez, B; Peña, A; Martínez, R; García, M; Donaire, et al. (2000). Dinamización de las relaciones familia centro escolar a través de la formacióndel profesorado en este campo de actuación. Reop, 11(19):107-120.
Medina, J. (2008). La ciencia de pensar más inteligentemente: una conversación con el experto del cerebro John J. Medina. Harvard Business Review. 86(5): 40-43.
Ministerio de Educación. (2012). Estándares básicos de competencias básicas en lenguaje.Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html
Neira, L & Walteros, D. (2012). Diseño y validación de un instrumento de tamizaje de habilidadesauditivas. (Informe de investigación docente). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Ortiz, M & Sepúlveda, A. (2004). Diccionario de fonoaudiología. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria María Cano.
Osorio, M. (2010). Dificultades en la lectura y el rendimiento Académico. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Rodríguez, P. (2009) Hacia una nueva generación de escuchas: proyectos de educaciónsonora. Infancia: educar de 0 a 6 años. 118: 32-35.
Roura, M (2001) Evolución del lenguaje y del conocimiento. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. 21: 113-115
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-10-06
date_accessioned 2014-10-06T00:00:00Z
date_available 2014-10-06T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/356
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/356
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 43
citationendpage 56
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/356/322
_version_ 1811200093561290752