Caracterización del lenguaje oral de la población indígena Zenú, Sucre
.
Los Zenúes son un pueblo amerindio que hablaba la lengua Guajiba o Guamacó, pero en la actualidad hacen uso exclusivo del español, aunque conservan producciones que evidencian rasgos fonéticos y semánticos específicos poco conocidos. El desconocimiento de su filiación lingüística y el de sus particularidades motivó el presente trabajo, el cual muestra la caracterización del lenguaje oral de la población del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Sucre, buscando reconocer las diferencias en contenido, forma y uso que permitirían rescatar su riqueza lingüística y el acervo cultural de ello para la costa Caribe. El estudio fue descriptivo y de corte transversal, incluyó técnicas de recolección mixtas aplicadas a 381 indígenas de... Ver más
1692-1879
2619-5879
12
2017-06-20
46
56
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>Los Zenúes son un pueblo amerindio que hablaba la lengua Guajiba o Guamacó, pero en la actualidad hacen uso exclusivo del español, aunque conservan producciones que evidencian rasgos fonéticos y semánticos específicos poco conocidos. El desconocimiento de su filiación lingüística y el de sus particularidades motivó el presente trabajo, el cual muestra la caracterización del lenguaje oral de la población del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Sucre, buscando reconocer las diferencias en contenido, forma y uso que permitirían rescatar su riqueza lingüística y el acervo cultural de ello para la costa Caribe. El estudio fue descriptivo y de corte transversal, incluyó técnicas de recolección mixtas aplicadas a 381 indígenas del resguardo mencionado. Los resultados evidenciaron procesos de simplificación en fonemas y sílabas, omisión de elementos sintácticos, preferencia de verbos en presente y pasado, cambios en referentes semánticos, léxico receptivo limitado y básico pero coherente, presencia de sobreextensiones en la significación y argumentación, características conversacionales pasivas para mantener, esperar y ceder turnos y empleo de gestos naturales como mediadores de la interacción. Se concluyó que existen particularidades fonológicas atribuidas al contexto socio cultural de la población; a nivel morfosintáctico predomina el empleo de estructuras gramaticales simples y complejas de tipos yuxtapuestas y coordinadas. En los niveles semántico y pragmático se evidenció reconocimiento de conceptos, empleo de vocablos contextualizados; introversión y escasas destrezas conversacionales que dan cuenta de pasividad en la interacción.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |