Titulo:

Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
.

Sumario:

La presente investigación pretende describir la percepción de cambio de actitudes y habilidades que notaron los padres de la comunidad de la Universidad Ean en los niños participantes del club de lectura «La hora del cuento», desarrollado en el marco del proyecto social Emotional and Ethical Development (SEED). En la investigación se realizó un estudio descriptivo cualitativo, a través de una estrategia de análisis de categorías emergentes. La propuesta de investigación se llevó a cabo con una muestra representativa de treinta niños que participaron, junto con sus padres y acompañantes, en La hora del cuento, cuya característica de inclusión consistió en pertenecer a la comunidad extensa, en su calidad de familiares o amigos de personas vin... Ver más

Guardado en:

2357-514X

9

2022-03-17

Laura Lucia Clavijo-Garzón, Leidy Roció Parra-Cantor - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_3176
record_format ojs
spelling Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
Perception of change on the attitude and skills of children participating in «La hora del cuento»
La presente investigación pretende describir la percepción de cambio de actitudes y habilidades que notaron los padres de la comunidad de la Universidad Ean en los niños participantes del club de lectura «La hora del cuento», desarrollado en el marco del proyecto social Emotional and Ethical Development (SEED). En la investigación se realizó un estudio descriptivo cualitativo, a través de una estrategia de análisis de categorías emergentes. La propuesta de investigación se llevó a cabo con una muestra representativa de treinta niños que participaron, junto con sus padres y acompañantes, en La hora del cuento, cuya característica de inclusión consistió en pertenecer a la comunidad extensa, en su calidad de familiares o amigos de personas vinculadas a la Universidad Ean. El instrumento utilizado para la recolección de información fue la encuesta realizada a los padres de los niños que participaron en el evento, la cual contenía preguntas abiertas y cerradas que arrojaron información relevante sobre los cambios percibidos por los padres en los niños que participaron en la lectura en voz alta. A partir de la encuesta se encontró que los padres percibieron cambios significativos tanto en las habilidades como en las actitudes de los niños, soportados con comentarios en favor de los avances en las habilidades y actitudes, lo cual permite identificar que la propuesta de lectura en voz alta benefició a los niños participantes y tuvo respuesta positiva, de modo que es un indicio que motiva a seguir investigando acerca de la lectura en voz alta.
The aim of this research is to describe the perception of change noticed by parents in the attitudes and skills of children participating in «La hora del cuento» reading club at Ean University, developed within the framework of the social project Emotional and Ethical Development (SEED). For this research, we carried out a qualitative descriptive study, by using a strategy of analysis of emerging categories. The research proposal used a representative sample of 30 children who took part, together with their parents and companions, in La hora del cuento project, whose characteristic of inclusion consisted in belonging to the extended community of relatives and friends of people linked to the Ean University. The information was collected by means of a survey applied to the parents of children participating in the reading-aloud activity, containing open-and-closed questions that yielded relevant information on the changes that they recognize in their children. The survey showed that parents noticed significant changes in both their children’s skills and attitudes, supported by comments in favor of their children’s improvement, allowing us to identify that the read-aloud proposal benefited the participants and had a positive response, so it is an indication that motivates further research on reading-aloud.
Clavijo-Garzón, Laura Lucia
Parra-Cantor, Leidy Roció
Reading promotion
Reading behavior
Children's literature
Oral reading
Books and reading for children
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Literatura infantil
Lectura oral
Libros y lectura para niños
9
2
Núm. 2 , Año 2021 : Narrativa digital en el desarrollo de competencias comunicativas
Artículo de revista
Journal article
2022-03-17T11:29:33Z
2022-03-17T11:29:33Z
2022-03-17
application/pdf
Universidad Ean
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
2357-514X
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3176
10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3176
https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3176
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Laura Lucia Clavijo-Garzón, Leidy Roció Parra-Cantor - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Amaya. A. G. (2014). Comprensión lectora y educación intercultural: hacia un debate sobre el ajuste de los sistemas de medición estandarizados y su aplicación en entornos cultura urbano popular. Investigaciones sobre Lectura, (2), 53-64. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi2.10954
Bibliotecas Escolares CRA. (2013). A viva voz. Lectura en voz alta. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://bit.ly/3IeWryY
Calderón, G.; Navarrete, M.; Carrillo, M. (2010). La lectura en voz alta, la integración educativa y la competencia comunicativa: un estudio de caso. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1), 59-74.
Campaña promueve la lectura en voz alta en familia. (14 de mayo de 2014). El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/3q9C5RI
Caraballo, A. (2018). Ventajas de leer al niño en voz alta. Guiainfantil.com. Recuperado de https://bit.ly/34JWZzd
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66.
Cox, M. (2019). La magia de leer en voz alta. Madrid: Urano
Dezcallar-Saéz, T.; Clariana, M.; Cladellas, R.; Badia, M.; Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (12), 107-116. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
DoCampo, X. (14 de octubre de 2015). La narración oral y la lectura. AEDA. Recuperado de https://bit.ly/3I8WdJX
Etxebarria, A.; Gaminde, I.; Romero, A.; Iglesias, A. (2016). Desarrollo de la competencia prosódica en la lectura en voz alta: importancia de las pausas. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 110-118. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1047
Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117-134. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274 Hay 298 nuevas muertes por Covid; cifra de recuperados llega a 180.258. (4 de agosto de 2020). El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/36gAthT
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Ileana, V. (2020). Proyecto recuperando la lectura en voz alta. Educrea. Recuperado de https://bit.ly/3q86NKQ
Kim, Y.-S. G.; Wagner, R. K. (2015). Text (oral) reading fluency as a construct in reading development: an investigation of its mediating role for children from grades 1 to 4. Scientific Studies of Reading, 19(3), 224-242. DOI: https://doi.org/10.1080/10888438.2015.1007375
Lai, S. A.; Benjamin, R.; Schwanenflugel, P. J.; Kuhn, M. R. (2014). The longitudinal relationship between reading fluency and reading comprehension skills in second-grade children. Reading & Writing Quarterly, 30(2), 116-138. DOI: https://doi.org/10.1080/10573569.2013.789785
Lastre, K.; Chima-López, F.; Padilla-Pérez, A. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria. Revista Encuentros, 16(1), 11-22.
Lee, A. (2014). Seis habilidades esenciales para la comprensión lectora. Understood.org. Recuperado de https://u.org/3tTkfn2
Ley 1090. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 46.383. Recuperado de https://bit.ly/3CLRgpg
Llisterri. J. (2016) Los elementos suprasegmentales. Recuperado de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales.html
Miller, J.; Schwanenflugel, P. (2006). Prosody of syntactically complex sentences in the oral reading of young children. Journal of Educational Psychology, 98(4), 839-853. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.4.839
Ministerio de Cultura de Perú. (2020). Clubes de lectoras y lectores en medios digitales. Recuperado de https://bit.ly/36m2ogg
Ministerio de Cultura. (26 de mayo de 2015). Consejos de escritores colombianos para leer en voz alta [Video]. YouTube. Recuperado de https://bit.ly/3q5q7IU
Molina-Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la ESO. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, (2), 105-122. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07
Papalia, D.; Feldman, R.; Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Ciudad de México: McGraw-Hill
Ramos, A.; Romero-Baquero, C.; Quintero, D.; Villalobos-Pérez, E.; Sanabria, J.; Moreno, K.; VargasOlarte, L.; Martelo-Vallejo, L.; Mujica Duarte, V. (2010). La lectura en voz alta como estrategia didáctica, empleada para despertar el interés por la literatura en los estudiantes del colegio distrital Prado Veraniego (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3CMZptv
Riffo, B.; Caro. N.; Saéz. K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 175-198. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832018000200175
Ritchie, S. J.; Bates, T.C. (2013). Enduring links from childhood mathematics and reading achievement to adult socioeconomic status. Psychological Science, 24(7), 1301-1308. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0956797612466268
Schwanenflugel, P. J.; Westmoreland, M. R.; Benjamin, R. (2013). Reading fluency skill and the prosodic marking of linguistic focus. Reading and Writing, 28(1), 9-30. DOI: http://doi.org/10.1007/S11145-013-9456-1
Universidad Autónoma de Barcelona. (7 de octubre de 2016). El gusto de la lectura se trasmite a los niños cuando el adulto goza con la situación. Entrevista a Michèle Petit. Recuperado de https://bit.ly/3td8x7w
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3176/2296
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
spellingShingle Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
Clavijo-Garzón, Laura Lucia
Parra-Cantor, Leidy Roció
Reading promotion
Reading behavior
Children's literature
Oral reading
Books and reading for children
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Literatura infantil
Lectura oral
Libros y lectura para niños
title_short Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
title_full Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
title_fullStr Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
title_full_unstemmed Percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «La hora del cuento»
title_sort percepción de cambio sobre la actitud y las habilidades de los niños participantes en «la hora del cuento»
title_eng Perception of change on the attitude and skills of children participating in «La hora del cuento»
description La presente investigación pretende describir la percepción de cambio de actitudes y habilidades que notaron los padres de la comunidad de la Universidad Ean en los niños participantes del club de lectura «La hora del cuento», desarrollado en el marco del proyecto social Emotional and Ethical Development (SEED). En la investigación se realizó un estudio descriptivo cualitativo, a través de una estrategia de análisis de categorías emergentes. La propuesta de investigación se llevó a cabo con una muestra representativa de treinta niños que participaron, junto con sus padres y acompañantes, en La hora del cuento, cuya característica de inclusión consistió en pertenecer a la comunidad extensa, en su calidad de familiares o amigos de personas vinculadas a la Universidad Ean. El instrumento utilizado para la recolección de información fue la encuesta realizada a los padres de los niños que participaron en el evento, la cual contenía preguntas abiertas y cerradas que arrojaron información relevante sobre los cambios percibidos por los padres en los niños que participaron en la lectura en voz alta. A partir de la encuesta se encontró que los padres percibieron cambios significativos tanto en las habilidades como en las actitudes de los niños, soportados con comentarios en favor de los avances en las habilidades y actitudes, lo cual permite identificar que la propuesta de lectura en voz alta benefició a los niños participantes y tuvo respuesta positiva, de modo que es un indicio que motiva a seguir investigando acerca de la lectura en voz alta.
description_eng The aim of this research is to describe the perception of change noticed by parents in the attitudes and skills of children participating in «La hora del cuento» reading club at Ean University, developed within the framework of the social project Emotional and Ethical Development (SEED). For this research, we carried out a qualitative descriptive study, by using a strategy of analysis of emerging categories. The research proposal used a representative sample of 30 children who took part, together with their parents and companions, in La hora del cuento project, whose characteristic of inclusion consisted in belonging to the extended community of relatives and friends of people linked to the Ean University. The information was collected by means of a survey applied to the parents of children participating in the reading-aloud activity, containing open-and-closed questions that yielded relevant information on the changes that they recognize in their children. The survey showed that parents noticed significant changes in both their children’s skills and attitudes, supported by comments in favor of their children’s improvement, allowing us to identify that the read-aloud proposal benefited the participants and had a positive response, so it is an indication that motivates further research on reading-aloud.
author Clavijo-Garzón, Laura Lucia
Parra-Cantor, Leidy Roció
author_facet Clavijo-Garzón, Laura Lucia
Parra-Cantor, Leidy Roció
topic Reading promotion
Reading behavior
Children's literature
Oral reading
Books and reading for children
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Literatura infantil
Lectura oral
Libros y lectura para niños
topic_facet Reading promotion
Reading behavior
Children's literature
Oral reading
Books and reading for children
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Literatura infantil
Lectura oral
Libros y lectura para niños
topicspa_str_mv Promoción de la lectura
Conducta lectora
Literatura infantil
Lectura oral
Libros y lectura para niños
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Narrativa digital en el desarrollo de competencias comunicativas
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3176
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Laura Lucia Clavijo-Garzón, Leidy Roció Parra-Cantor - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amaya. A. G. (2014). Comprensión lectora y educación intercultural: hacia un debate sobre el ajuste de los sistemas de medición estandarizados y su aplicación en entornos cultura urbano popular. Investigaciones sobre Lectura, (2), 53-64. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi2.10954
Bibliotecas Escolares CRA. (2013). A viva voz. Lectura en voz alta. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://bit.ly/3IeWryY
Calderón, G.; Navarrete, M.; Carrillo, M. (2010). La lectura en voz alta, la integración educativa y la competencia comunicativa: un estudio de caso. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1), 59-74.
Campaña promueve la lectura en voz alta en familia. (14 de mayo de 2014). El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/3q9C5RI
Caraballo, A. (2018). Ventajas de leer al niño en voz alta. Guiainfantil.com. Recuperado de https://bit.ly/34JWZzd
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66.
Cox, M. (2019). La magia de leer en voz alta. Madrid: Urano
Dezcallar-Saéz, T.; Clariana, M.; Cladellas, R.; Badia, M.; Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (12), 107-116. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
DoCampo, X. (14 de octubre de 2015). La narración oral y la lectura. AEDA. Recuperado de https://bit.ly/3I8WdJX
Etxebarria, A.; Gaminde, I.; Romero, A.; Iglesias, A. (2016). Desarrollo de la competencia prosódica en la lectura en voz alta: importancia de las pausas. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 110-118. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1047
Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117-134. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274 Hay 298 nuevas muertes por Covid; cifra de recuperados llega a 180.258. (4 de agosto de 2020). El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/36gAthT
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Ileana, V. (2020). Proyecto recuperando la lectura en voz alta. Educrea. Recuperado de https://bit.ly/3q86NKQ
Kim, Y.-S. G.; Wagner, R. K. (2015). Text (oral) reading fluency as a construct in reading development: an investigation of its mediating role for children from grades 1 to 4. Scientific Studies of Reading, 19(3), 224-242. DOI: https://doi.org/10.1080/10888438.2015.1007375
Lai, S. A.; Benjamin, R.; Schwanenflugel, P. J.; Kuhn, M. R. (2014). The longitudinal relationship between reading fluency and reading comprehension skills in second-grade children. Reading & Writing Quarterly, 30(2), 116-138. DOI: https://doi.org/10.1080/10573569.2013.789785
Lastre, K.; Chima-López, F.; Padilla-Pérez, A. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria. Revista Encuentros, 16(1), 11-22.
Lee, A. (2014). Seis habilidades esenciales para la comprensión lectora. Understood.org. Recuperado de https://u.org/3tTkfn2
Ley 1090. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, núm. 46.383. Recuperado de https://bit.ly/3CLRgpg
Llisterri. J. (2016) Los elementos suprasegmentales. Recuperado de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales.html
Miller, J.; Schwanenflugel, P. (2006). Prosody of syntactically complex sentences in the oral reading of young children. Journal of Educational Psychology, 98(4), 839-853. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.4.839
Ministerio de Cultura de Perú. (2020). Clubes de lectoras y lectores en medios digitales. Recuperado de https://bit.ly/36m2ogg
Ministerio de Cultura. (26 de mayo de 2015). Consejos de escritores colombianos para leer en voz alta [Video]. YouTube. Recuperado de https://bit.ly/3q5q7IU
Molina-Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la ESO. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, (2), 105-122. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07
Papalia, D.; Feldman, R.; Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Ciudad de México: McGraw-Hill
Ramos, A.; Romero-Baquero, C.; Quintero, D.; Villalobos-Pérez, E.; Sanabria, J.; Moreno, K.; VargasOlarte, L.; Martelo-Vallejo, L.; Mujica Duarte, V. (2010). La lectura en voz alta como estrategia didáctica, empleada para despertar el interés por la literatura en los estudiantes del colegio distrital Prado Veraniego (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3CMZptv
Riffo, B.; Caro. N.; Saéz. K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 175-198. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832018000200175
Ritchie, S. J.; Bates, T.C. (2013). Enduring links from childhood mathematics and reading achievement to adult socioeconomic status. Psychological Science, 24(7), 1301-1308. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0956797612466268
Schwanenflugel, P. J.; Westmoreland, M. R.; Benjamin, R. (2013). Reading fluency skill and the prosodic marking of linguistic focus. Reading and Writing, 28(1), 9-30. DOI: http://doi.org/10.1007/S11145-013-9456-1
Universidad Autónoma de Barcelona. (7 de octubre de 2016). El gusto de la lectura se trasmite a los niños cuando el adulto goza con la situación. Entrevista a Michèle Petit. Recuperado de https://bit.ly/3td8x7w
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-17
date_accessioned 2022-03-17T11:29:33Z
date_available 2022-03-17T11:29:33Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3176
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3176
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3176
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3176/2296
_version_ 1811200265564454912