Titulo:

Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
.

Sumario:

La necesidad de un lenguaje inclusivo viene motivada por adecuarse a una sociedad abierta en la que todos los individuos se sientan reconocidos. La falta de igualdad real en campos como el laboral o el judicial, en la consideración social y en ámbitos como el liderazgo o las relaciones interpersonales, sigue manteniéndose en la realidad actual, a pesar de los avances que los movimientos feministas han ido consiguiendo en la España democrática. Hoy, el tema de la igualdad entre sexos es argumento político y asunto legislativo, así como tema de discusión lingüística. Es motivo para la confrontación y argumento persuasivo en épocas preelectorales. El uso de formas sexistas o inclusivas es un argumento para la confrontación y una marca ideológi... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

14

2024-08-05

Catalina Fuentes Rodríguez - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_3710
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
spellingShingle Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
Fuentes Rodríguez, Catalina
Lenguaje no sexista
Lenguaje y lengua
Discriminación en el lenguaje
Gramática generativa
Conciencia lingüística
title_short Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
title_full Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
title_fullStr Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
title_sort lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
title_eng Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
description La necesidad de un lenguaje inclusivo viene motivada por adecuarse a una sociedad abierta en la que todos los individuos se sientan reconocidos. La falta de igualdad real en campos como el laboral o el judicial, en la consideración social y en ámbitos como el liderazgo o las relaciones interpersonales, sigue manteniéndose en la realidad actual, a pesar de los avances que los movimientos feministas han ido consiguiendo en la España democrática. Hoy, el tema de la igualdad entre sexos es argumento político y asunto legislativo, así como tema de discusión lingüística. Es motivo para la confrontación y argumento persuasivo en épocas preelectorales. El uso de formas sexistas o inclusivas es un argumento para la confrontación y una marca ideológica. Nos centraremos en este trabajo en analizar cómo utilizan las formas inclusivas las últimas leyes aprobadas en España: la de Libertad Sexual y la llamada Ley Trans, aprobada en febrero de 2023, así como la cobertura que los diferentes periódicos nacionales hacen de ellas. El objetivo es comprobar si se produce esa sustitución del llamado “masculino genérico”, calificado de sexista por algunos grupos (feministas o de la izquierda política), y si es así, cuál es el mecanismo elegido.
author Fuentes Rodríguez, Catalina
author_facet Fuentes Rodríguez, Catalina
topicspa_str_mv Lenguaje no sexista
Lenguaje y lengua
Discriminación en el lenguaje
Gramática generativa
Conciencia lingüística
topic Lenguaje no sexista
Lenguaje y lengua
Discriminación en el lenguaje
Gramática generativa
Conciencia lingüística
topic_facet Lenguaje no sexista
Lenguaje y lengua
Discriminación en el lenguaje
Gramática generativa
Conciencia lingüística
citationvolume 14
citationedition , Año 2023 : Edición especial - El lenguaje inclusivo desde la lingüística
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3710
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Catalina Fuentes Rodríguez - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alario, C., Bengoechea, M., Lledo , E. y Vargas, A. (1995). Nombra. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Instituto de la Mujer. A lvarez de Miranda, P. (2018). El género y la lengua. Turner. Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1983). L’argumentation dans la langue. Mardaga. Bolí var, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del “lenguaje inclusivo”. Literatura y Lingüística, 40, 355-375. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071 Borraz, M. (2023, febrero 16). Aprobada definitivamente la ley trans que avala la autodeterminación de genero. El Diario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/aprobada-definitivamente-ley-trans-avala-autodeterminacion-genero_1_9953099.html Bosque, I. (2012). Sexismo linguístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, (1), 1-18. https://revistas.rae.es/bilrae/article/view/120 Cabello Pino, M. (2022). Los morfemas de genero emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 57-70. https://doi.org/10.5209/clac.79501 Calero Fernández, M. Á. (2007). Percepción social de los sexolectos. Universidad de Cádiz. Calero Fernández, M. Á. (2015). El morfema género en el pensamiento de la Real Academia Española. ¿Cuestión que va más allá de la teoría gramatical? En F. Sabaté (Ed.), Perverse Identities. Identities in Conflict (pp. 447-474). Peter Lang. Carel, M. y Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa: Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Colihue. Cohen, I. (2023, mayo 25). Preservación de la fertilidad en personas transgénero: una oportunidad para la planificación familiar. El Español. https://www.elespanol.com/malaga/opinion/20230525/preservacion-fertilidad-personas-transgenero-oportunidad-planificacion-familiar/766053400_13.html De Diego, S. (2023, marzo 2). Las claves de la Ley Trans: autodeterminación de genero a los 16, prohibidas terapias de conversión. El Español. https://www.elespanol.com/espana/politica/20230216/ley-trans-claves-autodeterminacion-genero-cambio-sexo-terapias-conversion/741925811_0.html Ducrot, O. (2004). Sentido y argumentación. En E. Arnoux y M. M. Garcí a Negroni (Eds.), Homenaje a Oswald Ducrot (pp. 359-370). Eudeba. Escandell-Vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, (2), 223-249. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.08 Escolar, I. (2022, noviembre 17). ¿Qué ha fallado con la ley del ‘sí es sí ’? El Diario.es. https://www.eldiario.es/escolar/fallado-ley-si-si_132_9722083.html Federación Argentina LGBT. (2022). Lenguaje inclusivo. Un lenguaje para todes: Una guía básica como herramienta de igualdad y de inclusión. Federación Argentina LGBT. Feministes de Catalunya. (2022, diciembre). Resumen de la ley “solo sí es sí”: 5 claves para entender qué ha pasado. https://feministes.cat/es/blog/resumen-ley-solo-si-es-si Fernández Pérez, M. (2013). Sexismo y lengua. ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos? Revista de Investigación Lingüística, 16, 43-60. https://revistas.um.es/ril/article/view/208661 Fuentes Rodríguez, C. (2017). Lingüística pragmática y análisis del discurso (3.a edición). Arco Libros. Fuentes Rodríguez, C. (2021). Construcción de la identidad, género e ideología. En M.V. Escandell, J. Amenós y A. Kathleen (Coord.), Pragmática (pp. 446-461). Akal. García Meseguer, Á. (1988). Lenguaje y discriminación sexual. Montesinos. García Meseguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Ediciones Paidós. García Negroni, M. M. y Hall, B. (2020). Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo. Literatura y Lingüística, 42, 275-301. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112020000200275 García Negroni, M. M. y Hall, B. (2022). Lenguaje inclusivo, usos del morfema-e y posicionamientos subjetivos. Literatura y lingüística, 45, 397-425. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n45/0716-5811-lyl-45-397.pdf Giammatteo, M. (2020). El genero gramatical en español y la disputa por el genero inclusivo. Cuarenta Naipes: Revista de cultura y literatura, (3), 177-198. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4885/5165 Grijelmo, A . (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Taurus. Guerrero Salazar, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2, 201-221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07 Guerrero Salazar, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento media tico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-29. https://doi.org/10.5209/clac.78294 Guerrero Salazar, S. (2023). El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas. En C. Fuentes y E. Brenes (Eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 23-36). Routledge. Gutiérrez Ordoñez, S. (2019). Genero, sexo y formación de femeninos. Moenia: Revista lucense de lingüística y literatura, 25, 655-685. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6022 Instituto Cervantes. (2011). Guía de comunicación no sexista: pautas y sugerencias para lograr un trato lingüístico más igualitario, así como evitar y erradicar el sexismo en el lenguaje. Aguilar. La Moncloa. (2022a, junio 27). El Gobierno aprueba el proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2022/270622-rp-cministros.aspx La Moncloa. (2022b, octubre 20). Victoria Rosell: la ley solo sí es sí, cierra una brecha de protección integral entre las víctimas de violencia en pareja o expareja con el resto. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2022/101022-ley-si_es_si-violencia-genero.aspx#:~:text=La%20delegada%20ha%20recordado%20que%20esta%20ley%20cierra,violencias%20sufridas%20por%20el%20hecho%20de%20ser%20mujeres López, A. (2020). Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta Naipes: Revista de cultura y literatura, (3), 295-312. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4891/5171 Lozano Domingo, I. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Minerva Ediciones. Márquez Guerrero, M. (2016). Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico. Arbor, 192(778), a307. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010 Martialay, A . (2023, junio 9). La ley del 'solo sí es sí ' beneficia ya a 1127 delincuentes sexuales y provoca la excarcelación de 115 agresores. El Mundo. https://www.elmundo.es/espana/2023/06/09/64830a02fdddff686c8b45eb.html Martín del Barrio, I. (2023). Lenguaje inclusivo y género no binario en español. Análisis de propuestas y usos de los hablantes. En C. Fuentes y E. Brenes (Eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 49-63). Routledge. Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(2), 186-198. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/11_2_cuaderno_013.pdf Moreno Cabrera, J. C. (2013). Cuestiones clave de la lingüística. Síntesis. OMS. (2018, agosto 23). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender#:~:text=El%20g%C3%A9nero%20se%20refiere%20a%20los%20roles%2C%20las,puede%20reflejar%20la%20distribuci%C3%B3n%20de%20poder%20entre%20ellas Pano, A. (2022). De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 29-42. https://doi.org/10.5209/clac.79499 Pinillos, B. (2022, diciembre 22). Cuáles son las claves de la Ley Trans española. Agencia EFE. https://efe.com/espana/2022-12-23/claves-ley-trans-espana-espanola-transexualidad-lgtbi/#:~:text=Las%20claves%20de%20la%20ley%20trans%201%20Cambio,Sensibilizaci%C3%B3n%20y%20no%20discriminaci%C3%B3n%20...%206%20Salud%20 RAE. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, (14). https://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397 Ruiz Coll, M.A. (2023, mayo 18). Boicotean a Ione Belarra en un mitin en Sevilla: "El pensamiento feminista no es delito de odio”. El Diario.es. https://www.elespanol.com/espana/politica/20230518/boicotean-ione-belarra-sevilla-pensamiento-feminista-no/764673748_0.html Salerno, P. (2019). Lenguaje, genero y los lí mites de la desigualdad. Tábano, (15), 109-115. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9424 Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Godot. Secretaría General del Consejo. (2018). Comunicación inclusiva en la Secretaría General del Consejo. Unión Europea. Van Dijk, T. A. (2007). La contextualización del discurso parlamentario: Aznar, Iraq y la pragmática de mentir. En: L.M., Corte s Rodríguez, J.J., de Bustos Tovar (coord.) Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, 137-163. Van Dijk, T.A. (2016). Ana lisis crí tico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 Vox. (2021, julio 2). La Ley Trans, una amenaza para mujeres y niños. https://www.voxespana.es/actualidad/la-ley-trans-una-amenaza-para-mujeres-y-ninos-20210702#:~:text=No%20es%20extra%C3%B1o%2C%20esta%20ley%20es%20el%20ataque,nuestros%20ni%C3%B1os%20y%20nuestras%20ni%C3%B1as%20se%20ver%C3%A1n%20amenazados
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-08-05
date_accessioned 2024-08-05T00:00:00Z
date_available 2024-08-05T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3710
url_doi https://doi.org/10.21158/21451494.v14.2023.3710
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
doi 10.21158/21451494.v14.2023.3710
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/3710/2415
_version_ 1811200270547288064
spelling Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta
La necesidad de un lenguaje inclusivo viene motivada por adecuarse a una sociedad abierta en la que todos los individuos se sientan reconocidos. La falta de igualdad real en campos como el laboral o el judicial, en la consideración social y en ámbitos como el liderazgo o las relaciones interpersonales, sigue manteniéndose en la realidad actual, a pesar de los avances que los movimientos feministas han ido consiguiendo en la España democrática. Hoy, el tema de la igualdad entre sexos es argumento político y asunto legislativo, así como tema de discusión lingüística. Es motivo para la confrontación y argumento persuasivo en épocas preelectorales. El uso de formas sexistas o inclusivas es un argumento para la confrontación y una marca ideológica. Nos centraremos en este trabajo en analizar cómo utilizan las formas inclusivas las últimas leyes aprobadas en España: la de Libertad Sexual y la llamada Ley Trans, aprobada en febrero de 2023, así como la cobertura que los diferentes periódicos nacionales hacen de ellas. El objetivo es comprobar si se produce esa sustitución del llamado “masculino genérico”, calificado de sexista por algunos grupos (feministas o de la izquierda política), y si es así, cuál es el mecanismo elegido.
Fuentes Rodríguez, Catalina
Lenguaje no sexista
Lenguaje y lengua
Discriminación en el lenguaje
Gramática generativa
Conciencia lingüística
14
, Año 2023 : Edición especial - El lenguaje inclusivo desde la lingüística
Artículo de revista
Journal article
2024-08-05T00:00:00Z
2024-08-05T00:00:00Z
2024-08-05
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3710
10.21158/21451494.v14.2023.3710
https://doi.org/10.21158/21451494.v14.2023.3710
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Catalina Fuentes Rodríguez - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Alario, C., Bengoechea, M., Lledo , E. y Vargas, A. (1995). Nombra. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Instituto de la Mujer. A lvarez de Miranda, P. (2018). El género y la lengua. Turner. Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1983). L’argumentation dans la langue. Mardaga. Bolí var, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del “lenguaje inclusivo”. Literatura y Lingüística, 40, 355-375. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071 Borraz, M. (2023, febrero 16). Aprobada definitivamente la ley trans que avala la autodeterminación de genero. El Diario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/aprobada-definitivamente-ley-trans-avala-autodeterminacion-genero_1_9953099.html Bosque, I. (2012). Sexismo linguístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, (1), 1-18. https://revistas.rae.es/bilrae/article/view/120 Cabello Pino, M. (2022). Los morfemas de genero emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 57-70. https://doi.org/10.5209/clac.79501 Calero Fernández, M. Á. (2007). Percepción social de los sexolectos. Universidad de Cádiz. Calero Fernández, M. Á. (2015). El morfema género en el pensamiento de la Real Academia Española. ¿Cuestión que va más allá de la teoría gramatical? En F. Sabaté (Ed.), Perverse Identities. Identities in Conflict (pp. 447-474). Peter Lang. Carel, M. y Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa: Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Colihue. Cohen, I. (2023, mayo 25). Preservación de la fertilidad en personas transgénero: una oportunidad para la planificación familiar. El Español. https://www.elespanol.com/malaga/opinion/20230525/preservacion-fertilidad-personas-transgenero-oportunidad-planificacion-familiar/766053400_13.html De Diego, S. (2023, marzo 2). Las claves de la Ley Trans: autodeterminación de genero a los 16, prohibidas terapias de conversión. El Español. https://www.elespanol.com/espana/politica/20230216/ley-trans-claves-autodeterminacion-genero-cambio-sexo-terapias-conversion/741925811_0.html Ducrot, O. (2004). Sentido y argumentación. En E. Arnoux y M. M. Garcí a Negroni (Eds.), Homenaje a Oswald Ducrot (pp. 359-370). Eudeba. Escandell-Vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, (2), 223-249. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.08 Escolar, I. (2022, noviembre 17). ¿Qué ha fallado con la ley del ‘sí es sí ’? El Diario.es. https://www.eldiario.es/escolar/fallado-ley-si-si_132_9722083.html Federación Argentina LGBT. (2022). Lenguaje inclusivo. Un lenguaje para todes: Una guía básica como herramienta de igualdad y de inclusión. Federación Argentina LGBT. Feministes de Catalunya. (2022, diciembre). Resumen de la ley “solo sí es sí”: 5 claves para entender qué ha pasado. https://feministes.cat/es/blog/resumen-ley-solo-si-es-si Fernández Pérez, M. (2013). Sexismo y lengua. ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos? Revista de Investigación Lingüística, 16, 43-60. https://revistas.um.es/ril/article/view/208661 Fuentes Rodríguez, C. (2017). Lingüística pragmática y análisis del discurso (3.a edición). Arco Libros. Fuentes Rodríguez, C. (2021). Construcción de la identidad, género e ideología. En M.V. Escandell, J. Amenós y A. Kathleen (Coord.), Pragmática (pp. 446-461). Akal. García Meseguer, Á. (1988). Lenguaje y discriminación sexual. Montesinos. García Meseguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Ediciones Paidós. García Negroni, M. M. y Hall, B. (2020). Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo. Literatura y Lingüística, 42, 275-301. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112020000200275 García Negroni, M. M. y Hall, B. (2022). Lenguaje inclusivo, usos del morfema-e y posicionamientos subjetivos. Literatura y lingüística, 45, 397-425. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n45/0716-5811-lyl-45-397.pdf Giammatteo, M. (2020). El genero gramatical en español y la disputa por el genero inclusivo. Cuarenta Naipes: Revista de cultura y literatura, (3), 177-198. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4885/5165 Grijelmo, A . (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Taurus. Guerrero Salazar, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2, 201-221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07 Guerrero Salazar, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento media tico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-29. https://doi.org/10.5209/clac.78294 Guerrero Salazar, S. (2023). El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas. En C. Fuentes y E. Brenes (Eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 23-36). Routledge. Gutiérrez Ordoñez, S. (2019). Genero, sexo y formación de femeninos. Moenia: Revista lucense de lingüística y literatura, 25, 655-685. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6022 Instituto Cervantes. (2011). Guía de comunicación no sexista: pautas y sugerencias para lograr un trato lingüístico más igualitario, así como evitar y erradicar el sexismo en el lenguaje. Aguilar. La Moncloa. (2022a, junio 27). El Gobierno aprueba el proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2022/270622-rp-cministros.aspx La Moncloa. (2022b, octubre 20). Victoria Rosell: la ley solo sí es sí, cierra una brecha de protección integral entre las víctimas de violencia en pareja o expareja con el resto. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2022/101022-ley-si_es_si-violencia-genero.aspx#:~:text=La%20delegada%20ha%20recordado%20que%20esta%20ley%20cierra,violencias%20sufridas%20por%20el%20hecho%20de%20ser%20mujeres López, A. (2020). Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta Naipes: Revista de cultura y literatura, (3), 295-312. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4891/5171 Lozano Domingo, I. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Minerva Ediciones. Márquez Guerrero, M. (2016). Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico. Arbor, 192(778), a307. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010 Martialay, A . (2023, junio 9). La ley del 'solo sí es sí ' beneficia ya a 1127 delincuentes sexuales y provoca la excarcelación de 115 agresores. El Mundo. https://www.elmundo.es/espana/2023/06/09/64830a02fdddff686c8b45eb.html Martín del Barrio, I. (2023). Lenguaje inclusivo y género no binario en español. Análisis de propuestas y usos de los hablantes. En C. Fuentes y E. Brenes (Eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino (pp. 49-63). Routledge. Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(2), 186-198. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/11_2_cuaderno_013.pdf Moreno Cabrera, J. C. (2013). Cuestiones clave de la lingüística. Síntesis. OMS. (2018, agosto 23). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender#:~:text=El%20g%C3%A9nero%20se%20refiere%20a%20los%20roles%2C%20las,puede%20reflejar%20la%20distribuci%C3%B3n%20de%20poder%20entre%20ellas Pano, A. (2022). De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 29-42. https://doi.org/10.5209/clac.79499 Pinillos, B. (2022, diciembre 22). Cuáles son las claves de la Ley Trans española. Agencia EFE. https://efe.com/espana/2022-12-23/claves-ley-trans-espana-espanola-transexualidad-lgtbi/#:~:text=Las%20claves%20de%20la%20ley%20trans%201%20Cambio,Sensibilizaci%C3%B3n%20y%20no%20discriminaci%C3%B3n%20...%206%20Salud%20 RAE. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, (14). https://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397 Ruiz Coll, M.A. (2023, mayo 18). Boicotean a Ione Belarra en un mitin en Sevilla: "El pensamiento feminista no es delito de odio”. El Diario.es. https://www.elespanol.com/espana/politica/20230518/boicotean-ione-belarra-sevilla-pensamiento-feminista-no/764673748_0.html Salerno, P. (2019). Lenguaje, genero y los lí mites de la desigualdad. Tábano, (15), 109-115. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9424 Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Godot. Secretaría General del Consejo. (2018). Comunicación inclusiva en la Secretaría General del Consejo. Unión Europea. Van Dijk, T. A. (2007). La contextualización del discurso parlamentario: Aznar, Iraq y la pragmática de mentir. En: L.M., Corte s Rodríguez, J.J., de Bustos Tovar (coord.) Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, 137-163. Van Dijk, T.A. (2016). Ana lisis crí tico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 Vox. (2021, julio 2). La Ley Trans, una amenaza para mujeres y niños. https://www.voxespana.es/actualidad/la-ley-trans-una-amenaza-para-mujeres-y-ninos-20210702#:~:text=No%20es%20extra%C3%B1o%2C%20esta%20ley%20es%20el%20ataque,nuestros%20ni%C3%B1os%20y%20nuestras%20ni%C3%B1as%20se%20ver%C3%A1n%20amenazados
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/3710/2415
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication