Titulo:

Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
.

Sumario:

Desde finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, Bogotá ha crecido de manera poco planificada en cuanto a infraestructura y construcción. La sabana donde se encuentra ubicada la ciudad es de litología sedimentaria, en pocas palabras, es de gran riqueza en materiales necesarios para el desarrollo de obras civiles y el sector de la construcción. El factor litológico auspicio el inicio de explotaciones mineras en el sur de la ciudad, ubicándose en la cuenca del río Tunjuelo, siendo las de esta zona las de mayor importancia. El desorden y lento desarrollo de la legislación minera y ambiental, la falta de seguimiento a la actividad minera en la ciudad y su territorio, no definir una buena planeación que incluya los usos de los suelos de... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1461
record_format ojs
spelling Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
Desde finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, Bogotá ha crecido de manera poco planificada en cuanto a infraestructura y construcción. La sabana donde se encuentra ubicada la ciudad es de litología sedimentaria, en pocas palabras, es de gran riqueza en materiales necesarios para el desarrollo de obras civiles y el sector de la construcción. El factor litológico auspicio el inicio de explotaciones mineras en el sur de la ciudad, ubicándose en la cuenca del río Tunjuelo, siendo las de esta zona las de mayor importancia. El desorden y lento desarrollo de la legislación minera y ambiental, la falta de seguimiento a la actividad minera en la ciudad y su territorio, no definir una buena planeación que incluya los usos de los suelos de la ciudad, el auge minero y la ilegalidad, generaron una situación de desarrollo minero en donde alrededor del 90 % de las canteras en explotación en el territorio urbano y rural de la ciudad están en términos de la ilegalidad (El Tiempo, 2016), que afecta visiblemente y de manera directa a la población aledaña, los recursos hídricos y ambientales aledaños a las explotaciones mineras. Debido a esta problemática, en la administración distrital de Gustavo Petro, se decidió prohibir la actividad minera en la ciudad (Secretaría de Ambiente, 2012), que si bien fue un hecho determinante, en sí no fue totalmente la solución, dado que por un mandato del Consejo de Estado, y petición de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de Ambiente debe definir la ubicación y gran parte de la situación de esas zonas para hacer frente a las canteras ilegales y las problemáticas socio-ambientales que ha generado la actividad minera. El impacto ambiental causado por la explotación en las canteras ha llevado a la necesidad de analizar esta problemática causada en Bogotá, he aquí porque los estudiantes de Ingeniería de Minas quieren estudiar una alternativa para poder remediar el impacto ambiental producido por el abandono mal realizado al fin de la explotación.
Pardo Pérez, Jenny Judith
Mendoza Márquez, José Andrés
Cantor, Nelson Antonio
Castro, Brayan
Cuevas, Daniel
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461
10.33132/26654644.1461
https://doi.org/10.33132/26654644.1461
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Biotopo Ltda. (1998, septiembre). Guía ambiental para actividades del subsector materiales de construcción – canteras fase de explotación (GMCE). Ministerio del Medio Ambiente. https://www.academia.edu/24572355/GU%C3%8DA_AMBIENTAL_PARA_ACTIVIDADES_DEL_SUBSECTOR_MATERIALES_DE_CONSTRUCCI%C3%93N_CANTERAS_FASE_DE_EXPLOTACI%C3%93N_GMCE_BIOTOPO_Ltda Estudio Jurídico. (2013). Estudio y reglamento para implementar los planes para cierre de minas y de su infraestructura asociada. Informe final. https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Estudio_reglamento_para_implementar_planes_cierre_de_minas.pdf#search=%E2%80%A2Estudio%20y%20reglamento%20para%20implementar%20los%20planes%20para%20cierre%20de%20minas%20y%20de%20su%20infraestructura%20asociada Gobierno de La Rioja. (2006). Manual de restauracion de explotaciones mineras a cielo abierto. https://www.larioja.org/industria-energia/es/minas/jornadas-estudios-publicaciones-tecnicas/manual-restauracion-minas-cielo-abierto Luna Hernández, J. A. (2015). El impacto ambiental por la actividad de explotación de canteras en la localidad de Usme y sus principales medidas de manejo [trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10654/6331 Mahecha Montañez, C. A. (2015). Caracterización de la fase de cierre y abandono de la mina La Fiscala, bajo el enfoque de la restauración ecológica [trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional]. http://hdl.handle.net/10654/6314 Quispilema Landa, C. E. (2016). Diseño de explotación y cierre de la mina en la cantera “Bloque IV”, ubicada en la parroquia Cangahua, canton Cayambe, provincia de Pichincha [trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7145/1/T-UCE-0012-40.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1461/2320
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
spellingShingle Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
Pardo Pérez, Jenny Judith
Mendoza Márquez, José Andrés
Cantor, Nelson Antonio
Castro, Brayan
Cuevas, Daniel
title_short Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
title_full Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
title_fullStr Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
title_full_unstemmed Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
title_sort análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
title_eng Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada
description Desde finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, Bogotá ha crecido de manera poco planificada en cuanto a infraestructura y construcción. La sabana donde se encuentra ubicada la ciudad es de litología sedimentaria, en pocas palabras, es de gran riqueza en materiales necesarios para el desarrollo de obras civiles y el sector de la construcción. El factor litológico auspicio el inicio de explotaciones mineras en el sur de la ciudad, ubicándose en la cuenca del río Tunjuelo, siendo las de esta zona las de mayor importancia. El desorden y lento desarrollo de la legislación minera y ambiental, la falta de seguimiento a la actividad minera en la ciudad y su territorio, no definir una buena planeación que incluya los usos de los suelos de la ciudad, el auge minero y la ilegalidad, generaron una situación de desarrollo minero en donde alrededor del 90 % de las canteras en explotación en el territorio urbano y rural de la ciudad están en términos de la ilegalidad (El Tiempo, 2016), que afecta visiblemente y de manera directa a la población aledaña, los recursos hídricos y ambientales aledaños a las explotaciones mineras. Debido a esta problemática, en la administración distrital de Gustavo Petro, se decidió prohibir la actividad minera en la ciudad (Secretaría de Ambiente, 2012), que si bien fue un hecho determinante, en sí no fue totalmente la solución, dado que por un mandato del Consejo de Estado, y petición de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de Ambiente debe definir la ubicación y gran parte de la situación de esas zonas para hacer frente a las canteras ilegales y las problemáticas socio-ambientales que ha generado la actividad minera. El impacto ambiental causado por la explotación en las canteras ha llevado a la necesidad de analizar esta problemática causada en Bogotá, he aquí porque los estudiantes de Ingeniería de Minas quieren estudiar una alternativa para poder remediar el impacto ambiental producido por el abandono mal realizado al fin de la explotación.
author Pardo Pérez, Jenny Judith
Mendoza Márquez, José Andrés
Cantor, Nelson Antonio
Castro, Brayan
Cuevas, Daniel
author_facet Pardo Pérez, Jenny Judith
Mendoza Márquez, José Andrés
Cantor, Nelson Antonio
Castro, Brayan
Cuevas, Daniel
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Biotopo Ltda. (1998, septiembre). Guía ambiental para actividades del subsector materiales de construcción – canteras fase de explotación (GMCE). Ministerio del Medio Ambiente. https://www.academia.edu/24572355/GU%C3%8DA_AMBIENTAL_PARA_ACTIVIDADES_DEL_SUBSECTOR_MATERIALES_DE_CONSTRUCCI%C3%93N_CANTERAS_FASE_DE_EXPLOTACI%C3%93N_GMCE_BIOTOPO_Ltda Estudio Jurídico. (2013). Estudio y reglamento para implementar los planes para cierre de minas y de su infraestructura asociada. Informe final. https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Estudio_reglamento_para_implementar_planes_cierre_de_minas.pdf#search=%E2%80%A2Estudio%20y%20reglamento%20para%20implementar%20los%20planes%20para%20cierre%20de%20minas%20y%20de%20su%20infraestructura%20asociada Gobierno de La Rioja. (2006). Manual de restauracion de explotaciones mineras a cielo abierto. https://www.larioja.org/industria-energia/es/minas/jornadas-estudios-publicaciones-tecnicas/manual-restauracion-minas-cielo-abierto Luna Hernández, J. A. (2015). El impacto ambiental por la actividad de explotación de canteras en la localidad de Usme y sus principales medidas de manejo [trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10654/6331 Mahecha Montañez, C. A. (2015). Caracterización de la fase de cierre y abandono de la mina La Fiscala, bajo el enfoque de la restauración ecológica [trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional]. http://hdl.handle.net/10654/6314 Quispilema Landa, C. E. (2016). Diseño de explotación y cierre de la mina en la cantera “Bloque IV”, ubicada en la parroquia Cangahua, canton Cayambe, provincia de Pichincha [trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7145/1/T-UCE-0012-40.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1461
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1461
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1461/2320
_version_ 1811199935912083456