Titulo:

La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
.

Sumario:

Con el presente artículo, el grupo investigador pretende analizar los sistemas en línea de atención al cliente implementados por las entidades financieras de Bogotá. Los bancos de la capital han tenido una gran transformación en las últimas dos décadas, en sus antecedentes se observó que estos cambios han sido resultado de fusiones o adquisiciones por parte de otras entidades, o el ingreso al mercado nacional de la banca internacional. No obstante, así como han sufrido cambios en sus estructuras empresariales, la innovación y la llegada de nuevas tecnologías ahora permiten mejores servicios a los usuarios por medio de plataformas digitales. Por otro lado, los sistemas de seguridad por partes de las autoridades y las redes de cámaras también... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1384
record_format ojs
spelling La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
Con el presente artículo, el grupo investigador pretende analizar los sistemas en línea de atención al cliente implementados por las entidades financieras de Bogotá. Los bancos de la capital han tenido una gran transformación en las últimas dos décadas, en sus antecedentes se observó que estos cambios han sido resultado de fusiones o adquisiciones por parte de otras entidades, o el ingreso al mercado nacional de la banca internacional. No obstante, así como han sufrido cambios en sus estructuras empresariales, la innovación y la llegada de nuevas tecnologías ahora permiten mejores servicios a los usuarios por medio de plataformas digitales. Por otro lado, los sistemas de seguridad por partes de las autoridades y las redes de cámaras también han disminuido hurtos al momento de retirar dinero en bancos o cajeros electrónicos. El sector financiero es uno de los que más está ligado a la tecnología y la innovación en sistemas de seguridad por lo cual en la actualidad los problemas que presentan son principalmente por usuarios inconformes por problemas específicos de sus productos y no por los inconvenientes generalizados. Los sistemas en línea han permitido agilizar los trámites mientras se disminuyen costos de tiempo y transporte. La innovación tecnológica es un valor agregado que toda entidad debe mantener como mejora continua, para estar a la vanguardia en los avances de globalización. Las TIC permiten mantener actualizada la información magnética de todas las organizaciones en los avances del mundo, en ese sentido, en los servicios financieros la competencia crece día tras día por la internacionalización de los países desarrollados, y es lo que aprovechan los competidores locales para mejorar.
Reyes Rojas, Germán Enrique
González Díaz, Fabio
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1384
10.33132/26654644.1384
https://doi.org/10.33132/26654644.1384
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Anaya Saade, C. P. (2012). Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. Revista Mercatoria, 11(1), 287-331. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3206 Aponte Figueroa, G. M. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, 11(33), 42-68. https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566003.pdf Corredor Higuera, J. A. (2015). La armonización en materia de protección al consumidor financiero en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(144), 931-972. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42741552002 González Álvarez, R. (2015). Evaluación de la calidad del servicio percibida en entidades bancarias a través de la escala Servqual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(1), 113-135. http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n1/v25n1a08.pdf Imbachi, J. F (2017). m-commerce. El comercio electrónico móvil y los pagos a través de dispositivos móviles. Con-texto, (46), 117-141. https://doi.org/10.18601/01236458.n46.08 Kiljan, S., Vranken, H., & Eekelen, M. V. (2018). Evaluation of transaction authentication methods for online banking. Future Generation Computer Systems, 80, 430-447. https://doi.org/10.1016/j.future.2016.05.024 Murillo-Vargas, G., González-Campo, C. H. y García-Solarte, M. (2015). La transformación organizacional de la banca colombiana entre 1990-2012 a partir del cambio institucional y organizacional. Revista de Globalización. Competitividad y Gobernabilidad, 9(3), 53-83. https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851345003.pdf Pawar, A., & Chary, D. (2012). Impact of technology on the effectiveness of banking services: A CRM Perspective. International Journal of Management Prudence, 9(4), 66-74. Rodríguez-Raga, S. y Riaño Rodríguez, F. F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.004 Stanisław, T. (2016). Factors affecting the adoption of online banking in Poland. Journal of Business Research, 69(11), 4763-4768. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.027 Stoshikj, M., Kryvinska, N., & Strauss, C. (2016). Service systems and service innovation: Two pillars of service science. Procedia Computer Science, 83, 212-220. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.04.118 Tello-Gamarra, J., Hernani-Merino, M. y Límaco-Mamani, B. I. (2016). Capacidad transaccional: evidencias del sistema financiero peruano. Revista de Administração de Empresas, 57(1), 37-50. https://www.redalyc.org/journal/1551/155149804003/movil/
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1384/2076
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
spellingShingle La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
Reyes Rojas, Germán Enrique
González Díaz, Fabio
title_short La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
title_full La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
title_fullStr La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
title_sort la revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de bogotá
title_eng La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá
description Con el presente artículo, el grupo investigador pretende analizar los sistemas en línea de atención al cliente implementados por las entidades financieras de Bogotá. Los bancos de la capital han tenido una gran transformación en las últimas dos décadas, en sus antecedentes se observó que estos cambios han sido resultado de fusiones o adquisiciones por parte de otras entidades, o el ingreso al mercado nacional de la banca internacional. No obstante, así como han sufrido cambios en sus estructuras empresariales, la innovación y la llegada de nuevas tecnologías ahora permiten mejores servicios a los usuarios por medio de plataformas digitales. Por otro lado, los sistemas de seguridad por partes de las autoridades y las redes de cámaras también han disminuido hurtos al momento de retirar dinero en bancos o cajeros electrónicos. El sector financiero es uno de los que más está ligado a la tecnología y la innovación en sistemas de seguridad por lo cual en la actualidad los problemas que presentan son principalmente por usuarios inconformes por problemas específicos de sus productos y no por los inconvenientes generalizados. Los sistemas en línea han permitido agilizar los trámites mientras se disminuyen costos de tiempo y transporte. La innovación tecnológica es un valor agregado que toda entidad debe mantener como mejora continua, para estar a la vanguardia en los avances de globalización. Las TIC permiten mantener actualizada la información magnética de todas las organizaciones en los avances del mundo, en ese sentido, en los servicios financieros la competencia crece día tras día por la internacionalización de los países desarrollados, y es lo que aprovechan los competidores locales para mejorar.
author Reyes Rojas, Germán Enrique
González Díaz, Fabio
author_facet Reyes Rojas, Germán Enrique
González Díaz, Fabio
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1384
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anaya Saade, C. P. (2012). Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. Revista Mercatoria, 11(1), 287-331. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3206 Aponte Figueroa, G. M. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, 11(33), 42-68. https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566003.pdf Corredor Higuera, J. A. (2015). La armonización en materia de protección al consumidor financiero en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(144), 931-972. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42741552002 González Álvarez, R. (2015). Evaluación de la calidad del servicio percibida en entidades bancarias a través de la escala Servqual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(1), 113-135. http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n1/v25n1a08.pdf Imbachi, J. F (2017). m-commerce. El comercio electrónico móvil y los pagos a través de dispositivos móviles. Con-texto, (46), 117-141. https://doi.org/10.18601/01236458.n46.08 Kiljan, S., Vranken, H., & Eekelen, M. V. (2018). Evaluation of transaction authentication methods for online banking. Future Generation Computer Systems, 80, 430-447. https://doi.org/10.1016/j.future.2016.05.024 Murillo-Vargas, G., González-Campo, C. H. y García-Solarte, M. (2015). La transformación organizacional de la banca colombiana entre 1990-2012 a partir del cambio institucional y organizacional. Revista de Globalización. Competitividad y Gobernabilidad, 9(3), 53-83. https://www.redalyc.org/pdf/5118/511851345003.pdf Pawar, A., & Chary, D. (2012). Impact of technology on the effectiveness of banking services: A CRM Perspective. International Journal of Management Prudence, 9(4), 66-74. Rodríguez-Raga, S. y Riaño Rodríguez, F. F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.004 Stanisław, T. (2016). Factors affecting the adoption of online banking in Poland. Journal of Business Research, 69(11), 4763-4768. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.027 Stoshikj, M., Kryvinska, N., & Strauss, C. (2016). Service systems and service innovation: Two pillars of service science. Procedia Computer Science, 83, 212-220. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.04.118 Tello-Gamarra, J., Hernani-Merino, M. y Límaco-Mamani, B. I. (2016). Capacidad transaccional: evidencias del sistema financiero peruano. Revista de Administração de Empresas, 57(1), 37-50. https://www.redalyc.org/journal/1551/155149804003/movil/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1384
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1384
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1384
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1384/2076
_version_ 1811199931526938624