Titulo:

Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
.

Sumario:

La dinámica contemporánea impone nuevas prácticas en el consumo de drogas, caracterizadas por  sustancias y métodos cada vez más diversos y accesibles en el mercado (Franey, 1998). También son más las  investigaciones que evidencian  a progresiva normalización del consumo de sustancias psicoactivas entre los  jóvenes, lo que entra a formar parte de la cotidianidad de muchos de ellos1. Este artículo pretende mostrar  una revisión bibliográfica sobre el tema de los jóvenes y el consumo de sustancias psicoactivas, y dar cuenta  de cómo los estudios sobre el tema están marcados por dos intenciones claras: las que intentan describir la  relación entre el c... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

15

2013-07-01

57

71

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_985
record_format ojs
spelling Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
-
La dinámica contemporánea impone nuevas prácticas en el consumo de drogas, caracterizadas por  sustancias y métodos cada vez más diversos y accesibles en el mercado (Franey, 1998). También son más las  investigaciones que evidencian  a progresiva normalización del consumo de sustancias psicoactivas entre los  jóvenes, lo que entra a formar parte de la cotidianidad de muchos de ellos1. Este artículo pretende mostrar  una revisión bibliográfica sobre el tema de los jóvenes y el consumo de sustancias psicoactivas, y dar cuenta  de cómo los estudios sobre el tema están marcados por dos intenciones claras: las que intentan describir la  relación entre el consumo y los factores de protección y riesgo; y las que intentan establecer modelos  explicativos con el fin de generar programas y políticas de prevención. Para cumplir este objetivo, se  consultaron diferentes bases de datos en las áreas de las ciencias sociales y la salud, con revistas periódicas  especializadas, investigaciones doctorales y textos completos de publicaciones académicas. Como principal  resultado se encontró que pocos trabajos explican cómo se configuran las prácticas de los jóvenes en torno  al consumo de drogas en contextos específicos, y cómo se construye la cotidianidad entre ellos, en tanto  producción y reproducción de la vida social, elementos importantes si se pretende conocer el fenómeno.   
The contemporary dynamics imposes new practices in drugs consumption characterized by substances and  methods greater each time in variety and accessibility in the market (Franey, 1998). There are also  more  research studies that show the progressive normalization of psychoactive substances among young people,  which becomes part of everyday life for many of them2. This paper aims at making a bibliographic review  about the topic of and psychoactive substances consumption and to evidence how the studies about this  topic have been marked by two main intentions: those trying to describe the relationship between  consumption and protection and risk factors; and the ones that try to establish explanatory models in order  to create prevention programs and policies. To reach this objective, several databases in the areas of Social  Sciences and Health, specialized journals, Ph.D. research studies and full texts of academic publications were  consulted. One of the main findings suggests that few studies explain how the practices of drug  consumption in young people are established in specific contexts, and also how everyday life is created  among them in the production and reproduction of social life, elements that are essential if this  phenomenon is pretended to be known in-depth.
Castellanos Obregón, Juan Manuel
Espinosa Herrera, Gretel
adicción
joven
juventud
población joven
estudiante universitario
estupefacientes
addiction
young person
youth
young population
university students
narcotic drugs
15
2
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
57
71
BUELGA, S., RAVENNA, M., MUSITU, G. & LILA, M.S. (2006). ”Epidemiology and psychosocial risk factors associated with adolescents drug consumption”. En: JACKSON, S. y GOOSSENS, L. (Eds.). Handbook of Adolescent Development (pp. 337-369). UK: Psychology Press. http://www.uv.es/~lisis/sofia/buelgahandbook.pdf
CALAFAT, A., FERNÁNDEZ, C., JUAN, M. & BECOÑA, E. (2008). “Recreational nightlife: Risk and protective factors for drug misuse among young Europeans in recreational environments”. En: Drugs: education, prevention and policy, Vol. 15, No. 2, pp. 189-200.
CAMACHO, Iván. (2005). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Colombia: Universidad El Bosque v.
CAVA, M.J., MURGUI, S. y MUSITU, G. (2008). “Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media”. En: Psicothema, Vol. 20, No. 3, pp. 389-395. http://www.psicothema.com/pdf/3497.pdf
CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Natalia (2013). Consumo de cannabis en universitarios: etapas de adquisición. Tesis Doctoral. Universidad de Girona. España.
CICAD/OEA, Proyecto Pradican del Programa Anti-drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. (2012). “II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria informe regional Colombia”. En: http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf
COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá.
COLOMBIA, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO (OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA), MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS). (2011). “Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar en Colombia”. En: http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf
CUARTAS, Rubén. (1998). “Apuntes para una reflexión polémica acerca de las sustancias psicoactivas”. En: Cultura y Droga, Año 3, No. 1, pp. 1-18. Manizales: Universidad de Caldas.
DODGE, K.A., MALONE, P.S., LANSFORD, J.E., MILLER-JOHNSON, S., PETTIT, G.S. & BATES, J.E. (2006). “Toward a dynamic developmental model of the role of parents and peers in early onset substance use”. En: CLARKE-STEWART, A. y DUNN, J. (Eds.). Families count: Effects on child and adolescent development (pp. 104-131). New York: Cambridge University Press.
DUARTE A., Carolina, VARELA A., María Teresa, SALAZAR T., Isabel Cristina, LEMA S., Luisa Fernanda y TAMAYO C., Andrés. (2012). “Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios”. En: Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 17, No. 1, pp. 92-104. Manizales: Universidad de Caldas.
FERNÁNDEZ BUSTOS, Patricia. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. España.
FRANEY, C. (1998). Theories of drug and alcohol misuse and intervention, introduction. London: Imperial College of Science, Technology and Medicine, University of London.
GALLEGO DÍAZ, Juan J. (1990). Factores de riego para el consumo de drogas, estudio epidemiológico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
GARCÍA MORENO, María del Rosario. (2003). Consumo de drogas en adolescentes: diseño y desarrollo de un programa de prevención escolar. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
GIDDENS, Anthony. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (2004). Sociología. Madrid: Editorial Alianza.
GLAVIC BARRIOS, Marcelo. (2008). Factores protectores del consumo de drogas en población adolescente infractora de ley. Evaluación empírica de las teorías del control y aprendizaje social. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
HENAO HENAO, Silvia. (2010). Representaciones sociales del consumo de “drogas” y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
INSTITUTO DE ADICCIONES DE MADRID. (2012). “Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes”. En: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/indrogas/Jovenes_Drogas.pdf
KANDEL, D.B. (1996). “The parental and peer context of adolescent deviance: An algebra of interpersonal influences”. En: Journal of Drug Issues, Vol. 26, pp. 289-315.
KOKKEVI, A.E., ARAPAKI, A.A., RICHARDSON, C., FLORESCU, S., KUZMAN, M. & STERGAR, E. (2007). “Further investigation of psychological and environmental correlates of substance use in adolescence in six European countries”. En: Drug and Alcohol Dependence, Vol. 88, pp. 308-312.
LAESPADA, T. (2000). “Alcohol y Tabaco”. En: ELZO, J., COMAS, D., LAESPADA, M.T., SALAZAR, L. y VIELVA, I. Las culturas de las drogas en los jóvenes: Ritos y fiestas. VitoriaGasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
LAESPADA, T., IRAURGI, J. y AROSTEGE, E. (2004). “Factores de riesgo de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV”. En: http://www.izenpe.com/s15-4812/es/contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/adjuntos/informe_txostena14.pdf
LIU, Y. (2003). “Parent-child interaction and children’s depression: The relationship between parent-child interaction and children’s depressive symptoms in Taiwan”. En: Journal of Adolescence, Vol. 26, pp. 447-457.
LÓPEZ CAMPOS, José María. (1990). Consumo de drogas entre los estudiantes no universitarios de la provincia de Pontevedra. Factores personales, familiares y socioculturales. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España.
LÓPEZ L., María José, SANTÍN V., Carmen, TORRICO L., Esperanza y RODRÍGUEZ G., José Manuel. (2003). “Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios”. En: Psicología y Salud, Vol. 13, No. 1, pp. 5-17. Universidad Veracruzana.
LUCENA JURADO, Valentina. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España.
MARTÍN SEOANE, G. (2003). Afrontamiento y riesgo en la adolescencia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, José Miguel. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
MARTÍNEZ, J.L., FUERTES, A., RAMOS, M., & HERNÁNDEZ, A. (2003). “Substance use in adolescence: Importance of parental warmth and supervision”. En: Psicothema, Vol. 15, pp. 161-166.
MENDOZA BERJANO, R., BATISTA FOGUET, J.M., SÁNCHEZ GARCÍA, M. y CARRASCO GONZÁLEZ, A.M.a. (1998). El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados españoles. En: GacSanit, Vol. 12, No. 6, pp. 263-271.
MENDOZA BERJANO, R. y LÓPEZ, P. (2007). El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. En: Adicciones, Vol. 19, No. 4, pp. 341-355.
MOLINA, María Mercedes. (2008). “El cannabis en la historia: pasado y presente”. En: Cultura y Drogas, Año 13, No. 15, pp. 95-110. Manizales: Universidad de Caldas.
NAVARRO MATILLAS, Bibiana. (2007). Consumo de drogas en jóvenes y conducción de vehículos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). (2012). Informe Mundial sobre las drogas 2012. Viena.
________. (2013). Informe Mundial sobre las drogas 2013. Viena.
OÑATE, P. (1987). “Prevención educacional de las toxicomanías: Criterios básicos”. En: Comunidad y Drogas, No. 3, pp. 83-89.
PATIÑO MASÓ, Josefina. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Girona. España.
PÉREZ JARAMILLO, E. y VÁSQUEZ R., C. (2000). Función del consumo de sustancias psicoactivas en la estructuración psíquica del adolescente. Barranquilla, 2000. Trabajo de Grado, Especialización en Psicología Clínica. Universidad del Norte.
PONS, J., y BERJANO, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: PNSD
QUEZADA VÁSQUEZ, Verónica. (2013). Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
SALAZAR, Maritza. (2009). “Historia de vida de ‘Luis Carlos’. Drogas una visión socioeducativa”. En: Cultura y Droga, Año 14, No. 16, pp. 13-31. Manizales: Universidad de Caldas.
TIRADO M., Ramón, AGUADED G., José Ignacio y MARÍN G., Isidro. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Universidad de Huelva. España.
VIELVA, I. (2000). “Drogas ilegales”. En: ELZO, J. y VIELVA, I. Las drogas de síntesis en Bizkaia: Un estudio exploratorio de las pautas de consumo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
ZAPATA BENÍTEZ, Marco Antonio. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de licenciatura en antropología, un primer acercamiento al caso de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Maestría. México, D.F.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/985/908
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
spellingShingle Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
Castellanos Obregón, Juan Manuel
Espinosa Herrera, Gretel
adicción
joven
juventud
población joven
estudiante universitario
estupefacientes
addiction
young person
youth
young population
university students
narcotic drugs
title_short Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
title_full Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
title_fullStr Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
title_full_unstemmed Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
title_sort revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
title_eng -
description La dinámica contemporánea impone nuevas prácticas en el consumo de drogas, caracterizadas por  sustancias y métodos cada vez más diversos y accesibles en el mercado (Franey, 1998). También son más las  investigaciones que evidencian  a progresiva normalización del consumo de sustancias psicoactivas entre los  jóvenes, lo que entra a formar parte de la cotidianidad de muchos de ellos1. Este artículo pretende mostrar  una revisión bibliográfica sobre el tema de los jóvenes y el consumo de sustancias psicoactivas, y dar cuenta  de cómo los estudios sobre el tema están marcados por dos intenciones claras: las que intentan describir la  relación entre el consumo y los factores de protección y riesgo; y las que intentan establecer modelos  explicativos con el fin de generar programas y políticas de prevención. Para cumplir este objetivo, se  consultaron diferentes bases de datos en las áreas de las ciencias sociales y la salud, con revistas periódicas  especializadas, investigaciones doctorales y textos completos de publicaciones académicas. Como principal  resultado se encontró que pocos trabajos explican cómo se configuran las prácticas de los jóvenes en torno  al consumo de drogas en contextos específicos, y cómo se construye la cotidianidad entre ellos, en tanto  producción y reproducción de la vida social, elementos importantes si se pretende conocer el fenómeno.   
description_eng The contemporary dynamics imposes new practices in drugs consumption characterized by substances and  methods greater each time in variety and accessibility in the market (Franey, 1998). There are also  more  research studies that show the progressive normalization of psychoactive substances among young people,  which becomes part of everyday life for many of them2. This paper aims at making a bibliographic review  about the topic of and psychoactive substances consumption and to evidence how the studies about this  topic have been marked by two main intentions: those trying to describe the relationship between  consumption and protection and risk factors; and the ones that try to establish explanatory models in order  to create prevention programs and policies. To reach this objective, several databases in the areas of Social  Sciences and Health, specialized journals, Ph.D. research studies and full texts of academic publications were  consulted. One of the main findings suggests that few studies explain how the practices of drug  consumption in young people are established in specific contexts, and also how everyday life is created  among them in the production and reproduction of social life, elements that are essential if this  phenomenon is pretended to be known in-depth.
author Castellanos Obregón, Juan Manuel
Espinosa Herrera, Gretel
author_facet Castellanos Obregón, Juan Manuel
Espinosa Herrera, Gretel
topicspa_str_mv adicción
joven
juventud
población joven
estudiante universitario
estupefacientes
topic adicción
joven
juventud
población joven
estudiante universitario
estupefacientes
addiction
young person
youth
young population
university students
narcotic drugs
topic_facet adicción
joven
juventud
población joven
estudiante universitario
estupefacientes
addiction
young person
youth
young population
university students
narcotic drugs
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BUELGA, S., RAVENNA, M., MUSITU, G. & LILA, M.S. (2006). ”Epidemiology and psychosocial risk factors associated with adolescents drug consumption”. En: JACKSON, S. y GOOSSENS, L. (Eds.). Handbook of Adolescent Development (pp. 337-369). UK: Psychology Press. http://www.uv.es/~lisis/sofia/buelgahandbook.pdf
CALAFAT, A., FERNÁNDEZ, C., JUAN, M. & BECOÑA, E. (2008). “Recreational nightlife: Risk and protective factors for drug misuse among young Europeans in recreational environments”. En: Drugs: education, prevention and policy, Vol. 15, No. 2, pp. 189-200.
CAMACHO, Iván. (2005). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Colombia: Universidad El Bosque v.
CAVA, M.J., MURGUI, S. y MUSITU, G. (2008). “Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media”. En: Psicothema, Vol. 20, No. 3, pp. 389-395. http://www.psicothema.com/pdf/3497.pdf
CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Natalia (2013). Consumo de cannabis en universitarios: etapas de adquisición. Tesis Doctoral. Universidad de Girona. España.
CICAD/OEA, Proyecto Pradican del Programa Anti-drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. (2012). “II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria informe regional Colombia”. En: http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf
COLOMBIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá.
COLOMBIA, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO (OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA), MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS). (2011). “Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar en Colombia”. En: http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf
CUARTAS, Rubén. (1998). “Apuntes para una reflexión polémica acerca de las sustancias psicoactivas”. En: Cultura y Droga, Año 3, No. 1, pp. 1-18. Manizales: Universidad de Caldas.
DODGE, K.A., MALONE, P.S., LANSFORD, J.E., MILLER-JOHNSON, S., PETTIT, G.S. & BATES, J.E. (2006). “Toward a dynamic developmental model of the role of parents and peers in early onset substance use”. En: CLARKE-STEWART, A. y DUNN, J. (Eds.). Families count: Effects on child and adolescent development (pp. 104-131). New York: Cambridge University Press.
DUARTE A., Carolina, VARELA A., María Teresa, SALAZAR T., Isabel Cristina, LEMA S., Luisa Fernanda y TAMAYO C., Andrés. (2012). “Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios”. En: Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 17, No. 1, pp. 92-104. Manizales: Universidad de Caldas.
FERNÁNDEZ BUSTOS, Patricia. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. España.
FRANEY, C. (1998). Theories of drug and alcohol misuse and intervention, introduction. London: Imperial College of Science, Technology and Medicine, University of London.
GALLEGO DÍAZ, Juan J. (1990). Factores de riego para el consumo de drogas, estudio epidemiológico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
GARCÍA MORENO, María del Rosario. (2003). Consumo de drogas en adolescentes: diseño y desarrollo de un programa de prevención escolar. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
GIDDENS, Anthony. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (2004). Sociología. Madrid: Editorial Alianza.
GLAVIC BARRIOS, Marcelo. (2008). Factores protectores del consumo de drogas en población adolescente infractora de ley. Evaluación empírica de las teorías del control y aprendizaje social. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
HENAO HENAO, Silvia. (2010). Representaciones sociales del consumo de “drogas” y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
INSTITUTO DE ADICCIONES DE MADRID. (2012). “Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes”. En: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/indrogas/Jovenes_Drogas.pdf
KANDEL, D.B. (1996). “The parental and peer context of adolescent deviance: An algebra of interpersonal influences”. En: Journal of Drug Issues, Vol. 26, pp. 289-315.
KOKKEVI, A.E., ARAPAKI, A.A., RICHARDSON, C., FLORESCU, S., KUZMAN, M. & STERGAR, E. (2007). “Further investigation of psychological and environmental correlates of substance use in adolescence in six European countries”. En: Drug and Alcohol Dependence, Vol. 88, pp. 308-312.
LAESPADA, T. (2000). “Alcohol y Tabaco”. En: ELZO, J., COMAS, D., LAESPADA, M.T., SALAZAR, L. y VIELVA, I. Las culturas de las drogas en los jóvenes: Ritos y fiestas. VitoriaGasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
LAESPADA, T., IRAURGI, J. y AROSTEGE, E. (2004). “Factores de riesgo de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV”. En: http://www.izenpe.com/s15-4812/es/contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/adjuntos/informe_txostena14.pdf
LIU, Y. (2003). “Parent-child interaction and children’s depression: The relationship between parent-child interaction and children’s depressive symptoms in Taiwan”. En: Journal of Adolescence, Vol. 26, pp. 447-457.
LÓPEZ CAMPOS, José María. (1990). Consumo de drogas entre los estudiantes no universitarios de la provincia de Pontevedra. Factores personales, familiares y socioculturales. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España.
LÓPEZ L., María José, SANTÍN V., Carmen, TORRICO L., Esperanza y RODRÍGUEZ G., José Manuel. (2003). “Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios”. En: Psicología y Salud, Vol. 13, No. 1, pp. 5-17. Universidad Veracruzana.
LUCENA JURADO, Valentina. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España.
MARTÍN SEOANE, G. (2003). Afrontamiento y riesgo en la adolescencia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, José Miguel. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
MARTÍNEZ, J.L., FUERTES, A., RAMOS, M., & HERNÁNDEZ, A. (2003). “Substance use in adolescence: Importance of parental warmth and supervision”. En: Psicothema, Vol. 15, pp. 161-166.
MENDOZA BERJANO, R., BATISTA FOGUET, J.M., SÁNCHEZ GARCÍA, M. y CARRASCO GONZÁLEZ, A.M.a. (1998). El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados españoles. En: GacSanit, Vol. 12, No. 6, pp. 263-271.
MENDOZA BERJANO, R. y LÓPEZ, P. (2007). El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. En: Adicciones, Vol. 19, No. 4, pp. 341-355.
MOLINA, María Mercedes. (2008). “El cannabis en la historia: pasado y presente”. En: Cultura y Drogas, Año 13, No. 15, pp. 95-110. Manizales: Universidad de Caldas.
NAVARRO MATILLAS, Bibiana. (2007). Consumo de drogas en jóvenes y conducción de vehículos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). (2012). Informe Mundial sobre las drogas 2012. Viena.
________. (2013). Informe Mundial sobre las drogas 2013. Viena.
OÑATE, P. (1987). “Prevención educacional de las toxicomanías: Criterios básicos”. En: Comunidad y Drogas, No. 3, pp. 83-89.
PATIÑO MASÓ, Josefina. (2012). Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Girona. España.
PÉREZ JARAMILLO, E. y VÁSQUEZ R., C. (2000). Función del consumo de sustancias psicoactivas en la estructuración psíquica del adolescente. Barranquilla, 2000. Trabajo de Grado, Especialización en Psicología Clínica. Universidad del Norte.
PONS, J., y BERJANO, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: PNSD
QUEZADA VÁSQUEZ, Verónica. (2013). Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
SALAZAR, Maritza. (2009). “Historia de vida de ‘Luis Carlos’. Drogas una visión socioeducativa”. En: Cultura y Droga, Año 14, No. 16, pp. 13-31. Manizales: Universidad de Caldas.
TIRADO M., Ramón, AGUADED G., José Ignacio y MARÍN G., Isidro. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Universidad de Huelva. España.
VIELVA, I. (2000). “Drogas ilegales”. En: ELZO, J. y VIELVA, I. Las drogas de síntesis en Bizkaia: Un estudio exploratorio de las pautas de consumo. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
ZAPATA BENÍTEZ, Marco Antonio. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de licenciatura en antropología, un primer acercamiento al caso de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Maestría. México, D.F.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 57
citationendpage 71
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/985/908
_version_ 1811199428978016256