Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay
.
En América Latina, en la década del 60 múltiples organizaciones surgieron o se transformaron en aras de una profunda transformación política y social. Un importante contingente de personas pasó a dedicar gran parte  de su vida a la militancia guiado por el espíritu de construcción del hombre nuevo. Sin embargo, a pesar de  las generalizaciones que se suelen realizar, no todas las militancias se configuraron a partir de los mismos  códigos de pertenencia. Este trabajo pretende mostrar cómo dos organizaciones de izquierda opuestas en términos ideológicos fueron habitadas por quienes construyeron trayectorias militantes también en  términos antagónicos. Un repertorio de valores y prácticas po... Ver más
0123-4471
2462-9782
15
2013-01-01
209
236
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_975 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay Beyond focus or party: communist and tupamaros militancy in the sixties. En América Latina, en la década del 60 múltiples organizaciones surgieron o se transformaron en aras de una profunda transformación política y social. Un importante contingente de personas pasó a dedicar gran parte  de su vida a la militancia guiado por el espíritu de construcción del hombre nuevo. Sin embargo, a pesar de  las generalizaciones que se suelen realizar, no todas las militancias se configuraron a partir de los mismos  códigos de pertenencia. Este trabajo pretende mostrar cómo dos organizaciones de izquierda opuestas en términos ideológicos fueron habitadas por quienes construyeron trayectorias militantes también en  términos antagónicos. Un repertorio de valores y prácticas políticas nos permite hacer inteligible distintas formas de militar en la izquierda y comprender este proceso en el marco de una disputa cultural. Multiple organizations emerged or were transformed in Latin America during the sixties in honor of a deep  social and political transformation. An important group of people decided to devote a great part of their lives  to militancy guided by the spirit of the construction of the new man. However, in spite of generalizations that  are usually made, not ll militancy was configured from the same belongings codes. This work pretends to  show how two oppositeleftist organizations as far as ideological terms is concerned, were inhabited by those  building militancycourses in antagonistic terms. A repertoire of values and political practices allows making  understandable different forms of leftist militancy,and also allows understanding this process within the  framework of a cultural dispute.  de Giorgi, Ana Laura militancia comunistas tupamaros años sesenta Uruguay militancy communists tupamaros the sixties Uruguay 15 1 Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/975 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/975 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 209 236 ALDRIGHI, Clara. (2001). La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Ediciones Trilce. ________. (2009). Memorias de insurgencia. Historias de vida y militancia en el MLN-Tupamaros. 1965-1975. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. ALMOND, Gabriel & VERBA, Sindey. (1965). The Civic Culture. Canada: Little, Brown and Company. ________.(1972). Política Comparada. Una concepción evolutiva, Buenos Aires, Paidós. ________. (2001): “La cultura política”, España, Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Ariel. ANDÚJAR, Andrea, et al. (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg. ARISMENDI, Rodney. (1970). Lenin: la revolución y América Latina. Montevideo: Pueblos Unidos. BAYCE, Rafael. (1989). Cultura política uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. BLIXEN, Samuel. (2000). Sendic. Montevideo: Ediciones Trilce. CARNOVALE, Vera (2011): Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. COSSE, Isabella. (2008). “Una revolución discreta: el nuevo paradigma sexual en la Argentina (1960-1975)”. Ponencia presentada en el Seminario Los sesenta de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, 30 de octubre de 2008, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. COSTA BONINO, Luis. (1995). La crisis del sistema político uruguayo. Partidos Políticos y Democracia hasta 1973. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. DE GIORGI, Ana Laura. (2010). ¿Sólo con mi pueblo? Sobre la supuesta debilidad del respaldo político parlamentario del presidente Pacheco (1967-1972). Montevideo: Cuadernos de la Historia Reciente de Banda Oriental. ________. (2011). Las tribus de la izquierda: bolches, latas y tupas en los 60. Una mirada desde la cultura política. Montevideo: Fin de Siglo. ________. (2012). “Culturas políticas rivales en la izquierda uruguaya de los sesenta Jerarquía, autoridad y disciplina en comunistas, socialistas y tupamaros”. En: Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, No. 31, Vol. 25, pp. 51-74. DIANA, Marta. (1996). Mujeres Guerrilleras. Sus testimonios en la militancia de los setenta. Buenos Aires: Editorial Planeta, Booket. GARCÉ, Adolfo. (2006). Donde hubo fuego. El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Montevideo: Editorial Fin de Siglo. INGLEHART, Ronald. (1988). “Cultura Política y Democracia estable”. En: Revista Española de Investigaciones sociológicas (Reis), No. 42, pp. 45-66. LABROUSSE, Alain (2009). Una historia de los tupamaros. De Sendic a Mujica, Montevideo, Fin de Siglo, LEIBNER, Gerardo. (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce. MARKARIAN, Vania (2012), El 68 URUGUAYO. El movimiento estudiantil entre molotovs y mùsica beat, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. MARTÍNEZ, Paola. (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRTERP. Bueno Aires: Imago Mundi. MLN-T. (1968). Documento Nº 3, Carpeta Conceptuales, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1969a). “Manual de Interrogatorios”. Carpeta Documentos Prácticos, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1969b). “Organización y Seguridad”. Carpeta Documentos Prácticos, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1970). “Nuestros Muertos”. Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. PATEMAN, Carole. (1971). “Political Culture, Political Structure and Political Change”. In: British Journal of Political Science, No. 3, Vol. 1. Cambridge University Press. PUTNAM, Robert. (1993). Making Democracy Work, Princeton University Press. REY TRISTÁN, Eduardo. (2006). A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria uruguaya. 1955-1973. Montevideo: Fin de Siglo. ROSS, Marc Howard. (1997). “Culture and identity in comparative political analysis”. In: Comparative Politics. Rationality, Culture and Structure. Lichbach I Mark and Zuckerman Alan, Cambridge University Press. RUIZ, Esther & PARIS, Juana. (1998). “Ser militante en los sesenta”. En: Historias de la vida privada en el Uruguay (Tomo III). Montevideo: Taurus. SILVA SCHULTZE, Marisa. (2009). Aquellos comunistas (1955-1973). Montevideo: Taurus, Ediciones Santillana. SWIDLER, Ann. (1986). “Culture in Action: Symbols and Strategies”. In: The American Political Science Review, No. 2, Vol. 51, pp. 273-286. TORREJÓN, Carolina (2007): 1973-1983: dix ans de clandestinité des partis politiques de la gauche chilienne, DEA, Université Paris I Panthéon-Sorbonne Master II Recherche «Histoire contemporaine des mondes étrangers et des relations internationales », Paris. WILDAVSKY, Aaron. (1987). “Choosing Preferences by Constructing Institutions: A Cultural Theory of Preferences Formation”. In: The American Political Science Review, No. 1, Vol. 81, pp. 3-22. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/975/898 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay |
spellingShingle |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay de Giorgi, Ana Laura militancia comunistas tupamaros años sesenta Uruguay militancy communists tupamaros the sixties Uruguay |
title_short |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay |
title_full |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay |
title_fullStr |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay |
title_full_unstemmed |
Mucho más que foco o partido: Las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en Uruguay |
title_sort |
mucho más que foco o partido: las militancias de comunistas y tupamaros durante los sesenta en uruguay |
title_eng |
Beyond focus or party: communist and tupamaros militancy in the sixties. |
description |
En América Latina, en la década del 60 múltiples organizaciones surgieron o se transformaron en aras de una profunda transformación política y social. Un importante contingente de personas pasó a dedicar gran parte  de su vida a la militancia guiado por el espíritu de construcción del hombre nuevo. Sin embargo, a pesar de  las generalizaciones que se suelen realizar, no todas las militancias se configuraron a partir de los mismos  códigos de pertenencia. Este trabajo pretende mostrar cómo dos organizaciones de izquierda opuestas en términos ideológicos fueron habitadas por quienes construyeron trayectorias militantes también en  términos antagónicos. Un repertorio de valores y prácticas políticas nos permite hacer inteligible distintas formas de militar en la izquierda y comprender este proceso en el marco de una disputa cultural.
|
description_eng |
Multiple organizations emerged or were transformed in Latin America during the sixties in honor of a deep  social and political transformation. An important group of people decided to devote a great part of their lives  to militancy guided by the spirit of the construction of the new man. However, in spite of generalizations that  are usually made, not ll militancy was configured from the same belongings codes. This work pretends to  show how two oppositeleftist organizations as far as ideological terms is concerned, were inhabited by those  building militancycourses in antagonistic terms. A repertoire of values and political practices allows making  understandable different forms of leftist militancy,and also allows understanding this process within the  framework of a cultural dispute. 
|
author |
de Giorgi, Ana Laura |
author_facet |
de Giorgi, Ana Laura |
topicspa_str_mv |
militancia comunistas tupamaros años sesenta Uruguay |
topic |
militancia comunistas tupamaros años sesenta Uruguay militancy communists tupamaros the sixties Uruguay |
topic_facet |
militancia comunistas tupamaros años sesenta Uruguay militancy communists tupamaros the sixties Uruguay |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/975 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALDRIGHI, Clara. (2001). La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Ediciones Trilce. ________. (2009). Memorias de insurgencia. Historias de vida y militancia en el MLN-Tupamaros. 1965-1975. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. ALMOND, Gabriel & VERBA, Sindey. (1965). The Civic Culture. Canada: Little, Brown and Company. ________.(1972). Política Comparada. Una concepción evolutiva, Buenos Aires, Paidós. ________. (2001): “La cultura política”, España, Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Ariel. ANDÚJAR, Andrea, et al. (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg. ARISMENDI, Rodney. (1970). Lenin: la revolución y América Latina. Montevideo: Pueblos Unidos. BAYCE, Rafael. (1989). Cultura política uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. BLIXEN, Samuel. (2000). Sendic. Montevideo: Ediciones Trilce. CARNOVALE, Vera (2011): Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. COSSE, Isabella. (2008). “Una revolución discreta: el nuevo paradigma sexual en la Argentina (1960-1975)”. Ponencia presentada en el Seminario Los sesenta de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, 30 de octubre de 2008, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. COSTA BONINO, Luis. (1995). La crisis del sistema político uruguayo. Partidos Políticos y Democracia hasta 1973. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. DE GIORGI, Ana Laura. (2010). ¿Sólo con mi pueblo? Sobre la supuesta debilidad del respaldo político parlamentario del presidente Pacheco (1967-1972). Montevideo: Cuadernos de la Historia Reciente de Banda Oriental. ________. (2011). Las tribus de la izquierda: bolches, latas y tupas en los 60. Una mirada desde la cultura política. Montevideo: Fin de Siglo. ________. (2012). “Culturas políticas rivales en la izquierda uruguaya de los sesenta Jerarquía, autoridad y disciplina en comunistas, socialistas y tupamaros”. En: Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, No. 31, Vol. 25, pp. 51-74. DIANA, Marta. (1996). Mujeres Guerrilleras. Sus testimonios en la militancia de los setenta. Buenos Aires: Editorial Planeta, Booket. GARCÉ, Adolfo. (2006). Donde hubo fuego. El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Montevideo: Editorial Fin de Siglo. INGLEHART, Ronald. (1988). “Cultura Política y Democracia estable”. En: Revista Española de Investigaciones sociológicas (Reis), No. 42, pp. 45-66. LABROUSSE, Alain (2009). Una historia de los tupamaros. De Sendic a Mujica, Montevideo, Fin de Siglo, LEIBNER, Gerardo. (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce. MARKARIAN, Vania (2012), El 68 URUGUAYO. El movimiento estudiantil entre molotovs y mùsica beat, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. MARTÍNEZ, Paola. (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRTERP. Bueno Aires: Imago Mundi. MLN-T. (1968). Documento Nº 3, Carpeta Conceptuales, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1969a). “Manual de Interrogatorios”. Carpeta Documentos Prácticos, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1969b). “Organización y Seguridad”. Carpeta Documentos Prácticos, Carpeta MLN Uruguay, Carpeta Documentos, Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. ________. (1970). “Nuestros Muertos”. Archivo Cámpora, CEIL-CEIU, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo. PATEMAN, Carole. (1971). “Political Culture, Political Structure and Political Change”. In: British Journal of Political Science, No. 3, Vol. 1. Cambridge University Press. PUTNAM, Robert. (1993). Making Democracy Work, Princeton University Press. REY TRISTÁN, Eduardo. (2006). A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria uruguaya. 1955-1973. Montevideo: Fin de Siglo. ROSS, Marc Howard. (1997). “Culture and identity in comparative political analysis”. In: Comparative Politics. Rationality, Culture and Structure. Lichbach I Mark and Zuckerman Alan, Cambridge University Press. RUIZ, Esther & PARIS, Juana. (1998). “Ser militante en los sesenta”. En: Historias de la vida privada en el Uruguay (Tomo III). Montevideo: Taurus. SILVA SCHULTZE, Marisa. (2009). Aquellos comunistas (1955-1973). Montevideo: Taurus, Ediciones Santillana. SWIDLER, Ann. (1986). “Culture in Action: Symbols and Strategies”. In: The American Political Science Review, No. 2, Vol. 51, pp. 273-286. TORREJÓN, Carolina (2007): 1973-1983: dix ans de clandestinité des partis politiques de la gauche chilienne, DEA, Université Paris I Panthéon-Sorbonne Master II Recherche «Histoire contemporaine des mondes étrangers et des relations internationales », Paris. WILDAVSKY, Aaron. (1987). “Choosing Preferences by Constructing Institutions: A Cultural Theory of Preferences Formation”. In: The American Political Science Review, No. 1, Vol. 81, pp. 3-22. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/975 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/975 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
209 |
citationendpage |
236 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/975/898 |
_version_ |
1811199428004937728 |