Titulo:

Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
.

Sumario:

En este artículo de investigación se abordó el estudio de la institucionalidad cultural en el periodo de 1982- 1992, a través de la radio nacional de Colombia. En este periodo se cuestiona la institucionalidad definida por  la organización cultural y representación de la identidad nacional, como facultades pertenecientes al Estado  colombiano, que generaron una serie de luchas y competencias por su control y monopolio. El estudio de la  institucionalidad cultural, concebida como un campo de producción cultural y su relación con la radiodifusión pública, se realizó a partir de un análisis genético de la institucionalidad cultural, un análisis de su estructura  en la década de 1980. En la re... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

13

2010-01-01

203

235

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2011

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_959
record_format ojs
spelling Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
Redefinition of cultural institutionalism in radio acional de colombia from the neoliberal adjustment in colombia (1982-1992)
En este artículo de investigación se abordó el estudio de la institucionalidad cultural en el periodo de 1982- 1992, a través de la radio nacional de Colombia. En este periodo se cuestiona la institucionalidad definida por  la organización cultural y representación de la identidad nacional, como facultades pertenecientes al Estado  colombiano, que generaron una serie de luchas y competencias por su control y monopolio. El estudio de la  institucionalidad cultural, concebida como un campo de producción cultural y su relación con la radiodifusión pública, se realizó a partir de un análisis genético de la institucionalidad cultural, un análisis de su estructura  en la década de 1980. En la reorganización de la institucionalidad cultural, se redefinió el papel de los medios  públicos de comunicación en las actividades culturales y educativas del Estado, en el que los medios de  carácter comercial asumieron gran parte de sus funciones.
In this research article the study of cultural institutionalism between 1982 and 1992 through Radio Nacional  de Colombia is dealt with. During that period, institutionalism defined by the cultural organization and the  national identity representation as the faculties belonging to the Colombian State, which generated a series  of struggles and competences for its control and monopoly, is questioned. The study of cultural  institutionalism conceived as a field of cultural production, and its relationship with public broadcasting, was  made from a genetic analysis of cultural institutionalism, an analysis of its structure in the 1980’s decade. In  the reorganization of cultural institutionalism, the role of public media in the State cultural and educational  activities, in which commercial media took on most of its functions, was redefined.
Ospina Parra, Carlos Andrés
Castellanos Obregón, Juan Manuel
COLCULTURA
FMI
identidad nacional
institucionalidad cultural
INRAVISIÓN
organización cultural
políticas culturales
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
COLCULTURA
IMF
national identity
cultural institutionalism
INRAVISIÓN
cultural organization
cultural policies
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
-
13
, Año 2011 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/959
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/959
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
203
235
BELTRAN, F. (1985, Febrero 1). “La otra radio de Colombia”. En: El Tiempo. Bogotá. p. 2c.
BONILLA, J. I. & TAMAYO, C. A. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias: revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. Bogotá: CINEP.
BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.Barcelona: Anagrama.
BOURDIEU, P.&WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BRAVO, M. E. (2008). “Políticas culturales en Colombia”. En: CANELASRUBIM, A.&BAYARDO, R.(Ed.). Políticas culturales en Iberoamérica. Medellín: Universidad Nacional Sede Medellín.
DUEÑAS, J. (1985, Febrero 1). “Cincuenta años de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Una Voz encendida”. En:El Tiempo. Bogotá. p. 2-3.
FIGUEROA, U. (1991). Organismos internacionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
GARCÍA, J. C. (1980). La radio por dentro y por fuera. Bogotá: Colección INTIYAN.
GÓMEZ, G. (2011, Enero 28). “Entrevista a Gabriel Gómez Director de la Radio Nacional de Colombia en el periodo 2004-2010”. (C. A. Ospina, Entrevistador).
GÓMEZ, G. yQUINTERO, J. C. (2003). Diagnóstico del servicio de radiodifusión de interés público. Bogotá. Ministerio de Comunicaciones.
HELD, D., MCGREW, A., GOLDBLATT, D. & PERRATO, J. (2002).Transformaciones globales, política, economía y cultura. Oxford: Oxford UniversityPress.
HERRÁN, M. T. (1991). La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL.
MEJÍA, J. L. (2004). “¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la institucionalidad cultural en América Latina”. En: Pensar Iberoamérica, No. 7. Madrid: Ministerio de Cultura de España.
____________. (2009).“Apuntes sobre políticas culturales en América Latina, 1987-2009”. En: Pensamiento Iberoamericano, No. 4. Madrid: Agencia de Cooperación Española.
MENA, U. L. &HERRERA, A. R. (1994). Políticas culturales en Colombia. Discursos estatales y prácticas institucionales. Bogotá: Editorial Nomos S.A.
MÚNERA, L. F. (1992). La radio y la televisión el Colombia. Bogotá: APRA Editores.
OCHOA GAUTIER, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo críticosobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
PAREJA, R. (1984). Historia de la radio en Colombia 1929-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación social.
PÉREZ, G. Á. y CASTELLANOS, N. (1998). La radio del tercer milenio. Caracol 50 Años. Bogotá: Editorial Nomos.
SEMANA. (1989). “Fuera de Onda”. En: SEMANA, Bogotá.
SILVA, R. (2005). República Liberal intelectuales y cultura popular. Bogotá: la Carreta.
UNESCO. (1970). Declaración de la Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales. Venecia: ONU.
VIZCAINO, M. (1994). Historia de una travesía 40 años de la televisión en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.
WILLS OBREGÓN, M. E. (2000). De la nación católica a la nación multicultural. Bogotá: CINEP.
WILLS OBREGÓN, & SÁNCHEZ GÓMEZ, G. (2000). “Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro”. En:Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”.Bogotá: Ministerio de Cultura.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/959/882
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
spellingShingle Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
Ospina Parra, Carlos Andrés
Castellanos Obregón, Juan Manuel
COLCULTURA
identidad nacional
institucionalidad cultural
INRAVISIÓN
organización cultural
políticas culturales
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
COLCULTURA
national identity
cultural institutionalism
INRAVISIÓN
cultural organization
cultural policies
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
title_short Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
title_full Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
title_fullStr Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
title_full_unstemmed Redefinición de la institucionalidad cultural en la Radio Nacional de Colombia a partir del ajuste neoliberal en Colombia (1982-1992).
title_sort redefinición de la institucionalidad cultural en la radio nacional de colombia a partir del ajuste neoliberal en colombia (1982-1992).
title_eng Redefinition of cultural institutionalism in radio acional de colombia from the neoliberal adjustment in colombia (1982-1992)
description En este artículo de investigación se abordó el estudio de la institucionalidad cultural en el periodo de 1982- 1992, a través de la radio nacional de Colombia. En este periodo se cuestiona la institucionalidad definida por  la organización cultural y representación de la identidad nacional, como facultades pertenecientes al Estado  colombiano, que generaron una serie de luchas y competencias por su control y monopolio. El estudio de la  institucionalidad cultural, concebida como un campo de producción cultural y su relación con la radiodifusión pública, se realizó a partir de un análisis genético de la institucionalidad cultural, un análisis de su estructura  en la década de 1980. En la reorganización de la institucionalidad cultural, se redefinió el papel de los medios  públicos de comunicación en las actividades culturales y educativas del Estado, en el que los medios de  carácter comercial asumieron gran parte de sus funciones.
description_eng In this research article the study of cultural institutionalism between 1982 and 1992 through Radio Nacional  de Colombia is dealt with. During that period, institutionalism defined by the cultural organization and the  national identity representation as the faculties belonging to the Colombian State, which generated a series  of struggles and competences for its control and monopoly, is questioned. The study of cultural  institutionalism conceived as a field of cultural production, and its relationship with public broadcasting, was  made from a genetic analysis of cultural institutionalism, an analysis of its structure in the 1980’s decade. In  the reorganization of cultural institutionalism, the role of public media in the State cultural and educational  activities, in which commercial media took on most of its functions, was redefined.
author Ospina Parra, Carlos Andrés
Castellanos Obregón, Juan Manuel
author_facet Ospina Parra, Carlos Andrés
Castellanos Obregón, Juan Manuel
topicspa_str_mv COLCULTURA
identidad nacional
institucionalidad cultural
INRAVISIÓN
organización cultural
políticas culturales
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
topic COLCULTURA
identidad nacional
institucionalidad cultural
INRAVISIÓN
organización cultural
políticas culturales
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
COLCULTURA
national identity
cultural institutionalism
INRAVISIÓN
cultural organization
cultural policies
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
topic_facet COLCULTURA
identidad nacional
institucionalidad cultural
INRAVISIÓN
organización cultural
políticas culturales
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
COLCULTURA
national identity
cultural institutionalism
INRAVISIÓN
cultural organization
cultural policies
Radio Nacional de Colombia
UNESCO
citationvolume 13
citationedition , Año 2011 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/959
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BELTRAN, F. (1985, Febrero 1). “La otra radio de Colombia”. En: El Tiempo. Bogotá. p. 2c.
BONILLA, J. I. & TAMAYO, C. A. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias: revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. Bogotá: CINEP.
BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.Barcelona: Anagrama.
BOURDIEU, P.&WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BRAVO, M. E. (2008). “Políticas culturales en Colombia”. En: CANELASRUBIM, A.&BAYARDO, R.(Ed.). Políticas culturales en Iberoamérica. Medellín: Universidad Nacional Sede Medellín.
DUEÑAS, J. (1985, Febrero 1). “Cincuenta años de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Una Voz encendida”. En:El Tiempo. Bogotá. p. 2-3.
FIGUEROA, U. (1991). Organismos internacionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
GARCÍA, J. C. (1980). La radio por dentro y por fuera. Bogotá: Colección INTIYAN.
GÓMEZ, G. (2011, Enero 28). “Entrevista a Gabriel Gómez Director de la Radio Nacional de Colombia en el periodo 2004-2010”. (C. A. Ospina, Entrevistador).
GÓMEZ, G. yQUINTERO, J. C. (2003). Diagnóstico del servicio de radiodifusión de interés público. Bogotá. Ministerio de Comunicaciones.
HELD, D., MCGREW, A., GOLDBLATT, D. & PERRATO, J. (2002).Transformaciones globales, política, economía y cultura. Oxford: Oxford UniversityPress.
HERRÁN, M. T. (1991). La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL.
MEJÍA, J. L. (2004). “¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la institucionalidad cultural en América Latina”. En: Pensar Iberoamérica, No. 7. Madrid: Ministerio de Cultura de España.
____________. (2009).“Apuntes sobre políticas culturales en América Latina, 1987-2009”. En: Pensamiento Iberoamericano, No. 4. Madrid: Agencia de Cooperación Española.
MENA, U. L. &HERRERA, A. R. (1994). Políticas culturales en Colombia. Discursos estatales y prácticas institucionales. Bogotá: Editorial Nomos S.A.
MÚNERA, L. F. (1992). La radio y la televisión el Colombia. Bogotá: APRA Editores.
OCHOA GAUTIER, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo críticosobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
PAREJA, R. (1984). Historia de la radio en Colombia 1929-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación social.
PÉREZ, G. Á. y CASTELLANOS, N. (1998). La radio del tercer milenio. Caracol 50 Años. Bogotá: Editorial Nomos.
SEMANA. (1989). “Fuera de Onda”. En: SEMANA, Bogotá.
SILVA, R. (2005). República Liberal intelectuales y cultura popular. Bogotá: la Carreta.
UNESCO. (1970). Declaración de la Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales. Venecia: ONU.
VIZCAINO, M. (1994). Historia de una travesía 40 años de la televisión en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.
WILLS OBREGÓN, M. E. (2000). De la nación católica a la nación multicultural. Bogotá: CINEP.
WILLS OBREGÓN, & SÁNCHEZ GÓMEZ, G. (2000). “Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro”. En:Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”.Bogotá: Ministerio de Cultura.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/959
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/959
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 203
citationendpage 235
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/959/882
_version_ 1811199426480308224