Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas
.
Este escrito tiene como propósito describir y analizar las nociones de salud-enfermedad-atención que manifiestan los miembros de la comunidad indígena Dachi Joma, localizada en el municipio de Anserma, Caldas. La investigación se efectuó a partir del enfoque cualitativo y el método etnográfico, con el cual se logró hacer un acercamiento holístico a la comunidad y que sus miembros, a partir de sus propias palabras y acciones, expresaran la concepción que poseen sobre la salud y la enfermedad e indicaran las formas de dar atención a un padecimiento a través de prácticas curativas, el empleo de recursos terapéuticos como las plantas y sus preferencias a la hora de dar atención a su salud. Los hallazgos muestran que dichas nociones son producto... Ver más
0122-8455
2590-7840
29
2024-01-01
155
184
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9408 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas Beia bu/emferma kumu: health-disease-care in an Emberá community in Anserma, Caldas Este escrito tiene como propósito describir y analizar las nociones de salud-enfermedad-atención que manifiestan los miembros de la comunidad indígena Dachi Joma, localizada en el municipio de Anserma, Caldas. La investigación se efectuó a partir del enfoque cualitativo y el método etnográfico, con el cual se logró hacer un acercamiento holístico a la comunidad y que sus miembros, a partir de sus propias palabras y acciones, expresaran la concepción que poseen sobre la salud y la enfermedad e indicaran las formas de dar atención a un padecimiento a través de prácticas curativas, el empleo de recursos terapéuticos como las plantas y sus preferencias a la hora de dar atención a su salud. Los hallazgos muestran que dichas nociones son producto de su constructo sociocultural y hacen parte de su sistema cultural/tradicional de salud. The purpose of this paper is to describe and analyze the notions of health-diseasecare expressed by the members of the Dachi Joma indigenous community, located in Anserma, Caldas. The research was carried out through the qualitative approach and the ethnographic method, which made possible a holistic approach to the community that allowed to its members to express from their own words and actions, the conception they have about health and disease. In addition, it helped them to indicate the ways to care for a condition through healing practices, the use of therapeutic resources such as plants and their preferences when it comes to caring for their health. The findings show that these notions are the product of their sociocultural construct and are part of their cultural/traditional health system. Agudelo-Hurtado, Valentina atención comunidad Emberá cultura enfermedad salud care Embera community culture disease health 29 37 Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2024-01-01T00:00:00Z 2024-01-01T00:00:00Z 2024-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9408 10.17151/culdr.2024.29.37.8 https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 155 184 Baeta, M. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud, 13(2), 81-84. http://ve.scielo.org/pdf/cs/v13n2/art11.pdf Belloch, A. y Olabarría, B. (1993). El modelo bio-psico-social: Un marco de referencia necesario para el psicólogo clínico. Clínica y Salud, 4(2). https://journals.copmadrid.org/clysa/art/812b4ba287f5ee0bc9d43bbf5bbe87fb Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica (Barc). 119(5), 175-1799. https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf Briceño, R. (1993). Población, Salud y Medio Ambiente en el desarrollo Latinoamericano. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 3(6 y 7), 90-109. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35015/articulo6. Cardona, J. (2012). Sistema Médico Tradicional de Comunidades Indígenas Emberas Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 4(4), 630-643. https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n4/630-643/es Echevarría, P. (2008). Análisis antropológico de los patrones de uso y el perfil del usuario de terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología, 24(2).http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2133 Escobar, C. (2003). Antropología médica: una visión cultural de la salud. Hacia la promoción de la salud, 8. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1871/1787 Feito, L. (1996). La definición de la salud. Diálogo Filosófico, (34), 34-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=104381 Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial Gordis, L. (2014). Epidemiología. Elsevier Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma. Harris, M. (1998). Antropología Cultural. Alianza Editorial. Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Editorial Crítica. Hasen, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24. Helman, C. (1981). Disease versus illness ingeneral practice. The Journal of the Royal College of General Practitioners, 31(230), 548-552. https://europepmc.org/article/med/7328537 Jáuregui, I. (2001). Cuestiones epistemológicas en antropología. Gazeta de Antropología. 17, 16, 1-16. https://www.ugr.es/~pwlac/G17_16Inmaculada_Jauregui_Balenciaga.html Langdon, E. y Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Am. Enfermagem, 18(3), 177-185. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf Laurell, A. (1986). Salud y enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales, (19), 1-11. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidós. Malinowski, B. (1984). Una Teoría Científica de la cultura. R. B. A. Proyectos Editoriales, S. A. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el desarrollo educativo, (8), 1-34. https://acortar.link/WGM3C2 Melguizo, E. y Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud.Artículo de revisión. av. enferm., XXVI (1), 112-123. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n1/v26n1a12 Menéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Ponencia Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. 451- 464. Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades 4(7), 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711357008.pdf Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, 8(1), 185-207. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2003.v8n1/185-207/es Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Edit. Lugar. Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedadatención:una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49(1), 63-70. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6738/8428>. Muñoz, R. (2019). Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 88-110. https://www.redalyc.org/journal/4959/495965265005/html/ Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín Pardo, M. (2020). Permanencia, intercambio y chamanismo entre los Embera del Chocó, Colombia. Universidad del Cauca. Payán, J. (2006, 27 de abril). Aproximaciones al concepto de salud desde una mirada alternativa. TerapiaNeural.com. https://acortar.link/l51MGv Pérez, J. (2009). Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 708-715. http://www.redalyc.org/pdf/280/28012285011.pdf Pérez, J. y Gardey, A. (2008). “Definición de enfermedad”. Definición de https://definicion.de/enfermedad/ Taylor, J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Tobar, F. (2017). La atención de la salud. http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/laatencion-de-la-salud Tylor, E. (1975). La Ciencia de la Cultura. En J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura. Textos fundamentales. Biblioteca Anagrama de Antropología. Vasco, L. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, colección textos universitarios. Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad.Hacia la Promoción de la Salud, (12), 41-50. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf Zuluaga, G. (2006). Reflexiones para un diálogo entre sistemas tradicionales de salud y medicina occidental. Universidad del Rosario. http://www.forosalud.org.pe/iiicns/Reflexiones_para_un_dialogo.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/9408/7600 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas |
spellingShingle |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas Agudelo-Hurtado, Valentina atención comunidad Emberá cultura enfermedad salud care Embera community culture disease health |
title_short |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas |
title_full |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas |
title_fullStr |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas |
title_full_unstemmed |
Beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad Emberá en Anserma, Caldas |
title_sort |
beia bu/emferma kumu: salud-enfermedad-atención en una comunidad emberá en anserma, caldas |
title_eng |
Beia bu/emferma kumu: health-disease-care in an Emberá community in Anserma, Caldas |
description |
Este escrito tiene como propósito describir y analizar las nociones de salud-enfermedad-atención que manifiestan los miembros de la comunidad indígena Dachi Joma, localizada en el municipio de Anserma, Caldas. La investigación se efectuó a partir del enfoque cualitativo y el método etnográfico, con el cual se logró hacer un acercamiento holístico a la comunidad y que sus miembros, a partir de sus propias palabras y acciones, expresaran la concepción que poseen sobre la salud y la enfermedad e indicaran las formas de dar atención a un padecimiento a través de prácticas curativas, el empleo de recursos terapéuticos como las plantas y sus preferencias a la hora de dar atención a su salud. Los hallazgos muestran que dichas nociones son producto de su constructo sociocultural y hacen parte de su sistema cultural/tradicional de salud.
|
description_eng |
The purpose of this paper is to describe and analyze the notions of health-diseasecare expressed by the members of the Dachi Joma indigenous community, located in Anserma, Caldas. The research was carried out through the qualitative approach and the ethnographic method, which made possible a holistic approach to the community that allowed to its members to express from their own words and actions, the conception they have about health and disease. In addition, it helped them to indicate the ways to care for a condition through healing practices, the use of therapeutic resources such as plants and their preferences when it comes to caring for their health. The findings show that these notions are the product of their sociocultural construct and are part of their cultural/traditional health system.
|
author |
Agudelo-Hurtado, Valentina |
author_facet |
Agudelo-Hurtado, Valentina |
topicspa_str_mv |
atención comunidad Emberá cultura enfermedad salud |
topic |
atención comunidad Emberá cultura enfermedad salud care Embera community culture disease health |
topic_facet |
atención comunidad Emberá cultura enfermedad salud care Embera community culture disease health |
citationvolume |
29 |
citationissue |
37 |
citationedition |
Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9408 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Baeta, M. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud, 13(2), 81-84. http://ve.scielo.org/pdf/cs/v13n2/art11.pdf Belloch, A. y Olabarría, B. (1993). El modelo bio-psico-social: Un marco de referencia necesario para el psicólogo clínico. Clínica y Salud, 4(2). https://journals.copmadrid.org/clysa/art/812b4ba287f5ee0bc9d43bbf5bbe87fb Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica (Barc). 119(5), 175-1799. https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf Briceño, R. (1993). Población, Salud y Medio Ambiente en el desarrollo Latinoamericano. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 3(6 y 7), 90-109. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35015/articulo6. Cardona, J. (2012). Sistema Médico Tradicional de Comunidades Indígenas Emberas Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 4(4), 630-643. https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n4/630-643/es Echevarría, P. (2008). Análisis antropológico de los patrones de uso y el perfil del usuario de terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología, 24(2).http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2133 Escobar, C. (2003). Antropología médica: una visión cultural de la salud. Hacia la promoción de la salud, 8. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1871/1787 Feito, L. (1996). La definición de la salud. Diálogo Filosófico, (34), 34-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=104381 Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial Gordis, L. (2014). Epidemiología. Elsevier Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma. Harris, M. (1998). Antropología Cultural. Alianza Editorial. Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Editorial Crítica. Hasen, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24. Helman, C. (1981). Disease versus illness ingeneral practice. The Journal of the Royal College of General Practitioners, 31(230), 548-552. https://europepmc.org/article/med/7328537 Jáuregui, I. (2001). Cuestiones epistemológicas en antropología. Gazeta de Antropología. 17, 16, 1-16. https://www.ugr.es/~pwlac/G17_16Inmaculada_Jauregui_Balenciaga.html Langdon, E. y Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Am. Enfermagem, 18(3), 177-185. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf Laurell, A. (1986). Salud y enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales, (19), 1-11. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidós. Malinowski, B. (1984). Una Teoría Científica de la cultura. R. B. A. Proyectos Editoriales, S. A. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el desarrollo educativo, (8), 1-34. https://acortar.link/WGM3C2 Melguizo, E. y Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud.Artículo de revisión. av. enferm., XXVI (1), 112-123. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n1/v26n1a12 Menéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Ponencia Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. 451- 464. Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades 4(7), 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711357008.pdf Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, 8(1), 185-207. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2003.v8n1/185-207/es Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Edit. Lugar. Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedadatención:una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49(1), 63-70. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6738/8428>. Muñoz, R. (2019). Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 88-110. https://www.redalyc.org/journal/4959/495965265005/html/ Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín Pardo, M. (2020). Permanencia, intercambio y chamanismo entre los Embera del Chocó, Colombia. Universidad del Cauca. Payán, J. (2006, 27 de abril). Aproximaciones al concepto de salud desde una mirada alternativa. TerapiaNeural.com. https://acortar.link/l51MGv Pérez, J. (2009). Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 708-715. http://www.redalyc.org/pdf/280/28012285011.pdf Pérez, J. y Gardey, A. (2008). “Definición de enfermedad”. Definición de https://definicion.de/enfermedad/ Taylor, J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Tobar, F. (2017). La atención de la salud. http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/laatencion-de-la-salud Tylor, E. (1975). La Ciencia de la Cultura. En J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura. Textos fundamentales. Biblioteca Anagrama de Antropología. Vasco, L. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, colección textos universitarios. Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad.Hacia la Promoción de la Salud, (12), 41-50. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf Zuluaga, G. (2006). Reflexiones para un diálogo entre sistemas tradicionales de salud y medicina occidental. Universidad del Rosario. http://www.forosalud.org.pe/iiicns/Reflexiones_para_un_dialogo.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-01-01 |
date_accessioned |
2024-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2024-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9408 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.8 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2024.29.37.8 |
citationstartpage |
155 |
citationendpage |
184 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/9408/7600 |
_version_ |
1811199558094422016 |