Titulo:

Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
.

Sumario:

A partir de un trabajo de campo etnográfico en farmacias de la provincia de Buenos Aires y partiendo del punto de vista de quienes trabajan allí, en este artículo se reconstruyen las explicaciones sobre la venta y el consumo de sildenafil. Si el consumo sin receta ni prescripción médica de esta droga puede encuadrarse bajo las preocupaciones sanitarias o económicas, aquí se planteará la posibilidad de realizar una epidemiología situada de esos consumos, realizada desde "el mostrador" y a partir del conocimiento de quienes trabajan en las farmacias. Se describirán las poblaciones de las farmacias donde se realizó trabajo de campo y las explicaciones nativas sobre sus usos, que realizan trabajadores de las "farmacia... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

29

2024-01-01

97

113

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9405
record_format ojs
spelling Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
They ask for it a lot": sildenafil consumption from the pharmacies workers point of view. Gender, health and sexuality in Buenos Aires province
A partir de un trabajo de campo etnográfico en farmacias de la provincia de Buenos Aires y partiendo del punto de vista de quienes trabajan allí, en este artículo se reconstruyen las explicaciones sobre la venta y el consumo de sildenafil. Si el consumo sin receta ni prescripción médica de esta droga puede encuadrarse bajo las preocupaciones sanitarias o económicas, aquí se planteará la posibilidad de realizar una epidemiología situada de esos consumos, realizada desde "el mostrador" y a partir del conocimiento de quienes trabajan en las farmacias. Se describirán las poblaciones de las farmacias donde se realizó trabajo de campo y las explicaciones nativas sobre sus usos, que realizan trabajadores de las "farmacias de barrio". Esto permitirá comenzar a pensar el modo en que el aumento de la venta de este medicamento puede comprenderse desde las re-configuraciones del orden de género, las vivencias y tensiones de las masculinidades y sus impactos en la salud integral de los varones.
From an ethnographic fieldwork in drugstores in the Buenos Aires province, focused in the workers pharmacies point of view, this paper describes their explanations about sildenafil's sale and consumption. If this consumption without medical prescription can be framed under health and/or economics concerns, the paper argue the intention of making a situated epidemiology, based on the knowledge of pharmacy workers. It will be described the drugstore costumers population and the explanations of workers of "neighborhood pharmacies". It allows us to think that the sildenafil increased sales could be linked with the re-configurations of the gender order, the experiences and tensions of masculinities and their impacts on the overall health of men.
Pozzio, María
Sildenafil
atención farmaceútica
farmacologización
saberes
género
sexualidad
Sildenafil
pharmaceutical care
pharmacologization
knowledges
gender
sexuality
29
37
Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9405
10.17151/culdr.2024.29.37.5
https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
97
113
Filho, N. (1992). Epidemiología sin números. Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Serie PALTEX, OPS.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género Nro. 124. Cepal.
Bianchi, E. (2019). Saberes, fármacos y diagnósticos. Un panorama sobre producciones recientes en torno a la farmacologización de la sociedad. Psicología, Conocimientos y Sociedad, 8(2), 214-257.
Castro, R. (2012). Antropologia dos medicamentos: uma revisão teóricometodológica. Revista de Antropologia Social dos Alunos do PPGAS-UFS, 1(4), 146-175.
Cannelotto, A. y Luchtemberg, E. (2010). Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades. Unsam edita.
Cebolla-Badie, M., Dell’Arciprete, A., Fontes, C., Hirsch, S. y Orlando, M. F. (2013). Uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades pilagá, guaraní, mbya-guaraní, tapiete y toba. Revista Argentina de Salud Pública. 4(17), 13-23.
COFA. (2012). Cada vez hay más casos de automedicación entre los argentinos. https://www.cofa.org.ar/?p=1718
Conrad, P. (2005). The shifting engines of medicalization. Journal of Health and Social Behavior, 46, 3-14. https://doi.org/10.1177/002214650504600102
Consenso Salud. (2021). "El consumo de psicofármacos en Argentina aumentó 4 veces más que los medicamentos en general". http://www.consensosalud.com.ar/el-consumo-de-psicofarmacos-en-argentina-aumento-4-veces-mas-losmedicamentos-en-general/
Consenso Salud. (2015). La automedicación como un problema de la sociedad http://www.consensosalud.com.ar/automedicacion/
De Keijer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental ysalud reproductiva. En E. Tuñón (comp.), Género y salud en el Sureste de México. ECOSUR y UJAD.
Del Gaudio, M., Almirón, R., Birri, M., Cabral-Pérez, M., Vallejo, M., Becerra, C. y Ortega, M. G. (2018). Automedicación en la ciudad de Córdoba, un problema de salud pública. 1ras Jornadas de Enseñanza de farmacia y bioquímica. UNC.
Felitti, K. (2022). Lecturas feministas sobre los vínculos sexoafectivos entre mujeres y varones en la Argentina contemporánea. En D. D'antonio, K. Grammático y C.Trebisacce (eds.), Tramas feministas al sur. Madreselva.
Fundación FEMEBA (2018). Uso de medicamentos en ancianos. El Desafío de la polimedicación y la prescripción potencialmente inapropiada. Folia Doc, (21) 2.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Amorrortu.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma. Homedes, N. y Ugalde, A. (Orgs.). (2011). Las farmacias, los farmacéuticos y el uso adecuado de medicamentos en América Latina. Lugar editorial.
Jenkins, J. (2011). Psychopharmaceutical Self and Imaginary in the social field of Phychiatric Treatment. In J. Jenkins (Ed.), Pharmaceutical Self. The Global Shaping of Experience in an Age of Phychopharmacology, (pp. 17-40). SAR Press.
Jones, D. y Gogna M. (2014). De los médicos pioneros a la explosión del viagra: medicalización y sexología en Argentina. En Cepeda, C. y Rustoyburo, C., De las hormonas sexualidad al viagra: ciencia, medicina y sexualidad en Argentina y Brasil (pp. 139-159). EUDEM.
Lakoff, A. (2003). Las ansiedades de la globalización: venta de antidepresivos y crisis económica en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, (18), 35-66.
Martin, E. (2006). The Pharmaceutical Person. Biosocieties, 1(3), 273-287. https://doi.org/10.1017/S1745855206003012
Mbarga, J., Foley, R. A., & Decollogny, A. (2014). De la relation pharmaciens-usagers. Reconfigurations et négociations dans une pharmacie suisse. Anthropologie & Santé. Revue internationale francophone d'anthropologie de la santé, (9). https://doi.org/10.4000/anthropologiesante.1494
Moynihan, R. y Cassels, A. (2006) Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en clientes. Terapias Verdes y Contrapunto. Nounou, B., Cattáneo, M., Salmón, R., Palasezze, L, Boccaleri, J., Cestona, E., Bedecarrás, F., Ranieri, F., Talevi, A. y Muñoz, S. (2009). Estudio sobre el consumo y la auto-medicación con antibióticos en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Latin American Journal of Pharmacy, 28(4), 544-51.
Peña, C. (2020). La atención farmacéutica a nivel mundial y nacional. Ars Pharm. 61(1), 9-13.
Ramírez-Hita, S. (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva, 5(1), 63-85.
Recabarren, M. (2021). Análisis del consumo de inhibidores de la fosofodiesterasa (trabajo final, Cátedra de Prácticas Farmacéuticas). Facultad de Ciencias Exactas. UNLP.
Rohden, F. (2011). “O homem é mesmo a sua testosterona": promoção da andropausa e representações sobre sexualidade e envelhecimento no cenário brasileiro. Horizontes Antropológicos, 17, 161-196.
Rohden, F. (2012). A “criação” da andropausa no Brasil: articulações entre ciência, mídia e mercado e redefinições de sexualidade e envelhecimento. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2),196-219.
Rohden, F. (2014). Dualismos de género en la era de los nuevos usos sociales de la tecnociencia y la biología molecular. En A. Cepeda y C. Rustoyburu (comps). De las hormonas sexuadas al Viagra. Ciencia, medicina y sexualidad en Argentina y Brasil. Eudem.
Savage, J. (2006). Etnographic evidence: the valued of applied ethnography in healthcare. Journal of research in Nursing, 11(5), 383-393.
Tronto, J. (2013). Redefining democracy as settling disputes about care responsibilities en Caring democracy: markets, equality, and justice. New York University Press.
Van der Geest, S. (2006). Anthropology and the Pharmaceutical Nexus. Anthropological Quarterly, 79(2), 303-314.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/9405/7597
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
Pozzio, María
Sildenafil
atención farmaceútica
farmacologización
saberes
género
sexualidad
Sildenafil
pharmaceutical care
pharmacologization
knowledges
gender
sexuality
title_short Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
title_full Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. Género, salud y sexualidades en la Provincia de Buenos Aires
title_sort lo piden un montón": el consumo de sildenafil desde el punto de vista de quienes trabajan en farmacias. género, salud y sexualidades en la provincia de buenos aires
title_eng They ask for it a lot": sildenafil consumption from the pharmacies workers point of view. Gender, health and sexuality in Buenos Aires province
description A partir de un trabajo de campo etnográfico en farmacias de la provincia de Buenos Aires y partiendo del punto de vista de quienes trabajan allí, en este artículo se reconstruyen las explicaciones sobre la venta y el consumo de sildenafil. Si el consumo sin receta ni prescripción médica de esta droga puede encuadrarse bajo las preocupaciones sanitarias o económicas, aquí se planteará la posibilidad de realizar una epidemiología situada de esos consumos, realizada desde "el mostrador" y a partir del conocimiento de quienes trabajan en las farmacias. Se describirán las poblaciones de las farmacias donde se realizó trabajo de campo y las explicaciones nativas sobre sus usos, que realizan trabajadores de las "farmacias de barrio". Esto permitirá comenzar a pensar el modo en que el aumento de la venta de este medicamento puede comprenderse desde las re-configuraciones del orden de género, las vivencias y tensiones de las masculinidades y sus impactos en la salud integral de los varones.
description_eng From an ethnographic fieldwork in drugstores in the Buenos Aires province, focused in the workers pharmacies point of view, this paper describes their explanations about sildenafil's sale and consumption. If this consumption without medical prescription can be framed under health and/or economics concerns, the paper argue the intention of making a situated epidemiology, based on the knowledge of pharmacy workers. It will be described the drugstore costumers population and the explanations of workers of "neighborhood pharmacies". It allows us to think that the sildenafil increased sales could be linked with the re-configurations of the gender order, the experiences and tensions of masculinities and their impacts on the overall health of men.
author Pozzio, María
author_facet Pozzio, María
topicspa_str_mv Sildenafil
atención farmaceútica
farmacologización
saberes
género
sexualidad
topic Sildenafil
atención farmaceútica
farmacologización
saberes
género
sexualidad
Sildenafil
pharmaceutical care
pharmacologization
knowledges
gender
sexuality
topic_facet Sildenafil
atención farmaceútica
farmacologización
saberes
género
sexualidad
Sildenafil
pharmaceutical care
pharmacologization
knowledges
gender
sexuality
citationvolume 29
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9405
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Filho, N. (1992). Epidemiología sin números. Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Serie PALTEX, OPS.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género Nro. 124. Cepal.
Bianchi, E. (2019). Saberes, fármacos y diagnósticos. Un panorama sobre producciones recientes en torno a la farmacologización de la sociedad. Psicología, Conocimientos y Sociedad, 8(2), 214-257.
Castro, R. (2012). Antropologia dos medicamentos: uma revisão teóricometodológica. Revista de Antropologia Social dos Alunos do PPGAS-UFS, 1(4), 146-175.
Cannelotto, A. y Luchtemberg, E. (2010). Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades. Unsam edita.
Cebolla-Badie, M., Dell’Arciprete, A., Fontes, C., Hirsch, S. y Orlando, M. F. (2013). Uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades pilagá, guaraní, mbya-guaraní, tapiete y toba. Revista Argentina de Salud Pública. 4(17), 13-23.
COFA. (2012). Cada vez hay más casos de automedicación entre los argentinos. https://www.cofa.org.ar/?p=1718
Conrad, P. (2005). The shifting engines of medicalization. Journal of Health and Social Behavior, 46, 3-14. https://doi.org/10.1177/002214650504600102
Consenso Salud. (2021). "El consumo de psicofármacos en Argentina aumentó 4 veces más que los medicamentos en general". http://www.consensosalud.com.ar/el-consumo-de-psicofarmacos-en-argentina-aumento-4-veces-mas-losmedicamentos-en-general/
Consenso Salud. (2015). La automedicación como un problema de la sociedad http://www.consensosalud.com.ar/automedicacion/
De Keijer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental ysalud reproductiva. En E. Tuñón (comp.), Género y salud en el Sureste de México. ECOSUR y UJAD.
Del Gaudio, M., Almirón, R., Birri, M., Cabral-Pérez, M., Vallejo, M., Becerra, C. y Ortega, M. G. (2018). Automedicación en la ciudad de Córdoba, un problema de salud pública. 1ras Jornadas de Enseñanza de farmacia y bioquímica. UNC.
Felitti, K. (2022). Lecturas feministas sobre los vínculos sexoafectivos entre mujeres y varones en la Argentina contemporánea. En D. D'antonio, K. Grammático y C.Trebisacce (eds.), Tramas feministas al sur. Madreselva.
Fundación FEMEBA (2018). Uso de medicamentos en ancianos. El Desafío de la polimedicación y la prescripción potencialmente inapropiada. Folia Doc, (21) 2.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Amorrortu.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma. Homedes, N. y Ugalde, A. (Orgs.). (2011). Las farmacias, los farmacéuticos y el uso adecuado de medicamentos en América Latina. Lugar editorial.
Jenkins, J. (2011). Psychopharmaceutical Self and Imaginary in the social field of Phychiatric Treatment. In J. Jenkins (Ed.), Pharmaceutical Self. The Global Shaping of Experience in an Age of Phychopharmacology, (pp. 17-40). SAR Press.
Jones, D. y Gogna M. (2014). De los médicos pioneros a la explosión del viagra: medicalización y sexología en Argentina. En Cepeda, C. y Rustoyburo, C., De las hormonas sexualidad al viagra: ciencia, medicina y sexualidad en Argentina y Brasil (pp. 139-159). EUDEM.
Lakoff, A. (2003). Las ansiedades de la globalización: venta de antidepresivos y crisis económica en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, (18), 35-66.
Martin, E. (2006). The Pharmaceutical Person. Biosocieties, 1(3), 273-287. https://doi.org/10.1017/S1745855206003012
Mbarga, J., Foley, R. A., & Decollogny, A. (2014). De la relation pharmaciens-usagers. Reconfigurations et négociations dans une pharmacie suisse. Anthropologie & Santé. Revue internationale francophone d'anthropologie de la santé, (9). https://doi.org/10.4000/anthropologiesante.1494
Moynihan, R. y Cassels, A. (2006) Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en clientes. Terapias Verdes y Contrapunto. Nounou, B., Cattáneo, M., Salmón, R., Palasezze, L, Boccaleri, J., Cestona, E., Bedecarrás, F., Ranieri, F., Talevi, A. y Muñoz, S. (2009). Estudio sobre el consumo y la auto-medicación con antibióticos en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Latin American Journal of Pharmacy, 28(4), 544-51.
Peña, C. (2020). La atención farmacéutica a nivel mundial y nacional. Ars Pharm. 61(1), 9-13.
Ramírez-Hita, S. (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva, 5(1), 63-85.
Recabarren, M. (2021). Análisis del consumo de inhibidores de la fosofodiesterasa (trabajo final, Cátedra de Prácticas Farmacéuticas). Facultad de Ciencias Exactas. UNLP.
Rohden, F. (2011). “O homem é mesmo a sua testosterona": promoção da andropausa e representações sobre sexualidade e envelhecimento no cenário brasileiro. Horizontes Antropológicos, 17, 161-196.
Rohden, F. (2012). A “criação” da andropausa no Brasil: articulações entre ciência, mídia e mercado e redefinições de sexualidade e envelhecimento. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2),196-219.
Rohden, F. (2014). Dualismos de género en la era de los nuevos usos sociales de la tecnociencia y la biología molecular. En A. Cepeda y C. Rustoyburu (comps). De las hormonas sexuadas al Viagra. Ciencia, medicina y sexualidad en Argentina y Brasil. Eudem.
Savage, J. (2006). Etnographic evidence: the valued of applied ethnography in healthcare. Journal of research in Nursing, 11(5), 383-393.
Tronto, J. (2013). Redefining democracy as settling disputes about care responsibilities en Caring democracy: markets, equality, and justice. New York University Press.
Van der Geest, S. (2006). Anthropology and the Pharmaceutical Nexus. Anthropological Quarterly, 79(2), 303-314.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/9405
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.5
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2024.29.37.5
citationstartpage 97
citationendpage 113
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/9405/7597
_version_ 1811199557780897792