Titulo:

De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
.

Sumario:

Entre los enfoques para el abordaje y análisis de la pobreza, que han tenido un importante desarrollo  conceptual así como avances significativos en materia de medición, se destacan la carencia de condiciones  materiales y la carencia de capacidades y derechos. Los principales indicadores de pobreza utilizados en el país  tienen sus bases en esos enfoques. El artículo presenta una serie de eflexiones alrededor de tales enfoques, los  indicadores asociados y los problemas que deben enfrentarse al pasar de los conceptos a la medición de la  pobreza.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

12

2009-01-01

15

45

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_937
record_format ojs
spelling De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
About the conceptualization of poverty measurement in Colombia: Difficulties and alternatives.
Entre los enfoques para el abordaje y análisis de la pobreza, que han tenido un importante desarrollo  conceptual así como avances significativos en materia de medición, se destacan la carencia de condiciones  materiales y la carencia de capacidades y derechos. Los principales indicadores de pobreza utilizados en el país  tienen sus bases en esos enfoques. El artículo presenta una serie de eflexiones alrededor de tales enfoques, los  indicadores asociados y los problemas que deben enfrentarse al pasar de los conceptos a la medición de la  pobreza.
The shortage of material conditions and the lack of capabilities and rights,which have had an important  conceptual development as well as meaningful advances as far as measurement is concerned, make part of the  approaches for the observation and analysis of poverty. The article presents a series of reflections around those approaches, the associated indicators and the problems that must be faced when moving from concepts to  poverty measurement.
Velásquez M., Liliana
indicadores de pobreza
ingreso
capacidades
necesidades básicas
poverty indicators
income
capabilities
basic needs
-
12
, Año 2010 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/937
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/937
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
15
45
ALCALDÍA DE MANIZALES. (2007). “Información de pobreza en Manizales. La magnitud de las cifras”. Manizales. En: http://cie.wdfiles.com/local--files/social/Pobreza%20Marzo%202007.pdf [Julio 16 de 2010].
ALKIRE, Sabina & SANTOS, Maria Emma. (2010). “Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries”. OPHI Working Paper, No. 38. En: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp38.pdf [Julio 23 de 2010].
ANGULO, Roberto. (2010). “Propuesta de un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=XpCxWgBpOlM%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
ARRIAGADA, Camilo. (2000). “Pobreza en América Latina. Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 27. Santiago de Chile. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/5637/lcl1429e.pdf [Octubre 1 de 2010].
ARRIAGADA, Irma. (2003). “Dimensiones de la pobreza y políticas de género”. Documento preparado para el curso Pobreza, globalización y género: avances en la teoría, la investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. CEPAL, mimeo. En: http://www.generoypobreza.org.ar/docs/04_Arriagada_Definiciones.de.pobreza.y.politicas.publicas.pdf [Octubre 1 de 2010].
ASSELIN, Louis-Marie & DAUPHIN, Anyck. (2001). “Poverty measurement: a conceptual framework”. Canadian Centre for International Studies and Cooperation, CECI. Québec. En: http://www.pep-net.org/fileadmin/medias/pdf/asselin/Poverty.pdf [Diciembre 3 de 2010].
BOURGUIGNON, François & CHAKRAVARTY, Satya R. (2002). “Multi-dimensional poverty orderings”. DELTA Working Papers 2002-22. DELTA (Ecole normale supérieure). En: http://www.delta.ens.fr/abstracts/wp200222.pdf [Octubre 5 de 2010].
CELIS, Marly Tatiana. (2010). “¿Está segregada la pobreza en Manizales?”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 2, pp. 55-98.
CORREDOR, Consuelo. (2004). “Pobreza, equidad y eficiencia social”. Cuadernos PNUD–MPS, No. 1. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. PNUD. En: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipq.pdf [Febrero 22 de 2007].
CRECE– Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales –. (2009). Encuesta de Calidad de Vida de Manizales. Manizales.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–. (1988). “La Pobreza en trece ciudades colombianas”. Boletín de estadística, No. 429. Bogotá.
________. (1997). Cuadros de salida de la encuesta de ingresos y gastos 1994-1995. Bogotá.
________. (2008). “Censo General 2005: Calidad de vida”. En http://www.dane.gov. co/censo/files/resultados/NBI_total_cab_resto_mpio_nal_31dic08.xls [Octubre 10 de 2010]
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP–. (2008). “Actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de beneficiarios de programas sociales. Conpes Social 117”. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/117.pdf [Diciembre 3 de 2010].
________. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=PmpNQzO2JFg%3d&tabid=1157 [Diciembre 3 de 2010].
FERES, Juan Carlos & MANCERO, Xavier. (2001a). “Enfoques para la medición de la pobreza: Breve revisión de la literatura”. Serie estudios estadísticos y prospectivos, No. 4. Santiago de Chile. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/5954/lcl1479e.pdf [Octubre 2 de 2010].
________. (2001b). “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”. Serie estudios estadísticos y prospectivos, No. 7. Santiago de Chile. En: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/cepal/espro/7.pdf [Noviembre 2 de 2004].
GIARRIZZO, Victoria. (2007). “Percepciones de Pobreza y Pobreza Subjetiva. Un estudio para la Argentina”. Universidad de Buenos Aires. En: http://www.cerx.org/textos/articulos/Percepciones%20de%20Pobreza.pdf [Julio 8 de 2010].
GONZÁLEZ, Jorge Iván (2010). “Medidas multidimensionales de pobreza: Más allá del utilitarismo”. Documento presentado en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=bpBHG5rjcZk%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
HAUGHTON, Jonathan & KHANDKER, Shahidur R. (2009). Handbook on Poverty and Inequality. The World Bank. Washington, D.C.
HERRERA, Javier (2010). “Medición de pobreza monetaria: desarrollos recientes”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=f-UbCqwzGaE%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
LORA, Eduardo. (Ed). 2008. Calidad de vida: más allá de los hechos. Washington: .Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica. En: http://www.superacionpobreza.cl/biblioteca-archivos/calidad_de_vida.pdf [Febrero 11 de 2009].
MATIJASEVIC, María Teresa; VILLADA, Carolina & RAMÍREZ, Mónica (2010). “Felicidad, bienestar y capacidad de agencia. El caso de Manizales”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 1, pp. 104-150.
MISIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD –MERPD–. (2006). Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. Bogotá. En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/Metodologia_de_medicion_y_magnitud_pobreza_MERPD.pdf [Septiembre 4 de 2006].
MISIÓN PARA EL EMPALME DE LAS SERIES DE EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD –MESEP–. (2009). “Resultados Fase 1. Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008)”. Resumen Ejecutivo. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=8hlXDeJ%2FbRE%3D&tabid=337 [Agosto 2 de 2010].
________. (2010). Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad 2009. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=ltogs6K6cUQ%3D&tabid=337 [Octubre 3 de 2010].
NINA, Esteban; GRILLO, Santiago & KARPF, Elizabeth. (2007). “¿Cuál es el mejor indicador de pobreza en Colombia para la orientación del gasto público social?”. Papel Político, Vol. 12, No. 1, pp. 117-144. En: http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/5.Mejorindicadordepobreza.pdf [Octubre 12 de 2009].
PIEDRAHITA, Esteban. (2010). “Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=sqpo3Byv3zc%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUD–. (2010). “Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano”. Nueva York. En: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf [Noviembre 25 de 2010].
RAVALLION, Martin. (1992). “Poverty Comparisons, A Guide to Concepts and Methods, Living Standards Measurement Study”. Working Paper 88. Washington D.C.: World Bank. En:http://www.countrycompass.com/_docs/library/WB%20Working%20Paper%20-%20Poverty%20Comparisons%20A%20Guide%20to%20Concepts%20and%20Methods.pdf [Octubre 10 de 2010].
ROMERO, Julio. (2005). “¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 57. Cartagena: Banco de la República. En: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-57-(VE).pdf [Julio 16 de 2010].
RUGGERI, Caterina; SAITH, Ruhi & STEWART, Frances. (2003). “Does it matter that we don’t agree on the definition of poverty? A comparison of four approaches”. Working Paper Number 107, QEH Working Paper Series – QEHWPS107. En: http://www3.qeh.ox.ac.uk/pdf/qehwp/qehwps107.pdf [Octubre 11 de 2010].
SÁNCHEZ, Fabio & NÚÑEZ, Jairo. (1999). La medición de la pobreza en Colombia. Bogotá: DNP. En: http://galeon.com/alianzakennedy/pobreza.pdf [Octubre 7 de 2010].
SARMIENTO, Alfredo & RAMÍREZ, Clara. (1998). “El índice de condiciones de vida: una propuesta para la distribución”. Departamento Nacional de Planeación, Misión Social, Bogotá.
SEN, Amartya. (1979). “Issues in the measurement of poverty”. The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 81, No. 2, Measurement in Public Choice, pp. 285-307. En: http://www.jstor.org/pss/3439966 [Octubre 4 de 2010].
________. (1985). “A Sociological Approach to the Measurement of Poverty: A Reply to Professor Peter Townsend”. Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 37, No. 4, pp. 669-676. En: http://www.jstor.org/pss/2663049 [Octubre 4 de 2010].
________. (1995). The Political Economy of Targeting. Public Spending and the Poors: Theory and Evidence. World Bank. En: http://www.adatbank.ro/html/cim_pdf384.pdf [Octubre 7 de 2010].
VELÁSQUEZ, Liliana. (2010). “Condiciones de vida objetivas y subjetivas en Manizales”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 1, pp. 40-72.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/937/860
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
spellingShingle De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
Velásquez M., Liliana
indicadores de pobreza
ingreso
capacidades
necesidades básicas
poverty indicators
income
capabilities
basic needs
title_short De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
title_full De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
title_fullStr De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
title_full_unstemmed De la conceptualización a la medición de la pobreza en Colombia: Dificultades y alternativas
title_sort de la conceptualización a la medición de la pobreza en colombia: dificultades y alternativas
title_eng About the conceptualization of poverty measurement in Colombia: Difficulties and alternatives.
description Entre los enfoques para el abordaje y análisis de la pobreza, que han tenido un importante desarrollo  conceptual así como avances significativos en materia de medición, se destacan la carencia de condiciones  materiales y la carencia de capacidades y derechos. Los principales indicadores de pobreza utilizados en el país  tienen sus bases en esos enfoques. El artículo presenta una serie de eflexiones alrededor de tales enfoques, los  indicadores asociados y los problemas que deben enfrentarse al pasar de los conceptos a la medición de la  pobreza.
description_eng The shortage of material conditions and the lack of capabilities and rights,which have had an important  conceptual development as well as meaningful advances as far as measurement is concerned, make part of the  approaches for the observation and analysis of poverty. The article presents a series of reflections around those approaches, the associated indicators and the problems that must be faced when moving from concepts to  poverty measurement.
author Velásquez M., Liliana
author_facet Velásquez M., Liliana
topicspa_str_mv indicadores de pobreza
ingreso
capacidades
necesidades básicas
topic indicadores de pobreza
ingreso
capacidades
necesidades básicas
poverty indicators
income
capabilities
basic needs
topic_facet indicadores de pobreza
ingreso
capacidades
necesidades básicas
poverty indicators
income
capabilities
basic needs
citationvolume 12
citationedition , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/937
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALCALDÍA DE MANIZALES. (2007). “Información de pobreza en Manizales. La magnitud de las cifras”. Manizales. En: http://cie.wdfiles.com/local--files/social/Pobreza%20Marzo%202007.pdf [Julio 16 de 2010].
ALKIRE, Sabina & SANTOS, Maria Emma. (2010). “Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries”. OPHI Working Paper, No. 38. En: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp38.pdf [Julio 23 de 2010].
ANGULO, Roberto. (2010). “Propuesta de un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=XpCxWgBpOlM%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
ARRIAGADA, Camilo. (2000). “Pobreza en América Latina. Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 27. Santiago de Chile. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/5637/lcl1429e.pdf [Octubre 1 de 2010].
ARRIAGADA, Irma. (2003). “Dimensiones de la pobreza y políticas de género”. Documento preparado para el curso Pobreza, globalización y género: avances en la teoría, la investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. CEPAL, mimeo. En: http://www.generoypobreza.org.ar/docs/04_Arriagada_Definiciones.de.pobreza.y.politicas.publicas.pdf [Octubre 1 de 2010].
ASSELIN, Louis-Marie & DAUPHIN, Anyck. (2001). “Poverty measurement: a conceptual framework”. Canadian Centre for International Studies and Cooperation, CECI. Québec. En: http://www.pep-net.org/fileadmin/medias/pdf/asselin/Poverty.pdf [Diciembre 3 de 2010].
BOURGUIGNON, François & CHAKRAVARTY, Satya R. (2002). “Multi-dimensional poverty orderings”. DELTA Working Papers 2002-22. DELTA (Ecole normale supérieure). En: http://www.delta.ens.fr/abstracts/wp200222.pdf [Octubre 5 de 2010].
CELIS, Marly Tatiana. (2010). “¿Está segregada la pobreza en Manizales?”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 2, pp. 55-98.
CORREDOR, Consuelo. (2004). “Pobreza, equidad y eficiencia social”. Cuadernos PNUD–MPS, No. 1. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. PNUD. En: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipq.pdf [Febrero 22 de 2007].
CRECE– Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales –. (2009). Encuesta de Calidad de Vida de Manizales. Manizales.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–. (1988). “La Pobreza en trece ciudades colombianas”. Boletín de estadística, No. 429. Bogotá.
________. (1997). Cuadros de salida de la encuesta de ingresos y gastos 1994-1995. Bogotá.
________. (2008). “Censo General 2005: Calidad de vida”. En http://www.dane.gov. co/censo/files/resultados/NBI_total_cab_resto_mpio_nal_31dic08.xls [Octubre 10 de 2010]
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP–. (2008). “Actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de beneficiarios de programas sociales. Conpes Social 117”. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/117.pdf [Diciembre 3 de 2010].
________. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=PmpNQzO2JFg%3d&tabid=1157 [Diciembre 3 de 2010].
FERES, Juan Carlos & MANCERO, Xavier. (2001a). “Enfoques para la medición de la pobreza: Breve revisión de la literatura”. Serie estudios estadísticos y prospectivos, No. 4. Santiago de Chile. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/5954/lcl1479e.pdf [Octubre 2 de 2010].
________. (2001b). “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”. Serie estudios estadísticos y prospectivos, No. 7. Santiago de Chile. En: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/cepal/espro/7.pdf [Noviembre 2 de 2004].
GIARRIZZO, Victoria. (2007). “Percepciones de Pobreza y Pobreza Subjetiva. Un estudio para la Argentina”. Universidad de Buenos Aires. En: http://www.cerx.org/textos/articulos/Percepciones%20de%20Pobreza.pdf [Julio 8 de 2010].
GONZÁLEZ, Jorge Iván (2010). “Medidas multidimensionales de pobreza: Más allá del utilitarismo”. Documento presentado en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=bpBHG5rjcZk%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
HAUGHTON, Jonathan & KHANDKER, Shahidur R. (2009). Handbook on Poverty and Inequality. The World Bank. Washington, D.C.
HERRERA, Javier (2010). “Medición de pobreza monetaria: desarrollos recientes”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=f-UbCqwzGaE%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
LORA, Eduardo. (Ed). 2008. Calidad de vida: más allá de los hechos. Washington: .Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica. En: http://www.superacionpobreza.cl/biblioteca-archivos/calidad_de_vida.pdf [Febrero 11 de 2009].
MATIJASEVIC, María Teresa; VILLADA, Carolina & RAMÍREZ, Mónica (2010). “Felicidad, bienestar y capacidad de agencia. El caso de Manizales”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 1, pp. 104-150.
MISIÓN PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD –MERPD–. (2006). Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. Bogotá. En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/Metodologia_de_medicion_y_magnitud_pobreza_MERPD.pdf [Septiembre 4 de 2006].
MISIÓN PARA EL EMPALME DE LAS SERIES DE EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD –MESEP–. (2009). “Resultados Fase 1. Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008)”. Resumen Ejecutivo. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=8hlXDeJ%2FbRE%3D&tabid=337 [Agosto 2 de 2010].
________. (2010). Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad 2009. Bogotá. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=ltogs6K6cUQ%3D&tabid=337 [Octubre 3 de 2010].
NINA, Esteban; GRILLO, Santiago & KARPF, Elizabeth. (2007). “¿Cuál es el mejor indicador de pobreza en Colombia para la orientación del gasto público social?”. Papel Político, Vol. 12, No. 1, pp. 117-144. En: http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/5.Mejorindicadordepobreza.pdf [Octubre 12 de 2009].
PIEDRAHITA, Esteban. (2010). “Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia”. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=sqpo3Byv3zc%3d&tabid=1192 [Agosto 10 de 2010].
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUD–. (2010). “Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano”. Nueva York. En: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf [Noviembre 25 de 2010].
RAVALLION, Martin. (1992). “Poverty Comparisons, A Guide to Concepts and Methods, Living Standards Measurement Study”. Working Paper 88. Washington D.C.: World Bank. En:http://www.countrycompass.com/_docs/library/WB%20Working%20Paper%20-%20Poverty%20Comparisons%20A%20Guide%20to%20Concepts%20and%20Methods.pdf [Octubre 10 de 2010].
ROMERO, Julio. (2005). “¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 57. Cartagena: Banco de la República. En: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-57-(VE).pdf [Julio 16 de 2010].
RUGGERI, Caterina; SAITH, Ruhi & STEWART, Frances. (2003). “Does it matter that we don’t agree on the definition of poverty? A comparison of four approaches”. Working Paper Number 107, QEH Working Paper Series – QEHWPS107. En: http://www3.qeh.ox.ac.uk/pdf/qehwp/qehwps107.pdf [Octubre 11 de 2010].
SÁNCHEZ, Fabio & NÚÑEZ, Jairo. (1999). La medición de la pobreza en Colombia. Bogotá: DNP. En: http://galeon.com/alianzakennedy/pobreza.pdf [Octubre 7 de 2010].
SARMIENTO, Alfredo & RAMÍREZ, Clara. (1998). “El índice de condiciones de vida: una propuesta para la distribución”. Departamento Nacional de Planeación, Misión Social, Bogotá.
SEN, Amartya. (1979). “Issues in the measurement of poverty”. The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 81, No. 2, Measurement in Public Choice, pp. 285-307. En: http://www.jstor.org/pss/3439966 [Octubre 4 de 2010].
________. (1985). “A Sociological Approach to the Measurement of Poverty: A Reply to Professor Peter Townsend”. Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 37, No. 4, pp. 669-676. En: http://www.jstor.org/pss/2663049 [Octubre 4 de 2010].
________. (1995). The Political Economy of Targeting. Public Spending and the Poors: Theory and Evidence. World Bank. En: http://www.adatbank.ro/html/cim_pdf384.pdf [Octubre 7 de 2010].
VELÁSQUEZ, Liliana. (2010). “Condiciones de vida objetivas y subjetivas en Manizales”. En: RegionEs, Vol. 5, No. 1, pp. 40-72.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/937
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/937
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 15
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/937/860
_version_ 1811199424521568256