Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino)
.
Al margen de su función como preciado metatexto de la poética grotowskiana, el artículo “Hacia un teatro pobre”, se constituye en una temprana, y precursora afirmación de una filosofía del teatro, en tiempos de estatus ascendente de la semiótica y de las teorías del “giro lingüístico”. Publicado en Odra, en 1965, pronto fue difundido por diversas revistas europeas y recogido en libros en inglés en 1968, en castellano en 1970. Gracias a la edición mexicana de Siglo XXI, circula en la Argentina desde comienzos de la década del setenta. El objetivo de este trabajo es destacar algunas afirmaciones de “Hacia un teatro pobre”, como posibles antecedentes y fuentes de los postulados centrales de la filosofía del teatro.
2011-222X
2500-5057
5
2010-01-01
20
31
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9278 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) Re-reading “towards a poor theater” from the theater philosophy (antoher aspect of grotowski’s productivity in argentinian theater) Al margen de su función como preciado metatexto de la poética grotowskiana, el artículo “Hacia un teatro pobre”, se constituye en una temprana, y precursora afirmación de una filosofía del teatro, en tiempos de estatus ascendente de la semiótica y de las teorías del “giro lingüístico”. Publicado en Odra, en 1965, pronto fue difundido por diversas revistas europeas y recogido en libros en inglés en 1968, en castellano en 1970. Gracias a la edición mexicana de Siglo XXI, circula en la Argentina desde comienzos de la década del setenta. El objetivo de este trabajo es destacar algunas afirmaciones de “Hacia un teatro pobre”, como posibles antecedentes y fuentes de los postulados centrales de la filosofía del teatro. Aside from its function as a valuable meta-text from the Grotowskian poetry,the article “Towards a Poor Theater” becomes an early and precursor affirmation of the theater philosophy in upward semiotic status and “linguistic turn” theories times. Published in Odra in 1965, the article was soon disseminated by several European magazines and collected in books in English in 1968 and in Spanish in 1970. Thanks to the Mexican Siglo XXI edition it is in circulation in Argentina since the beginning of the 70s. The objective of this work is to highlight some affirmations of “Towards a Poor Theater” as possible antecedents and sources for the central postulates of the theater philosophy. Dubatti, Jorge Acontecimiento actor creación filosofía Grotowski postulados Event actor creation philosoophy Grotowski postulates 5 , Año 2011 : Enero-Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista Colombiana de Artes Escénicas 2011-222X 2500-5057 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9278 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9278 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 20 31 Agamben, Giorgio. (2001). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Bartís, Ricardo. (2003). Cancha con niebla. Teatro perdido: fragmentos. Buenos Aires: Atuel. Benjamin, Walter. (1968). “The work of art in the age of mechanical reproduction”. En: Illuminations. New York: Harcourt, Brace & World Inc. Brook, Peter. (1994). El espacio vacío. Barcelona: Península. De Tavira, Luís. (2003). El espectáculo invisible. Paradojas sobre el arte de la actuación. México: Ediciones El Milagro. Díaz, Silvina. (2008). “La recepción de la poética grotowskiana en Buenos Aires. Hacia una nueva crítica”. En: Afuera. Estudios de Crítica Cultural, a. III, n. 5 (Tomado en noviembre). www.revistaafuera.com. __________. (2009). “Jerzy Grotowski: el desenmascaramiento del actor”. En: Historia del actor II. Buenos Aires: Colihue. pp. 405-419. _________. (2009). “El actor en el centro de la escena: de Artaud y Grotowski a la antropología teatral en Buenos Aires”. Tesis para optar al título de doctor. Buenos Aires: Colección Nueva Investigación Teatral. Dubatti, Jorge. (2005). El teatro sabe. La relación escena/conocimiento en once ensayos de Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel. ___________. (2007). Filosofía del teatro: Convivio, Experiencia, Subjetividad, Buenos Aires: Atuel. ___________. (2008). Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel. ____________. (2009ª). Filosofía del teatro. Cuerpo poético y función ontológica. Buenos Aires: Atuel. ____________. (2009b). El teatro teatra. Nuevas orientaciones en Teatrología. Argentina: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). En prensa. Fischer-Lichte, Erika. (1999). Semiótica del teatro. Madrid: Arco/Libros S.L. García Morente, Manuel. (2004). Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada. Grotowski, Jerzy. (2000) Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores. Kartun, Mauricio. (2009). “Prólogo a J. Dubatti”. En: El teatro teatra. Argentina: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). En prensa. Kowzan, Tadeusz. (1997). “La semiología del teatro: ¿veintitrés siglos o veintidós años?”. En: Teoría del Teatro. Comp. Bobes, Naves & María del Carmen. Madrid: Arco/Libros S.L. pp. 231-252. Oliveras, Elena. (2004). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. Pavlovsky, Eduardo. (1999). Micropolítica de la resistencia. Buenos Aires: Eudeba/CISEG. _________________. (2001). La ética del cuerpo. Nuevas conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires: Atuel. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Buenos Aires: Espasa-Grupo Editorial Planeta. Scavino, Dardo. (1999). “El giro lingüístico”. En: La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós. pp. 21-92. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9278/7514 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
title |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
spellingShingle |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) Dubatti, Jorge Acontecimiento actor creación filosofía Grotowski postulados Event actor creation philosoophy Grotowski postulates |
title_short |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
title_full |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
title_fullStr |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
title_full_unstemmed |
Relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
title_sort |
relectura de “hacia un teatro pobre” desde la filosofía del teatro (otro aspecto de la productividad de grotowski en el teatro argentino) |
title_eng |
Re-reading “towards a poor theater” from the theater philosophy (antoher aspect of grotowski’s productivity in argentinian theater) |
description |
Al margen de su función como preciado metatexto de la poética grotowskiana, el artículo “Hacia un teatro pobre”, se constituye en una temprana, y precursora afirmación de una filosofía del teatro, en tiempos de estatus ascendente de la semiótica y de las teorías del “giro lingüístico”. Publicado en Odra, en 1965, pronto fue difundido por diversas revistas europeas y recogido en libros en inglés en 1968, en castellano en 1970. Gracias a la edición mexicana de Siglo XXI, circula en la Argentina desde comienzos de la década del setenta. El objetivo de este trabajo es destacar algunas afirmaciones de “Hacia un teatro pobre”, como posibles antecedentes y fuentes de los postulados centrales de la filosofía del teatro.
|
description_eng |
Aside from its function as a valuable meta-text from the Grotowskian poetry,the article “Towards a Poor Theater” becomes an early and precursor affirmation of the theater philosophy in upward semiotic status and “linguistic turn” theories times. Published in Odra in 1965, the article was soon disseminated by several European magazines and collected in books in English in 1968 and in Spanish in 1970. Thanks to the Mexican Siglo XXI edition it is in circulation in Argentina since the beginning of the 70s. The objective of this work is to highlight some affirmations of “Towards a Poor Theater” as possible antecedents and sources for the central postulates of the theater philosophy.
|
author |
Dubatti, Jorge |
author_facet |
Dubatti, Jorge |
topicspa_str_mv |
Acontecimiento actor creación filosofía Grotowski postulados |
topic |
Acontecimiento actor creación filosofía Grotowski postulados Event actor creation philosoophy Grotowski postulates |
topic_facet |
Acontecimiento actor creación filosofía Grotowski postulados Event actor creation philosoophy Grotowski postulates |
citationvolume |
5 |
citationedition |
, Año 2011 : Enero-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9278 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agamben, Giorgio. (2001). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Bartís, Ricardo. (2003). Cancha con niebla. Teatro perdido: fragmentos. Buenos Aires: Atuel. Benjamin, Walter. (1968). “The work of art in the age of mechanical reproduction”. En: Illuminations. New York: Harcourt, Brace & World Inc. Brook, Peter. (1994). El espacio vacío. Barcelona: Península. De Tavira, Luís. (2003). El espectáculo invisible. Paradojas sobre el arte de la actuación. México: Ediciones El Milagro. Díaz, Silvina. (2008). “La recepción de la poética grotowskiana en Buenos Aires. Hacia una nueva crítica”. En: Afuera. Estudios de Crítica Cultural, a. III, n. 5 (Tomado en noviembre). www.revistaafuera.com. __________. (2009). “Jerzy Grotowski: el desenmascaramiento del actor”. En: Historia del actor II. Buenos Aires: Colihue. pp. 405-419. _________. (2009). “El actor en el centro de la escena: de Artaud y Grotowski a la antropología teatral en Buenos Aires”. Tesis para optar al título de doctor. Buenos Aires: Colección Nueva Investigación Teatral. Dubatti, Jorge. (2005). El teatro sabe. La relación escena/conocimiento en once ensayos de Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel. ___________. (2007). Filosofía del teatro: Convivio, Experiencia, Subjetividad, Buenos Aires: Atuel. ___________. (2008). Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel. ____________. (2009ª). Filosofía del teatro. Cuerpo poético y función ontológica. Buenos Aires: Atuel. ____________. (2009b). El teatro teatra. Nuevas orientaciones en Teatrología. Argentina: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). En prensa. Fischer-Lichte, Erika. (1999). Semiótica del teatro. Madrid: Arco/Libros S.L. García Morente, Manuel. (2004). Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada. Grotowski, Jerzy. (2000) Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI Editores. Kartun, Mauricio. (2009). “Prólogo a J. Dubatti”. En: El teatro teatra. Argentina: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). En prensa. Kowzan, Tadeusz. (1997). “La semiología del teatro: ¿veintitrés siglos o veintidós años?”. En: Teoría del Teatro. Comp. Bobes, Naves & María del Carmen. Madrid: Arco/Libros S.L. pp. 231-252. Oliveras, Elena. (2004). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. Pavlovsky, Eduardo. (1999). Micropolítica de la resistencia. Buenos Aires: Eudeba/CISEG. _________________. (2001). La ética del cuerpo. Nuevas conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires: Atuel. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Buenos Aires: Espasa-Grupo Editorial Planeta. Scavino, Dardo. (1999). “El giro lingüístico”. En: La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós. pp. 21-92. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9278 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9278 |
issn |
2011-222X |
eissn |
2500-5057 |
citationstartpage |
20 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9278/7514 |
_version_ |
1811199639300341760 |