Del período precolombino al mito fundacional de Pereira: Cien siglos de historia previa
.
El presente artículo analiza la larga trayectoria que precede a la fundación institucional de Pereira; así pues, se aborda la evolución de este período en función de algunos aspectos claves, como son: los antecedentes precolombinos en la territorialización de este espacio geográfico; el traslado de Cartago-viejo a finales del  siglo XVII y el “vacío histórico” del área durante el resto del período colonial; la construcción de la leyenda  fundacional entre la apología a la gesta colonizadora y los conflictos sociales por la tierra en el siglo XIX.  Por  consiguiente, se plantea como objetivo la realización de una exploración geo-histórica de los procesos de poblamiento y cambios territorial... Ver más
0123-4471
2462-9782
16
2014-07-01
67
102
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente artículo analiza la larga trayectoria que precede a la fundación institucional de Pereira; así pues, se aborda la evolución de este período en función de algunos aspectos claves, como son: los antecedentes precolombinos en la territorialización de este espacio geográfico; el traslado de Cartago-viejo a finales del  siglo XVII y el “vacío histórico” del área durante el resto del período colonial; la construcción de la leyenda  fundacional entre la apología a la gesta colonizadora y los conflictos sociales por la tierra en el siglo XIX.  Por  consiguiente, se plantea como objetivo la realización de una exploración geo-histórica de los procesos de poblamiento y cambios territoriales anteriores a la fundación del municipio de Pereira acaecida en la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, se examina la histo-génesis agraria de Pereira relacionada con la  configuración de asentamientos humanos rurales que anteceden a la constitución del núcleo urbano, los  cuales evidencian un patrón de ocupación discontinuo.
|
---|---|
ISSN: | 0123-4471 |