Titulo:

Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
.

Sumario:

El artículo corresponde a uno de los resultados del proyecto de investigacióncreación denominado “Confesionarios, cuerpos escindidos1,que se inscribe como puesta en escena de Teatro Interactivo en la Virtualidad (TIV) y que se configura como proyecto de arte colaborativo en el que participaron, actores, actrices, directores, directoras, performer de Colombia y Argentina y diseñadores, ingenieros e ingenieras colombianos. Por esta particularidad, el documento se presenta como una amalgama de pensamientos y experiencias que ponen en tensión conceptos relacionados con cuerpo, virtualidad, enfermedad, suicidio y hecho escénico. En este sentido, no se puede ver como un pliegue sobre la obra creada sino que intenta develar más bien algunos puente... Ver más

Guardado en:

2011-222X

2500-5057

6

2011-01-01

87

96

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9233
record_format ojs
spelling Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
Virtual bodies, hidden bodies
El artículo corresponde a uno de los resultados del proyecto de investigacióncreación denominado “Confesionarios, cuerpos escindidos1,que se inscribe como puesta en escena de Teatro Interactivo en la Virtualidad (TIV) y que se configura como proyecto de arte colaborativo en el que participaron, actores, actrices, directores, directoras, performer de Colombia y Argentina y diseñadores, ingenieros e ingenieras colombianos. Por esta particularidad, el documento se presenta como una amalgama de pensamientos y experiencias que ponen en tensión conceptos relacionados con cuerpo, virtualidad, enfermedad, suicidio y hecho escénico. En este sentido, no se puede ver como un pliegue sobre la obra creada sino que intenta develar más bien algunos puentes teóricos que conectan la obra con el mundo conceptual y experiencial que se consolidó desde la fragmentación y la escisión.
The article corresponds to one of the results of the research-creation project “Confessional booths, split bodies”1 that is registered as an Interactive Theater in Virtuality (ITV) scene setting and which is configured as a collaborative art project with the participation of actors, actresses, directors, and performers from Colombia and Argentina, and Colombian designers and engineers. Because of this particularity, the document is presented as a cultural fusion of thoughts and experiences creating an awkward situation with concepts related with the body, virtuality, illness, suicide and scenic fact. In this sense, it cannot be seen as a crease on the work created but as something that rather tries to reveal some theoretical bridges which connect the play with the conceptual and experiential world that was consolidated from fragmentation and split.
Ariza Gómez, Daniel
Cuerpo
virtualidad
teatro
suicidio
arte colaborativo
fragmentación
escisión
Body
virtuality
theater
suicide
collaborative art
fragmentation
Split
6
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista Colombiana de Artes Escénicas
2011-222X
2500-5057
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9233
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9233
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
87
96
Alonso, R. (1998). El cuerpo del delito. Buenos Aires: MNBA.
Ariza, D. (2011).“Teatro Interactivo en la Virtualidad”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34: 244-267.
Durkheim, E. (2008). El suicidio. Madrid: Akal.
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
Nancy, J. (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.
Gutierrez, A (2005). Virtualidad, alétheia, crítica: la esencia del arte en la estética contemporánea. Madrid: Mileto.
Rancière, J. (2007). El espectador emancipado. Tomado de Artforum, traducción de Bernardo Ortiz. Versión 1.02.
Sánchez, M (2009). El teatro, el cuerpo y el ritual. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Vásquez, A. (2012).“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos”.EnEikasia, 44: 59-84. Oviedo, España.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9233/7471
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Artes Escénicas
title Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
spellingShingle Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
Ariza Gómez, Daniel
Cuerpo
virtualidad
teatro
suicidio
arte colaborativo
fragmentación
escisión
Body
virtuality
theater
suicide
collaborative art
fragmentation
Split
title_short Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
title_full Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
title_fullStr Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
title_full_unstemmed Cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
title_sort cuerpos virtuales, cuerpos escondidos
title_eng Virtual bodies, hidden bodies
description El artículo corresponde a uno de los resultados del proyecto de investigacióncreación denominado “Confesionarios, cuerpos escindidos1,que se inscribe como puesta en escena de Teatro Interactivo en la Virtualidad (TIV) y que se configura como proyecto de arte colaborativo en el que participaron, actores, actrices, directores, directoras, performer de Colombia y Argentina y diseñadores, ingenieros e ingenieras colombianos. Por esta particularidad, el documento se presenta como una amalgama de pensamientos y experiencias que ponen en tensión conceptos relacionados con cuerpo, virtualidad, enfermedad, suicidio y hecho escénico. En este sentido, no se puede ver como un pliegue sobre la obra creada sino que intenta develar más bien algunos puentes teóricos que conectan la obra con el mundo conceptual y experiencial que se consolidó desde la fragmentación y la escisión.
description_eng The article corresponds to one of the results of the research-creation project “Confessional booths, split bodies”1 that is registered as an Interactive Theater in Virtuality (ITV) scene setting and which is configured as a collaborative art project with the participation of actors, actresses, directors, and performers from Colombia and Argentina, and Colombian designers and engineers. Because of this particularity, the document is presented as a cultural fusion of thoughts and experiences creating an awkward situation with concepts related with the body, virtuality, illness, suicide and scenic fact. In this sense, it cannot be seen as a crease on the work created but as something that rather tries to reveal some theoretical bridges which connect the play with the conceptual and experiential world that was consolidated from fragmentation and split.
author Ariza Gómez, Daniel
author_facet Ariza Gómez, Daniel
topicspa_str_mv Cuerpo
virtualidad
teatro
suicidio
arte colaborativo
fragmentación
escisión
topic Cuerpo
virtualidad
teatro
suicidio
arte colaborativo
fragmentación
escisión
Body
virtuality
theater
suicide
collaborative art
fragmentation
Split
topic_facet Cuerpo
virtualidad
teatro
suicidio
arte colaborativo
fragmentación
escisión
Body
virtuality
theater
suicide
collaborative art
fragmentation
Split
citationvolume 6
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista Colombiana de Artes Escénicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9233
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, R. (1998). El cuerpo del delito. Buenos Aires: MNBA.
Ariza, D. (2011).“Teatro Interactivo en la Virtualidad”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34: 244-267.
Durkheim, E. (2008). El suicidio. Madrid: Akal.
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
Nancy, J. (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.
Gutierrez, A (2005). Virtualidad, alétheia, crítica: la esencia del arte en la estética contemporánea. Madrid: Mileto.
Rancière, J. (2007). El espectador emancipado. Tomado de Artforum, traducción de Bernardo Ortiz. Versión 1.02.
Sánchez, M (2009). El teatro, el cuerpo y el ritual. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Vásquez, A. (2012).“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos”.EnEikasia, 44: 59-84. Oviedo, España.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9233
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9233
issn 2011-222X
eissn 2500-5057
citationstartpage 87
citationendpage 96
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9233/7471
_version_ 1811199636146225152