Titulo:

La mímesis en el teatro clásico
.

Sumario:

En esta ponencia pretendo plantear parcialmente la tesis general de mi trabajo, que es: El teatro es esencialmente mímesis. Quiero, además, asociar la mímesis a un componente emocional, sensible, para mostrar que precisamente es este carácter fenoménico expresivo, gestual en el caso del teatro, el que establece diferentes puntos de vista para apreciar tal concepto. En sentido general podemos afirmar que en la mímesis se expresa tanto la emoción como el pensamiento, en una articulación total.Quiero partir de la manera como fue entendida la mímesis en el teatro clásico desarrollado en Grecia en el siglo V a.C. a partir de la tragedia y la comedia, como los géneros fundacionales del teatro. Es importante para nuestro caso establecer la diferen... Ver más

Guardado en:

2011-222X

2500-5057

7

2013-01-01

87

98

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9204
record_format ojs
spelling La mímesis en el teatro clásico
Mimesis in classic theater
En esta ponencia pretendo plantear parcialmente la tesis general de mi trabajo, que es: El teatro es esencialmente mímesis. Quiero, además, asociar la mímesis a un componente emocional, sensible, para mostrar que precisamente es este carácter fenoménico expresivo, gestual en el caso del teatro, el que establece diferentes puntos de vista para apreciar tal concepto. En sentido general podemos afirmar que en la mímesis se expresa tanto la emoción como el pensamiento, en una articulación total.Quiero partir de la manera como fue entendida la mímesis en el teatro clásico desarrollado en Grecia en el siglo V a.C. a partir de la tragedia y la comedia, como los géneros fundacionales del teatro. Es importante para nuestro caso establecer la diferencia entre Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases filosóficas de una teoría del arte que aún hoy es motivo de reflexión y de la cual creadores y teóricos, durante casi dos mil años, han alimentado y creado divergencias que no se alejan drásticamente del origen, excepción hecha de algunas teorías de la posmodernidad en el teatro, que niegan absoluta y radicalmente la mímesis.
In this work I pretend to present partially the general thesis of my work: Theater is Essentially Mimesis. Also, I would like to associate mimesis with an emotional, sensitive component to demonstrate that this is precisely the expressive phenomenal, gestural character in the case of theater that establishes different viewpoints to appreciate such concept. In general sense, we can affirm that both, emotion and thought are expressed in mimesis in total articulation. I want to start from the way in which mimesis was understood in classical theater developed in Greece in the V Century BC from tragedy and comedy as the foundation genres of theater. For this case it is important to establish the difference between Plato and Aristotle, who set the philosophical basis of an art theory that still today is the reason for reflection and from which creators and theoreticians, during almost two thousand years, have fed and created divergences which do not move away drastically from the origin, except for some postmodern theater theories which deny mimesis absolutely and radically.
Zuluaga Gómez, Rubén Darío
- -
7
, Año 2013 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista Colombiana de Artes Escénicas
2011-222X
2500-5057
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9204
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9204
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
87
98
Aristóteles. (2002). Poética. Madrid: Ediciones Istmo.
Chevallier, Jean-Fréderic. (2004). El gesto teatral contemporáneo. México: Coedición Proyecto 3/Unam/Escenología.
Dubatti, Jorge. (2005). Escritos sobre Teatro I. Teatro y cultura viviente: Poéticas, política e historicidad. Buenos Aires: Nueva Generación.
Gutiérrez, Alba Cecilia. (2008). El artista frente al mundo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Platón. (1979). Diálogos. México: Editorial Porrúa.
Szondi, Peter. (1992). Teoría del drama moderno (1880-1950). Barcelona: Ediciones Destino.
Tatarkiewicz, Wladislaw. (2000). Historia de la estética. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9204/7447
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Artes Escénicas
title La mímesis en el teatro clásico
spellingShingle La mímesis en el teatro clásico
Zuluaga Gómez, Rubén Darío
title_short La mímesis en el teatro clásico
title_full La mímesis en el teatro clásico
title_fullStr La mímesis en el teatro clásico
title_full_unstemmed La mímesis en el teatro clásico
title_sort la mímesis en el teatro clásico
title_eng Mimesis in classic theater
description En esta ponencia pretendo plantear parcialmente la tesis general de mi trabajo, que es: El teatro es esencialmente mímesis. Quiero, además, asociar la mímesis a un componente emocional, sensible, para mostrar que precisamente es este carácter fenoménico expresivo, gestual en el caso del teatro, el que establece diferentes puntos de vista para apreciar tal concepto. En sentido general podemos afirmar que en la mímesis se expresa tanto la emoción como el pensamiento, en una articulación total.Quiero partir de la manera como fue entendida la mímesis en el teatro clásico desarrollado en Grecia en el siglo V a.C. a partir de la tragedia y la comedia, como los géneros fundacionales del teatro. Es importante para nuestro caso establecer la diferencia entre Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases filosóficas de una teoría del arte que aún hoy es motivo de reflexión y de la cual creadores y teóricos, durante casi dos mil años, han alimentado y creado divergencias que no se alejan drásticamente del origen, excepción hecha de algunas teorías de la posmodernidad en el teatro, que niegan absoluta y radicalmente la mímesis.
description_eng In this work I pretend to present partially the general thesis of my work: Theater is Essentially Mimesis. Also, I would like to associate mimesis with an emotional, sensitive component to demonstrate that this is precisely the expressive phenomenal, gestural character in the case of theater that establishes different viewpoints to appreciate such concept. In general sense, we can affirm that both, emotion and thought are expressed in mimesis in total articulation. I want to start from the way in which mimesis was understood in classical theater developed in Greece in the V Century BC from tragedy and comedy as the foundation genres of theater. For this case it is important to establish the difference between Plato and Aristotle, who set the philosophical basis of an art theory that still today is the reason for reflection and from which creators and theoreticians, during almost two thousand years, have fed and created divergences which do not move away drastically from the origin, except for some postmodern theater theories which deny mimesis absolutely and radically.
author Zuluaga Gómez, Rubén Darío
author_facet Zuluaga Gómez, Rubén Darío
citationvolume 7
citationedition , Año 2013 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista Colombiana de Artes Escénicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9204
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristóteles. (2002). Poética. Madrid: Ediciones Istmo.
Chevallier, Jean-Fréderic. (2004). El gesto teatral contemporáneo. México: Coedición Proyecto 3/Unam/Escenología.
Dubatti, Jorge. (2005). Escritos sobre Teatro I. Teatro y cultura viviente: Poéticas, política e historicidad. Buenos Aires: Nueva Generación.
Gutiérrez, Alba Cecilia. (2008). El artista frente al mundo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Platón. (1979). Diálogos. México: Editorial Porrúa.
Szondi, Peter. (1992). Teoría del drama moderno (1880-1950). Barcelona: Ediciones Destino.
Tatarkiewicz, Wladislaw. (2000). Historia de la estética. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9204
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9204
issn 2011-222X
eissn 2500-5057
citationstartpage 87
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9204/7447
_version_ 1811199633915904000