Titulo:

La mímesis en el teatro clásico
.

Sumario:

En esta ponencia pretendo plantear parcialmente la tesis general de mi trabajo, que es: El teatro es esencialmente mímesis. Quiero, además, asociar la mímesis a un componente emocional, sensible, para mostrar que precisamente es este carácter fenoménico expresivo, gestual en el caso del teatro, el que establece diferentes puntos de vista para apreciar tal concepto. En sentido general podemos afirmar que en la mímesis se expresa tanto la emoción como el pensamiento, en una articulación total.Quiero partir de la manera como fue entendida la mímesis en el teatro clásico desarrollado en Grecia en el siglo V a.C. a partir de la tragedia y la comedia, como los géneros fundacionales del teatro. Es importante para nuestro caso establecer la diferen... Ver más

Guardado en:

2011-222X

2500-5057

7

2013-01-01

87

98

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:En esta ponencia pretendo plantear parcialmente la tesis general de mi trabajo, que es: El teatro es esencialmente mímesis. Quiero, además, asociar la mímesis a un componente emocional, sensible, para mostrar que precisamente es este carácter fenoménico expresivo, gestual en el caso del teatro, el que establece diferentes puntos de vista para apreciar tal concepto. En sentido general podemos afirmar que en la mímesis se expresa tanto la emoción como el pensamiento, en una articulación total.Quiero partir de la manera como fue entendida la mímesis en el teatro clásico desarrollado en Grecia en el siglo V a.C. a partir de la tragedia y la comedia, como los géneros fundacionales del teatro. Es importante para nuestro caso establecer la diferencia entre Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases filosóficas de una teoría del arte que aún hoy es motivo de reflexión y de la cual creadores y teóricos, durante casi dos mil años, han alimentado y creado divergencias que no se alejan drásticamente del origen, excepción hecha de algunas teorías de la posmodernidad en el teatro, que niegan absoluta y radicalmente la mímesis.
ISSN:2011-222X