Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013.
.
El grupo montevideano Kalibán Usina Teatro, en el año 2006, comenzó una etapa de experimentación escénica basada en la memoria, los recuerdos y los sueños. Desarrolla una metodología consistente en la realización de laboratorios experimentales al inicio del proceso de creación de cada obra, en los que se elabora la dramaturgia escénica en forma interdisciplinaria: luz, imagen, espacio, movimiento, música, texto, etc. El texto no existe con anterioridad, no es la base inicial de las obras, surge al final de los procesos como consecuencia del trabajo interdisciplinar. Sin el objetivo tradicional de contar una historia se juega con la sugerencia y se construye un discurso alejado de lo convencional. El hilo narrativo se rompe, y el espectador... Ver más
2011-222X
2500-5057
7
2013-01-01
39
52
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9173 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. Experimental processes, scenic drama and interdisciplinary design. Methodology of kaliban usina theater performances (2006-2013) El grupo montevideano Kalibán Usina Teatro, en el año 2006, comenzó una etapa de experimentación escénica basada en la memoria, los recuerdos y los sueños. Desarrolla una metodología consistente en la realización de laboratorios experimentales al inicio del proceso de creación de cada obra, en los que se elabora la dramaturgia escénica en forma interdisciplinaria: luz, imagen, espacio, movimiento, música, texto, etc. El texto no existe con anterioridad, no es la base inicial de las obras, surge al final de los procesos como consecuencia del trabajo interdisciplinar. Sin el objetivo tradicional de contar una historia se juega con la sugerencia y se construye un discurso alejado de lo convencional. El hilo narrativo se rompe, y el espectador queda frente a un rompecabezas. Paralelamente a sus espectáculos, ha ido trasladando esta metodología a diferentes ámbitos de enseñanza (talleres, laboratorios, cursos). La investigación previa que forma parte de la producción de las obras se complementa con la posterior reflexión sobre los procesos realizados; ambas instancias tienen una mirada antropológica. In 2006, the Uruguayan theater company Kalibán Usina Theater started a new stage of scenic experimentation based on memory, memories and dreams. It develops a method consisting of the carrying out of experimental laboratories at the beginning of the creation process of each play, where scenic play-writing is elaborated in an interdisciplinary way: light, space, movement, music, text, etc. The text does not exist previously, it is not the initial basis of the play, and it comes to life at the end of the project as a consequence of interdisciplinary work. Without the traditional objective of telling a story, one plays with suggestion and with building a speech away from traditional traits. The storyline breaks and the audience are faced with a puzzle. Concurrently to its performances, the company has been moving its method to other teaching environments (workshops, laboratories, courses). The previous research that makes part of the work production is complemented with the subsequent critical reflection on the processes carried out, both instances under an anthropological view. De los Santos Llambí, Sergio Marcelo Experimentación escénica proceso creativo dramaturgia escénica creación interdisciplinaria diseño teatral Scenic experimentation creative process scenic playwriting interdisciplinary creation scenic design 7 , Año 2013 : Enero-Diciembre Artículo de revista Journal article 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01 Universidad de Caldas Revista Colombiana de Artes Escénicas 2011-222X 2500-5057 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9173 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9173 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 39 52 Arbin Ahlander, A. (2010, junio 27). The days of Yore. Anne Bogart. Recuperado de http://www.thedaysofyore.com/anne_bogart/Barba, E. (1999). Dramaturgia escénica. En E.Ceballos. Principios de dirección escénica (pp.295-305). México: Escenología. Brook, P. (1973). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península. Buenaventura, E. (1988). Notas sobre dramaturgia: tema, mitema y contexto. Buenos Aires: Asociación Argentina de Actores. Dube, W.D. (1997). Los expresionistas.Barcelona: Destino. Echarri, M. y San Miguel, E. (2004). Vestuario teatral. Madrid: Ñaque. Goldberg, R. (1996). Performance Art.Barcelona: Destino. Goldstein Carvalhaes, Ana (2007). Os processos performáticos da Cia. Teatral Ueinzz. En M. Medeiros, M. Monteiro y R. Matsumoto (orgs.). Tempo e performance. Brasília: Universidade de Brasília. Hermoso, B. (2010, abril 18). Entrevista a Peter Brook. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/04/18/ eps/1271572014_850215.html Hernández, Felisberto. (1983). La cara de Ana.En Obras completas. Tomo 1. México: Siglo XXI. Hernández, Fernando. (2006). Aprender con y de los otros en proyectos de trabajo. Andalucía educativa, 57, 24-26. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176/00120123000040.pdf?sequence=1 Kahane, M. (1987). Les artistes et l’Opéra de Paris. Dessins de costumes 1920-1950. Vérone:Herscher. Kalibán Usina Teatro. (2006). Proyecto Recuerdos que han soñado (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. ________. (2008). Proyecto Ecos de la memoria (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. ________. (2011). Proyecto ¿Quién me quita lo bailado? (Manuscrito no publicado).Montevideo, Uruguay. ________. (2012a, agosto, 10). Espacio Escénico: fundamentación. Recuperado de http://blogdekaliban.blogspot.com/ ________. (2012b, diciembre, 3). Sobre “¿Quién me quita lo bailado?” Han dicho. Recuperado de http://blogdekaliban.blogspot.com/ ________. (2013). Proyecto El gran contorno (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. Kartún, M. (2007). Una conceptiva ordinaria para el dramaturgo criador. México: Pasodegato. ________. (2010). Acopio. En M. Kartún. Ala de criados (pp. 79-91). Buenos Aires: Atuel.Lehmann, H.-T. (1999/2010). El teatro posdramático: una introducción. Riva, P. trad. Telón de fondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral, Año VI(12). Recuperado de http://telondefondo.org/numerosanteriores/numero12/articulo/318/el-teatroposdramatico-una-introduccion-.html Lucie-Smith, E. (1993). El arte simbolista. Barcelona: Destino. ________. (1994). El arte latinoamericano del siglo XX. Barcelona: Destino. Luzuriaga, G. (1990). Introducción a las teorías latinoamericanas del teatro. De 1930 al presente.Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Martins, R. (2013, agosto) ¿Cómo las subjetividades y los artefactos pedagógicos nos ayudan a aprender? Ponencia presentada en el coloquio internacional Cultura Visual, Investigación y Educación Artística, Facultad de Artes de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Melim, R. (2007). Espaços de Performação. En M. Medeiros, M. Monteiro y R. Matsumoto(orgs.). Tempo e performance (pp. 101-109).Brasília: Universidade de Brasília. Pavis, Patrice. (2000) El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidós. Saltz man, A. (2007). El cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Paidós. Sánchez, J. A. (2002). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tourinho, I. (2013, agosto). Procesos de Investigación: qué puede estar (y como veo…) en juego? Ponencia presentada en el coloquio internacional Cultura Visual, Investigación y Educación Artística, Facultad de Artes de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Valiente, P. (2005). Robert Wilson. Arte escénico planetario. Madrid: Ñaque. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
title |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
spellingShingle |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. De los Santos Llambí, Sergio Marcelo Experimentación escénica proceso creativo dramaturgia escénica creación interdisciplinaria diseño teatral Scenic experimentation creative process scenic playwriting interdisciplinary creation scenic design |
title_short |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
title_full |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
title_fullStr |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
title_full_unstemmed |
Procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. Metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
title_sort |
procesos experimentales, dramaturgia escénica y diseño interdisciplinario. metodología de los espectáculos de kalibán usina teatro, 2006-2013. |
title_eng |
Experimental processes, scenic drama and interdisciplinary design. Methodology of kaliban usina theater performances (2006-2013) |
description |
El grupo montevideano Kalibán Usina Teatro, en el año 2006, comenzó una etapa de experimentación escénica basada en la memoria, los recuerdos y los sueños. Desarrolla una metodología consistente en la realización de laboratorios experimentales al inicio del proceso de creación de cada obra, en los que se elabora la dramaturgia escénica en forma interdisciplinaria: luz, imagen, espacio, movimiento, música, texto, etc. El texto no existe con anterioridad, no es la base inicial de las obras, surge al final de los procesos como consecuencia del trabajo interdisciplinar. Sin el objetivo tradicional de contar una historia se juega con la sugerencia y se construye un discurso alejado de lo convencional. El hilo narrativo se rompe, y el espectador queda frente a un rompecabezas. Paralelamente a sus espectáculos, ha ido trasladando esta metodología a diferentes ámbitos de enseñanza (talleres, laboratorios, cursos). La investigación previa que forma parte de la producción de las obras se complementa con la posterior reflexión sobre los procesos realizados; ambas instancias tienen una mirada antropológica.
|
description_eng |
In 2006, the Uruguayan theater company Kalibán Usina Theater started a new stage of scenic experimentation based on memory, memories and dreams. It develops a method consisting of the carrying out of experimental laboratories at the beginning of the creation process of each play, where scenic play-writing is elaborated in an interdisciplinary way: light, space, movement, music, text, etc. The text does not exist previously, it is not the initial basis of the play, and it comes to life at the end of the project as a consequence of interdisciplinary work. Without the traditional objective of telling a story, one plays with suggestion and with building a speech away from traditional traits. The storyline breaks and the audience are faced with a puzzle. Concurrently to its performances, the company has been moving its method to other teaching environments (workshops, laboratories, courses). The previous research that makes part of the work production is complemented with the subsequent critical reflection on the processes carried out, both instances under an anthropological view.
|
author |
De los Santos Llambí, Sergio Marcelo |
author_facet |
De los Santos Llambí, Sergio Marcelo |
topicspa_str_mv |
Experimentación escénica proceso creativo dramaturgia escénica creación interdisciplinaria diseño teatral |
topic |
Experimentación escénica proceso creativo dramaturgia escénica creación interdisciplinaria diseño teatral Scenic experimentation creative process scenic playwriting interdisciplinary creation scenic design |
topic_facet |
Experimentación escénica proceso creativo dramaturgia escénica creación interdisciplinaria diseño teatral Scenic experimentation creative process scenic playwriting interdisciplinary creation scenic design |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2013 : Enero-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9173 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arbin Ahlander, A. (2010, junio 27). The days of Yore. Anne Bogart. Recuperado de http://www.thedaysofyore.com/anne_bogart/Barba, E. (1999). Dramaturgia escénica. En E.Ceballos. Principios de dirección escénica (pp.295-305). México: Escenología. Brook, P. (1973). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península. Buenaventura, E. (1988). Notas sobre dramaturgia: tema, mitema y contexto. Buenos Aires: Asociación Argentina de Actores. Dube, W.D. (1997). Los expresionistas.Barcelona: Destino. Echarri, M. y San Miguel, E. (2004). Vestuario teatral. Madrid: Ñaque. Goldberg, R. (1996). Performance Art.Barcelona: Destino. Goldstein Carvalhaes, Ana (2007). Os processos performáticos da Cia. Teatral Ueinzz. En M. Medeiros, M. Monteiro y R. Matsumoto (orgs.). Tempo e performance. Brasília: Universidade de Brasília. Hermoso, B. (2010, abril 18). Entrevista a Peter Brook. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/04/18/ eps/1271572014_850215.html Hernández, Felisberto. (1983). La cara de Ana.En Obras completas. Tomo 1. México: Siglo XXI. Hernández, Fernando. (2006). Aprender con y de los otros en proyectos de trabajo. Andalucía educativa, 57, 24-26. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176/00120123000040.pdf?sequence=1 Kahane, M. (1987). Les artistes et l’Opéra de Paris. Dessins de costumes 1920-1950. Vérone:Herscher. Kalibán Usina Teatro. (2006). Proyecto Recuerdos que han soñado (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. ________. (2008). Proyecto Ecos de la memoria (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. ________. (2011). Proyecto ¿Quién me quita lo bailado? (Manuscrito no publicado).Montevideo, Uruguay. ________. (2012a, agosto, 10). Espacio Escénico: fundamentación. Recuperado de http://blogdekaliban.blogspot.com/ ________. (2012b, diciembre, 3). Sobre “¿Quién me quita lo bailado?” Han dicho. Recuperado de http://blogdekaliban.blogspot.com/ ________. (2013). Proyecto El gran contorno (Manuscrito no publicado). Montevideo, Uruguay. Kartún, M. (2007). Una conceptiva ordinaria para el dramaturgo criador. México: Pasodegato. ________. (2010). Acopio. En M. Kartún. Ala de criados (pp. 79-91). Buenos Aires: Atuel.Lehmann, H.-T. (1999/2010). El teatro posdramático: una introducción. Riva, P. trad. Telón de fondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral, Año VI(12). Recuperado de http://telondefondo.org/numerosanteriores/numero12/articulo/318/el-teatroposdramatico-una-introduccion-.html Lucie-Smith, E. (1993). El arte simbolista. Barcelona: Destino. ________. (1994). El arte latinoamericano del siglo XX. Barcelona: Destino. Luzuriaga, G. (1990). Introducción a las teorías latinoamericanas del teatro. De 1930 al presente.Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Martins, R. (2013, agosto) ¿Cómo las subjetividades y los artefactos pedagógicos nos ayudan a aprender? Ponencia presentada en el coloquio internacional Cultura Visual, Investigación y Educación Artística, Facultad de Artes de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Melim, R. (2007). Espaços de Performação. En M. Medeiros, M. Monteiro y R. Matsumoto(orgs.). Tempo e performance (pp. 101-109).Brasília: Universidade de Brasília. Pavis, Patrice. (2000) El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidós. Saltz man, A. (2007). El cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Paidós. Sánchez, J. A. (2002). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tourinho, I. (2013, agosto). Procesos de Investigación: qué puede estar (y como veo…) en juego? Ponencia presentada en el coloquio internacional Cultura Visual, Investigación y Educación Artística, Facultad de Artes de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Valiente, P. (2005). Robert Wilson. Arte escénico planetario. Madrid: Ñaque. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9173 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9173 |
issn |
2011-222X |
eissn |
2500-5057 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
52 |
_version_ |
1811199633649565696 |