Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva
.
Un recuento de cómo se creó el personaje “La Devota”, de la obra escénica “Si el río hablara…” es el contenido de este escrito. Un objetivo importante fue el de crear una reflexión en torno al rol que asume el actor-creador en un proceso de Creación Colectiva, que es la forma de trabajo utilizada por el grupo de teatro La Candelaria. Por otra parte mostrar un panorama que enlace la Creación Colectiva con el trabajo creativo del actor o actriz, es decir, la elaboración y creación de la obra en todas las dimensiones, lo formal, lo técnico, lo temático, lo artístico en relación a la creación del personaje que conforma la obra. Como todas las obras del teatro La Candelaria, este montaje también muestra una metáfora de nuestra realidad social, r... Ver más
2011-222X
2500-5057
8
2014-01-01
213
227
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9135 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva Reflections on the process of “la devota” (“the devotee”) character creation from the play “si el río hablara…” (“if the river spoke…”) in the collective creation perspective Un recuento de cómo se creó el personaje “La Devota”, de la obra escénica “Si el río hablara…” es el contenido de este escrito. Un objetivo importante fue el de crear una reflexión en torno al rol que asume el actor-creador en un proceso de Creación Colectiva, que es la forma de trabajo utilizada por el grupo de teatro La Candelaria. Por otra parte mostrar un panorama que enlace la Creación Colectiva con el trabajo creativo del actor o actriz, es decir, la elaboración y creación de la obra en todas las dimensiones, lo formal, lo técnico, lo temático, lo artístico en relación a la creación del personaje que conforma la obra. Como todas las obras del teatro La Candelaria, este montaje también muestra una metáfora de nuestra realidad social, razón por la cual el artista creador se ve obligado a desarrollar un proceso de investigación teórica y práctica sobre la cual se sustenta la experiencia creadora para, así mismo, al momento de ponerla en relación con el público se determine el resultado de los objetivos estéticos propuestos al comienzo del proceso. Este texto está dirigido a artistas de las artes escénicas, estudiantes en formación, a críticos, estudiosos e investigadores del teatro, que tengan la inquietud de conocer sobre la forma de trabajo de la Creación Colectiva de este grupo que desde sus inicios se ha interesado en crear una dramaturgia propia, una dramaturgia nacional. La obra se creó siguiendo el método habitual de creación colectiva utilizado por el grupo: inicialmente el proceso lo determina el tema de interés a investigar, el cual se va desarrollando de forma teórica y práctica; charlas y conferencias especializadas, materiales escritos, de cine, etc., lo cual permite documentar el tema propuesto. En la práctica el proceso se va desarrollando mediante la herramienta fundamental: la improvisación. Así pues, el escrito se va elaborando a través de una descripción del proceso general de la obra: materiales consultados, narración de improvisaciones, creación de escenas, estructuración de la obra, y se va adentrando puntualmente a la creación del personaje mediante una reflexión que involucra la selección de los diálogos, los referentes consultados, las intenciones formales, etc.; de esta manera se va accediendo a un análisis del proceso que sigue el grupo en la elaboración de una obra, la creación del personaje “La Devota” elaborado por la actriz y la investigación abordada para llegar al resultado final de la obra creada, es este caso “Si el río hablara…”. El tema que trata la obra es: la violencia en Colombia desde la perspectiva del exterminio.Dentro de este contexto el personaje La Devota se construye como una mujer heroica, compasiva y religiosa al tiempo que pagana. Las refl exiones que plantea el artículo conducen a continuar pensando en cómo se construyen los caminos de la creación teatral teniendo en cuenta que sobre ese aspecto no hay fórmulas preestablecidas; por otra parte, relacionar la realidad social del país a la creación artística es una forma de generar refl exión de parte de quien lo recibe, adicionalmente convertir esas experiencias en materiales de consulta académica contribuye a crear nuestras propias teorías del movimiento teatral colombiano. The content of this article is a recount of how “The Devotee” character was created in the stage work “If the River Spoke…” An important objective was the creation of a refl ection of the actor-creator in a Collective Creation process which is the form of working used by La Candelaria theater group. On the other hand, it is also an objective to show the panorama that links Collective Creation with the actor or actress creative work; this is to say the development and creation of the play in all dimensions, the formal, the technical, the thematic, the artistic in relation with the character creation that makes up the play. Like all plays from La Candelaria Theater, this staging also shows a metaphor of our social reality, reason why the artist creator is forced to develop a theoretical and practical research process on which the creative experience is supported so that, when placed in relationship with the audience, the result of the aesthetic objectives proposed at the beginning of the process can be determined. This article is aimed at artists from performing arts, studentsin training, critics, scholars and theater researchers who are interested in knowing how Collective Creation works from this group that, since its inception has been interested in creating their own theater art, a national theater art. The play was created following the usual method of collective creation used by the group: initially the process is determined by the topic of interest to be investigated that is developed in a theoretical and practical way, specialized chats and conferences, writt en material, movies, etc., which allows documenting the proposed topic. In the practice, the process is developed by means of a fundamental tool: improvisation. Thus, the writing is elaborated through a description of the general process of the play: materials consulted narration of improvisations, creation of scenes, organization of the play, and gets into the creation of the character through a refl ection that involves dialogue selection, referents consulted, formal intentions, etc. This way, an analysis of the process followed by the group in the making of a play, the creation of “The Devotee” character made by the actress, and the research addressed to reach the fi nal result of the created play, in this case “If the River Spoke…” can be accessed The topic of the play is violence in Colombia from the perspective of extermination. Within this context, “The Devotee” character is constructed as a heroic, compassionate and religious woman who is at the same time a pagan woman. The refl ections presented in the article lead to a continuity in the thoughts on how the roads of theatrical creation are built, taking into consideration that there are not preestablished formulas on this aspect. Moreover, relating the country social reality with the artistic creations is a way to generate refl ection from the recipients and additionally changing those experiences into academic consultation materials, contributes to create Colombia’s own Theater Movement theories. Escobar Aillón, Alexandra Proceso creación del personaje creación colectiva actor creador investigador e intérprete violencia memoria olvido Process character creation collective creation actor creator reseracher and interpreter violence memory forget 8 , Año 2014 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista Colombiana de Artes Escénicas 2011-222X 2500-5057 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9135 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9135 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 213 227 Ariza, P. (2008). Antígona. En Ariza, P., 4 obras del Teatro La Candelaria (pp. 215-262). Bogotá:Ediciones Teatro La Candelaria. De Aguiar e Silva, V.M. (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. De la Hoz Simanca, J. (2012, 28 de julio). La mujer de las 5.000 autopsias. El Tiempo.com.Recuperado de http://m.eltiempo.com/gente/la-mujer-de-las-5000-autopsias/12073244 Escobar Aillón, A., González Reyes, N., & Badillo Pérez, César. (2013). Si el río hablara.Inédita. Bogotá, Colombia. Escobar, F. (2008, 30 de noviembre). Antígonas en Colombia. Elespectador.com. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/ articuloimpreso94943-antigonas-colombia García Pinzón, S. (1994). Teoría y Práctica del Teatro. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria. La Verdad Abierta. (2012, 12 de abril). La finca La Graciela: un ‘cementerio’ bajo agua. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desaparecidos/3971-lafinca-la-graciela-un-cementerio-bajo-agua--sp-1379771651 Nieto, P. (2012). Los escogidos. Medellín: Sílaba Editores. Rodrigo Burón, D. (2013, 30 de enero ). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica. Revistascientiahelmantica.usal.es Rodríguez Adrados, F. (s.f.). El héroe trágico. Recuperado de http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/c156becb18da5cd94da4bea637b8a55f.pdf Varley, J. (2008). Piedras de agua. Lima:Editorial San Marcos E.I.R.L. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9135/7420 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
title |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva Escobar Aillón, Alexandra Proceso creación del personaje creación colectiva actor creador investigador e intérprete violencia memoria olvido Process character creation collective creation actor creator reseracher and interpreter violence memory forget |
title_short |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
title_full |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
title_sort |
reflexiones sobre el proceso de creación del personaje “la devota” de la obra “si el río hablara” en la perspectiva de creación colectiva |
title_eng |
Reflections on the process of “la devota” (“the devotee”) character creation from the play “si el río hablara…” (“if the river spoke…”) in the collective creation perspective |
description |
Un recuento de cómo se creó el personaje “La Devota”, de la obra escénica “Si el río hablara…” es el contenido de este escrito. Un objetivo importante fue el de crear una reflexión en torno al rol que asume el actor-creador en un proceso de Creación Colectiva, que es la forma de trabajo utilizada por el grupo de teatro La Candelaria. Por otra parte mostrar un panorama que enlace la Creación Colectiva con el trabajo creativo del actor o actriz, es decir, la elaboración y creación de la obra en todas las dimensiones, lo formal, lo técnico, lo temático, lo artístico en relación a la creación del personaje que conforma la obra.
Como todas las obras del teatro La Candelaria, este montaje también muestra una metáfora de nuestra realidad social, razón por la cual el artista creador se ve obligado a desarrollar un proceso de investigación teórica y práctica sobre la cual se sustenta la experiencia creadora para, así mismo, al momento de ponerla en relación con el público se determine el resultado de los objetivos estéticos propuestos al comienzo del proceso. Este texto está dirigido a artistas de las artes escénicas, estudiantes en formación, a críticos, estudiosos e investigadores del teatro, que tengan la inquietud de conocer sobre la forma de trabajo de la Creación Colectiva de este grupo que desde sus inicios se ha interesado en crear una dramaturgia propia, una dramaturgia nacional.
La obra se creó siguiendo el método habitual de creación colectiva utilizado por el grupo: inicialmente el proceso lo determina el tema de interés a investigar, el cual se va desarrollando de forma teórica y práctica; charlas y conferencias especializadas, materiales escritos, de cine, etc., lo cual permite documentar el tema propuesto. En la práctica el proceso se va desarrollando mediante la herramienta fundamental: la improvisación.
Así pues, el escrito se va elaborando a través de una descripción del proceso general de la obra: materiales consultados, narración de improvisaciones, creación de escenas, estructuración de la obra, y se va adentrando puntualmente a la creación del personaje mediante una reflexión que involucra la selección de los diálogos, los referentes consultados, las intenciones formales, etc.; de esta manera se va accediendo a un análisis del proceso que sigue el grupo en la elaboración de una obra, la creación del personaje “La Devota” elaborado por la actriz y la investigación abordada para llegar al resultado final de la obra creada, es este caso “Si el río hablara…”.
El tema que trata la obra es: la violencia en Colombia desde la perspectiva del exterminio.Dentro de este contexto el personaje La Devota se construye como una mujer heroica, compasiva y religiosa al tiempo que pagana. Las refl exiones que plantea el artículo conducen a continuar pensando en cómo se construyen los caminos de la creación teatral teniendo en cuenta que sobre ese aspecto no hay fórmulas preestablecidas; por otra parte, relacionar la realidad social del país a la creación artística es una forma de generar refl exión de parte de quien lo recibe, adicionalmente convertir esas experiencias en materiales de consulta académica contribuye a crear nuestras propias teorías del movimiento teatral colombiano.
|
description_eng |
The content of this article is a recount of how “The Devotee” character was created in the stage work “If the River Spoke…” An important objective was the creation of a refl ection of the actor-creator in a Collective Creation process which is the form of working used by La Candelaria theater group. On the other hand, it is also an objective to show the panorama that links Collective Creation with the actor or actress creative work; this is to say the development and creation of the play in all dimensions, the formal, the technical, the thematic, the artistic in relation with the character creation that makes up the play.
Like all plays from La Candelaria Theater, this staging also shows a metaphor of our social reality, reason why the artist creator is forced to develop a theoretical and practical research process on which the creative experience is supported so that, when placed in relationship with the audience, the result of the aesthetic objectives proposed at the beginning of the process can be determined. This article is aimed at artists from performing arts, studentsin training, critics, scholars and theater researchers who are interested in knowing how Collective Creation works from this group that, since its inception has been interested in creating their own theater art, a national theater art.
The play was created following the usual method of collective creation used by the group: initially the process is determined by the topic of interest to be investigated that is developed in a theoretical and practical way, specialized chats and conferences, writt en material, movies, etc., which allows documenting the proposed topic. In the practice, the process is developed by means of a fundamental tool: improvisation.
Thus, the writing is elaborated through a description of the general process of the play: materials consulted narration of improvisations, creation of scenes, organization of the play, and gets into the creation of the character through a refl ection that involves dialogue selection, referents consulted, formal intentions, etc. This way, an analysis of the process followed by the group in the making of a play, the creation of “The Devotee” character made by the actress, and the research addressed to reach the fi nal result of the created play, in this case “If the River Spoke…” can be accessed
The topic of the play is violence in Colombia from the perspective of extermination. Within this context, “The Devotee” character is constructed as a heroic, compassionate and religious woman who is at the same time a pagan woman. The refl ections presented in the article lead to a continuity in the thoughts on how the roads of theatrical creation are built, taking into consideration that there are not preestablished formulas on this aspect. Moreover, relating the country social reality with the artistic creations is a way to generate refl ection from the recipients and additionally changing those experiences into academic consultation materials, contributes to create Colombia’s own Theater Movement theories.
|
author |
Escobar Aillón, Alexandra |
author_facet |
Escobar Aillón, Alexandra |
topicspa_str_mv |
Proceso creación del personaje creación colectiva actor creador investigador e intérprete violencia memoria olvido |
topic |
Proceso creación del personaje creación colectiva actor creador investigador e intérprete violencia memoria olvido Process character creation collective creation actor creator reseracher and interpreter violence memory forget |
topic_facet |
Proceso creación del personaje creación colectiva actor creador investigador e intérprete violencia memoria olvido Process character creation collective creation actor creator reseracher and interpreter violence memory forget |
citationvolume |
8 |
citationedition |
, Año 2014 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9135 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ariza, P. (2008). Antígona. En Ariza, P., 4 obras del Teatro La Candelaria (pp. 215-262). Bogotá:Ediciones Teatro La Candelaria. De Aguiar e Silva, V.M. (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. De la Hoz Simanca, J. (2012, 28 de julio). La mujer de las 5.000 autopsias. El Tiempo.com.Recuperado de http://m.eltiempo.com/gente/la-mujer-de-las-5000-autopsias/12073244 Escobar Aillón, A., González Reyes, N., & Badillo Pérez, César. (2013). Si el río hablara.Inédita. Bogotá, Colombia. Escobar, F. (2008, 30 de noviembre). Antígonas en Colombia. Elespectador.com. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/ articuloimpreso94943-antigonas-colombia García Pinzón, S. (1994). Teoría y Práctica del Teatro. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria. La Verdad Abierta. (2012, 12 de abril). La finca La Graciela: un ‘cementerio’ bajo agua. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desaparecidos/3971-lafinca-la-graciela-un-cementerio-bajo-agua--sp-1379771651 Nieto, P. (2012). Los escogidos. Medellín: Sílaba Editores. Rodrigo Burón, D. (2013, 30 de enero ). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica. Revistascientiahelmantica.usal.es Rodríguez Adrados, F. (s.f.). El héroe trágico. Recuperado de http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/c156becb18da5cd94da4bea637b8a55f.pdf Varley, J. (2008). Piedras de agua. Lima:Editorial San Marcos E.I.R.L. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9135 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9135 |
issn |
2011-222X |
eissn |
2500-5057 |
citationstartpage |
213 |
citationendpage |
227 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9135/7420 |
_version_ |
1811199632824336384 |