Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas
.
El presente artículo pretende mostrar algunas características del texto Juegos de imaginación cuyo autor es Felipe Andrés Rendón, obra puesta en escena por el propio Luis Fernando Loaiza Zuluaga y estrenada en el año 2014 con el grupo de teatro Rompecabezas1 de la ciudad de Manizales (Colombia). El artículo busca promover un diálogo entre la concepción tradicional de textos para teatro dramático y la concepción emergente de textos en tono con el teatro denominado posdramático, a partir de la metodología de desmontaje de la obra, particularmente poniendo de relieve el proceso de análisis intratextual que se llevó a cabo para dicha puesta en escena,descubriendo los niveles diegéticos del texto desde la perspectiva de la polifonía de voces que... Ver más
2011-222X
2500-5057
9
2015-01-01
90
106
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_9083 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas Games of imagination or the wandering of fragmented voices El presente artículo pretende mostrar algunas características del texto Juegos de imaginación cuyo autor es Felipe Andrés Rendón, obra puesta en escena por el propio Luis Fernando Loaiza Zuluaga y estrenada en el año 2014 con el grupo de teatro Rompecabezas1 de la ciudad de Manizales (Colombia). El artículo busca promover un diálogo entre la concepción tradicional de textos para teatro dramático y la concepción emergente de textos en tono con el teatro denominado posdramático, a partir de la metodología de desmontaje de la obra, particularmente poniendo de relieve el proceso de análisis intratextual que se llevó a cabo para dicha puesta en escena,descubriendo los niveles diegéticos del texto desde la perspectiva de la polifonía de voces que emergen en el sujeto fragmentado que deviene sujeto rapsódico. This article aims to show some text features of the Games of Imagination play authored by Andres Felipe Rendon, and staged by Luis Fernando Loaiza Zuluaga with the theater group of Manizales (Colombia) “Rompecabezas”. The article seeks to promote a dialogue between the traditional conception of dramatic texts in tune with dramatic theater and the emerging conception of texts in keeping with the so called postdramatic theater, from a dismantling methodology of the play, particularly highlighting the intratextual analysis process that was conducted for this staging, discovering the diegetic levels of the text from the perspective of polyphony of voices that emerge in the fragmented subject that becomes the rhapsodic subject. Loaiza Zuluaga, Luis Fernando Texto teatro posdramático sujeto rapsódico niveles diegéticos imaginación voces fragmentación Text post-dramatic theater rhapsodic subject diegetic levels imagination voices fragmentation 9 , Año 2015 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista Colombiana de Artes Escénicas 2011-222X 2500-5057 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9083 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9083 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 90 106 Baumgartel, S. (2012). El sujeto de la lengua sujeto a la lengua. Teatro: Revista de Estudios Culturales, 25. Recuperado de http://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1305&context=teatro Brook, P. (1994). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península. Chevallier, J.-F. (2004). Introducción: Hacia un teatro del presentar. En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo. México: Escenología/UNAM/ UCM/Proyecto3. Chevallier, J.-F. (2010). El teatro hoy: una tipología posible. México: Paso de Gato. Chevallier, J.-F., & Mével, M. (2010). Texto fuerte/Texto débil. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 4, 16-28. Danan, J. (2004) ¿Fin de la dramaturgia? En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo. México: Escenología/UNAM/UCM/Proyecto3. Del Monte, F. (2013). Territorios textuales en el teatro denominado posdramático. México: Paso de Gato. Dubatti, J. (2007). Filosofía de Teatro I: Convivio, Experiencia, Subjetividad. Buenos Aires: Atuel. García, S. (1989). Teoría y práctica del teatro I.Bogotá: La Candelaria. Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre.México: Siglo XXI. Lehmann, H.-T. (2011). Algunas notas sobre el teatro posdramático, una década después.En Repensar la dramaturgia. Murcia: Cendeac. Lehmann, H.-T. (2013). Teatro Posdramático.Murcia: Cendeac. Leyton, E. (2012). Prólogo: Escribir a diez manos. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira: Asociación Cultural y Teatral El Paso. Lozano, C.E. (2012). Prólogo: Cinco maneras de subvertir lo anodino. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira:Asociación Cultural y Teatral El Paso. Rendón, F.A. (2012). Juegos de imaginación. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira: Asociación Cultural y Teatral El Paso. Sanchis, J. (2005). La palabra alterada.Cuadernos de Picadero, 7, 25-29. Sarrazac, J.-P. (2011). Juegos de sueño y otros rodeos: alternativas a la fábula en la dramaturgia.México: Toma. Sarrazac, J.-P. (2013). Reparto de voces. En Nuevos territorios del diálogo. México: Paso de Gato. Viviescas, V. (2004). Nostalgia de Sísifo: posibilidades de la escritura teatral contemporánea. En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo.México: Escenología/UNAM/UCM/Proyecto3. Viviescas, V. (2006). Dramaturgia colombiana: el hombre roto. Revista Virtual Conjunto, 141. Recuperado de http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistaconjunto/141/victorviviescas.htm Yorio, E. (2012). Al respecto de los dramatis personae. Revista Micra, 7, 11-12 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9083/7380 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
title |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
spellingShingle |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas Loaiza Zuluaga, Luis Fernando Texto teatro posdramático sujeto rapsódico niveles diegéticos imaginación voces fragmentación Text post-dramatic theater rhapsodic subject diegetic levels imagination voices fragmentation |
title_short |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
title_full |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
title_fullStr |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
title_full_unstemmed |
Juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
title_sort |
juegos de imaginación o la errancia de voces fragmentadas |
title_eng |
Games of imagination or the wandering of fragmented voices |
description |
El presente artículo pretende mostrar algunas características del texto Juegos de imaginación cuyo autor es Felipe Andrés Rendón, obra puesta en escena por el propio Luis Fernando Loaiza Zuluaga y estrenada en el año 2014 con el grupo de teatro Rompecabezas1 de la ciudad de Manizales (Colombia). El artículo busca promover un diálogo entre la concepción tradicional de textos para teatro dramático y la concepción emergente de textos en tono con el teatro denominado posdramático, a partir de la metodología de desmontaje de la obra, particularmente poniendo de relieve el proceso de análisis intratextual que se llevó a cabo para dicha puesta en escena,descubriendo los niveles diegéticos del texto desde la perspectiva de la polifonía de voces que emergen en el sujeto fragmentado que deviene sujeto rapsódico.
|
description_eng |
This article aims to show some text features of the Games of Imagination play authored by Andres Felipe Rendon, and staged by Luis Fernando Loaiza Zuluaga with the theater group of Manizales (Colombia) “Rompecabezas”. The article seeks to promote a dialogue between the traditional conception of dramatic texts in tune with dramatic theater and the emerging conception of texts in keeping with the so called postdramatic theater, from a dismantling methodology of the play, particularly highlighting the intratextual analysis process that was conducted for this staging, discovering the diegetic levels of the text from the perspective of polyphony of voices that emerge in the fragmented subject that becomes the rhapsodic subject.
|
author |
Loaiza Zuluaga, Luis Fernando |
author_facet |
Loaiza Zuluaga, Luis Fernando |
topicspa_str_mv |
Texto teatro posdramático sujeto rapsódico niveles diegéticos imaginación voces fragmentación |
topic |
Texto teatro posdramático sujeto rapsódico niveles diegéticos imaginación voces fragmentación Text post-dramatic theater rhapsodic subject diegetic levels imagination voices fragmentation |
topic_facet |
Texto teatro posdramático sujeto rapsódico niveles diegéticos imaginación voces fragmentación Text post-dramatic theater rhapsodic subject diegetic levels imagination voices fragmentation |
citationvolume |
9 |
citationedition |
, Año 2015 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Artes Escénicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9083 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Baumgartel, S. (2012). El sujeto de la lengua sujeto a la lengua. Teatro: Revista de Estudios Culturales, 25. Recuperado de http://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1305&context=teatro Brook, P. (1994). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península. Chevallier, J.-F. (2004). Introducción: Hacia un teatro del presentar. En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo. México: Escenología/UNAM/ UCM/Proyecto3. Chevallier, J.-F. (2010). El teatro hoy: una tipología posible. México: Paso de Gato. Chevallier, J.-F., & Mével, M. (2010). Texto fuerte/Texto débil. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 4, 16-28. Danan, J. (2004) ¿Fin de la dramaturgia? En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo. México: Escenología/UNAM/UCM/Proyecto3. Del Monte, F. (2013). Territorios textuales en el teatro denominado posdramático. México: Paso de Gato. Dubatti, J. (2007). Filosofía de Teatro I: Convivio, Experiencia, Subjetividad. Buenos Aires: Atuel. García, S. (1989). Teoría y práctica del teatro I.Bogotá: La Candelaria. Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre.México: Siglo XXI. Lehmann, H.-T. (2011). Algunas notas sobre el teatro posdramático, una década después.En Repensar la dramaturgia. Murcia: Cendeac. Lehmann, H.-T. (2013). Teatro Posdramático.Murcia: Cendeac. Leyton, E. (2012). Prólogo: Escribir a diez manos. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira: Asociación Cultural y Teatral El Paso. Lozano, C.E. (2012). Prólogo: Cinco maneras de subvertir lo anodino. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira:Asociación Cultural y Teatral El Paso. Rendón, F.A. (2012). Juegos de imaginación. En Cinco obras sin importancia. Clínica dramatúrgica 2011. Pereira: Asociación Cultural y Teatral El Paso. Sanchis, J. (2005). La palabra alterada.Cuadernos de Picadero, 7, 25-29. Sarrazac, J.-P. (2011). Juegos de sueño y otros rodeos: alternativas a la fábula en la dramaturgia.México: Toma. Sarrazac, J.-P. (2013). Reparto de voces. En Nuevos territorios del diálogo. México: Paso de Gato. Viviescas, V. (2004). Nostalgia de Sísifo: posibilidades de la escritura teatral contemporánea. En Actas del primer coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo.México: Escenología/UNAM/UCM/Proyecto3. Viviescas, V. (2006). Dramaturgia colombiana: el hombre roto. Revista Virtual Conjunto, 141. Recuperado de http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistaconjunto/141/victorviviescas.htm Yorio, E. (2012). Al respecto de los dramatis personae. Revista Micra, 7, 11-12 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9083 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/view/9083 |
issn |
2011-222X |
eissn |
2500-5057 |
citationstartpage |
90 |
citationendpage |
106 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/artescenicas/article/download/9083/7380 |
_version_ |
1811199629085114368 |