Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana
.
La desaparición del campo socialista y de la URSS tuvo un gran impacto en la psiquiatría cubana, que se vio obligada a modificar los fundamentos filosóficos y teóricos de su práctica. A partir de ese momento se inició una reorientación hacia la psiquiatría biológica inspirada en el modelo norteamericano, que reforzó la práctica medicalizadora ya existente. En este sentido, la psiquiatría infantil es un ejemplo de cómo el modelo biomédico en psiquiatría comanda las prácticas de intervención sobre la salud mental. En este artículo analizamos la influencia del modelo biomédico en la psiquiatría infantil cubana actual, tomando como punto de partida una ponencia presentada por una psiquiatra infantil cubana sobre el uso de la Clozapina en un eve... Ver más
0122-8455
2590-7840
28
2023-07-01
21
41
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8814 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana La desaparición del campo socialista y de la URSS tuvo un gran impacto en la psiquiatría cubana, que se vio obligada a modificar los fundamentos filosóficos y teóricos de su práctica. A partir de ese momento se inició una reorientación hacia la psiquiatría biológica inspirada en el modelo norteamericano, que reforzó la práctica medicalizadora ya existente. En este sentido, la psiquiatría infantil es un ejemplo de cómo el modelo biomédico en psiquiatría comanda las prácticas de intervención sobre la salud mental. En este artículo analizamos la influencia del modelo biomédico en la psiquiatría infantil cubana actual, tomando como punto de partida una ponencia presentada por una psiquiatra infantil cubana sobre el uso de la Clozapina en un evento de psiquiatría celebrado en La Habana en 2021. De igual forma, se analizó la tendencia creciente del uso de psicofármacos en el manejo de la salud mental en ese país caribeño, tanto por psiquiatras como por médicos generales. Los principales resultados obtenidos muestran cómo el modelo biomédico en psiquiatría responde a un ideal de normalización de la infancia, pero también cómo, desde este paradigma, se obvian los efectos adversos de los psicofármacos y las particularidades subjetivas de los pacientes en función de un ideal de normalidad. Ladrón de Guevara-Marzal, Javier Caponi, Sandra Cuba psiquiatría infancia normalización psicofármacos Clozapina Cuba psiquiatria infância normalização psicofármacos Clozapina 28 36 Núm. 36 , Año 2023 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01T00:00:00Z 2023-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/8814 10.17151/culdr.2023.28.36.2 https://doi.org/10.17151/culdr.2023.28.36.2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 21 41 Alba, P. (2017). Esquizofrenia resistente: neutropenia con olanzapina y clozapina,y estabilización con dos antipsicóticos de depósito. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, 28. http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex132.pdf#page=62 Basaglia, F. (2010). Escritos selecionados em saúde mental e reforma psiquiátrica.Garamond Caldas de Almeida, J. M. (2007). Logros y obstáculos en el desarrollo de políticas y servicios de salud mental en los países de América Latina y el Caribe después de la declaración de Caracas. En Rodríguez, J. (Ed.), La Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 Años después de la Declaración de Caracas (pp. 21-44). OPS/OMS Caponi, S. (2013). Classificar e medicar: a gestão biopolítica dos sofrimentos psíquicos. En Caponi, S. et al. (Org.), A medicalização da vida como estratégia biopolítica (pp. 103-119). LiberArs Caponi, S. (2015). Locos y degenerados: Una genealogía de la psiquiatría ampliada.Lugar Editorial. Caponi, S. (2019). Uma sala tranquila: Neurolépticos para uma biopolítica da indiferença. LiberArs. Cordás, T. & Louzã, M. (2003). Willy Mayer-Gross (1889-1961). Archives of Clinical Psychiatry, 4(30). https://doi.org/10.1590/S0101-60832003000400001 Declaración de Caracas (1990). Conferencia sobre Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16615?localeattribute=es De Oliveira, W. (2010). Entrevista a Raúl Gil Sánchez. Cadernos Brasileiros de Saúde Mental/Brazilian Journal of Mental Health, 4-5 (2). https://periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/article/view/68493/0 Fegadolli, C., Varela, N. & Carlini, E. (2019). Uso e abuso de benzodiazepínicos na atenção primária à saúde: práticas profissionais no Brasil e em Cuba. Cadernos de Saúde Pública (35). https://www.scielo.br/j/csp/a/m3LBtSVDM9hzCWV9BSkqXcp/?lang=pt Freedman, A., Kaplan, H. & Sadock's, B. (1975). Compendio de psiquiatría. Salvat Editores. Ganen, O., Carbonell, L., Alós, I. & Milián, A. (2006). Caracterización del patrón de prescripción de carbamazepina: provincias seleccionadas de Cuba, año 2005. Revista Cubana de Farmacia, 1(40). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-446770 Ghossoub, E., Salem, A., Minchin, S., Hayreh, D., & Newman, W. J. (2021). A Retrospective Review of the Use of Clozapine in Restoration of Competency to Stand Trial. The journal of the American Academy of Psychiatry and the Law,49(1), 42–48. https://doi.org/10.29158/JAAPL.200051-20 Herrera-Estrella, M. & Luna, K. (2016). Clozapina: una revisión. Psiquiatría Biológica, 3(23). https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-resumen-clozapinauna-revision-S1134593416300586 Italia. (2022). AICS. Perfil y objetivos. Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo-La Habana. https://lavana.aics.gov.it/home/sede/objetivos/ Kane, J., Honigfeld, G., Singer, J., & Meltzer, H. (1988). Clozapine for the treatmentresistant schizophrenic. A double-blind comparison with chlorpromazine. Archives of general psychiatry, 45(9), 789–796. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1988.01800330013001 González Martínez, I., Macarena, C., Llerena Ruiz, A., Berezc, R., & Kiivet, R. A.(2004). Estudio de utilización de antipsicóticos en la esquizofrenia en hospitales de España, Estonia, Hungría y Cuba. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, (1). Mazzotti, G., & Stucchi, S. (2013). Efectos colaterales e interacciones de la clozapina. Revista De Neuro-Psiquiatría, 58(1), 9-19. https://doi.org/10.20453/rnp.v58i1.1342 Menéndez, R. & Ferrer, J. (2019). Manual de Psiquiatría. Ciencias Médicas. Minoletti, A. & Calderón, A. (2007). Estrategia de reorientación de servicios en las reformas de salud mental en la Región de las Américas. En Rodríguez, J. (Ed.), La Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 Años después de la Declaración de Caracas (pp. 68-87). OPS/OMS Moncrieff J. (1999). An investigation into the precedents of modern drug treatment in psychiatry. History of psychiatry, 10(40 Pt 4), (pp. 475–490). https://doi. org/10.1177/0957154X9901004004 Nodal, C. (1993). Propedéutica y Clínica Psiquiátrica. Pueblo y Educación. Otero, A., Rabelo, V., Echazabal, A., Calzadilla, L., Duarte, F., & Magriñat, J. M.(2001). Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Glosario Cubano de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Hospital Psiquiátrico de La Habana Psychiatric Times. BPRS Brief Psychiatric Rating Scale. (2021). https://www.psychiatrictimes.com/view/bprs-brief-psychiatric-rating-scale Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2016). Compêndio de Psiquiatria-: Ciênciando Comportamento e Psiquiatria Clínica. Artmed Editora. Sociedad Cubana de Psiquiatría. PsicoAmejeiras (2021). Clozapina. Experiencia cubana en Psiquiatría Infanto Juvenil. Youtube. https://www.youtube.com/channel/UCS4Q3sJZp4pP5yxbFcB0nVQ/videos Timimi, S. (2021). Cientificismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), (pp. 211-228). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352021000100211 Viguera, A. (2017). Concepción teórico–metodológica para una historia crítica de la psicología en el período revolucionario cubano. [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana] https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/8814/7087 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
spellingShingle |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana Ladrón de Guevara-Marzal, Javier Caponi, Sandra Cuba psiquiatría infancia normalización psicofármacos Clozapina Cuba psiquiatria infância normalização psicofármacos Clozapina |
title_short |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
title_full |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
title_fullStr |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
title_full_unstemmed |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
title_sort |
psicofármacos para la normalización de la infancia. el uso de la clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
title_eng |
Psicofármacos para la normalización de la infancia. El uso de la Clozapina en la psiquiatría infantil cubana |
description |
La desaparición del campo socialista y de la URSS tuvo un gran impacto en la psiquiatría cubana, que se vio obligada a modificar los fundamentos filosóficos y teóricos de su práctica. A partir de ese momento se inició una reorientación hacia la psiquiatría biológica inspirada en el modelo norteamericano, que reforzó la práctica medicalizadora ya existente. En este sentido, la psiquiatría infantil es un ejemplo de cómo el modelo biomédico en psiquiatría comanda las prácticas de intervención sobre la salud mental. En este artículo analizamos la influencia del modelo biomédico en la psiquiatría infantil cubana actual, tomando como punto de partida una ponencia presentada por una psiquiatra infantil cubana sobre el uso de la Clozapina en un evento de psiquiatría celebrado en La Habana en 2021. De igual forma, se analizó la tendencia creciente del uso de psicofármacos en el manejo de la salud mental en ese país caribeño, tanto por psiquiatras como por médicos generales. Los principales resultados obtenidos muestran cómo el modelo biomédico en psiquiatría responde a un ideal de normalización de la infancia, pero también cómo, desde este paradigma, se obvian los efectos adversos de los psicofármacos y las particularidades subjetivas de los pacientes en función de un ideal de normalidad.
|
author |
Ladrón de Guevara-Marzal, Javier Caponi, Sandra |
author_facet |
Ladrón de Guevara-Marzal, Javier Caponi, Sandra |
topicspa_str_mv |
Cuba psiquiatría infancia normalización psicofármacos Clozapina Cuba psiquiatria infância normalização psicofármacos Clozapina |
topic |
Cuba psiquiatría infancia normalización psicofármacos Clozapina Cuba psiquiatria infância normalização psicofármacos Clozapina |
topic_facet |
Cuba psiquiatría infancia normalización psicofármacos Clozapina Cuba psiquiatria infância normalização psicofármacos Clozapina |
citationvolume |
28 |
citationissue |
36 |
citationedition |
Núm. 36 , Año 2023 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/8814 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-01 |
date_accessioned |
2023-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/8814 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2023.28.36.2 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2023.28.36.2 |
citationstartpage |
21 |
citationendpage |
41 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/8814/7087 |
_version_ |
1811199556107370496 |