Titulo:

El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
.

Sumario:

Este artículo se orienta a rastrear, a partir de la interacción entre el derecho constitucional y la economía, el imaginario bajo el cual los gremios económicos colombianos interpretaron un orden económico atravesado por distintas violencias a lo largo de la segunda mitad de los años 80. Para ello rastrea fuentes primarias —sobre todo, archivos de prensa y documentos de autoría de dirigentes empresariales— con el objeto de dilucidar el posicionamiento gremial ante el grave estado de cosas. Una de las afirmaciones provenientes del sector gremial más conocidas de la época —“la economía va bien, pero el país va mal”— exhibía al país rural como aquel donde las cosas iban mal. Así mismo, parecía sugerirse que mientras la economía iba bien, el de... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2022-01-01

268

284

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8807
record_format ojs
spelling El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
The role of businessmen in the creation of constitutional law: a historical overview (1985-1990) of the trade union positions on the reform of the Colombian Constitution of 1886.
Este artículo se orienta a rastrear, a partir de la interacción entre el derecho constitucional y la economía, el imaginario bajo el cual los gremios económicos colombianos interpretaron un orden económico atravesado por distintas violencias a lo largo de la segunda mitad de los años 80. Para ello rastrea fuentes primarias —sobre todo, archivos de prensa y documentos de autoría de dirigentes empresariales— con el objeto de dilucidar el posicionamiento gremial ante el grave estado de cosas. Una de las afirmaciones provenientes del sector gremial más conocidas de la época —“la economía va bien, pero el país va mal”— exhibía al país rural como aquel donde las cosas iban mal. Así mismo, parecía sugerirse que mientras la economía iba bien, el derecho constitucional —encarnado por la cada vez más tambaleante Constitución de 1886— no iba tan bien. De este modo, al preguntarse: (i) quiénes eran los gremios económicos de la década del 80 en medio de la oleada de violencia, (ii) cuáles eran sus puntos de encuentro y de desencuentro con el papel que el nivel estatal y constitucional debía jugar allí en materia económica, y (iii) cómo el empresariado —un cuerpo no fácil de descifrar— llegó a ser calificado como constituyente anónimo en los vientos de reforma que daría término a la Constitución de 1886, el presente texto analiza y evidencia una postura gremial poco clara ante la delicada situación rural colombiana y la opacidad de una cadena de responsabilidades allí presentes, teniendo como uno de sus puntos más espinosos el de los nexos de ciertas expresiones gremiales con factores ilegales de violencia.
This article aims to trace, from the interaction between constitutional law and economics, the imaginary under which Colombian economic associations interpreted an economic order affected by different forms of violence throughout the second half of the 1980s. In order to do so, it traces primary sources -especially press archives and documents authored by business leaders- in order to elucidate the position of the trade unions in the face of the grave state of affairs. One of the best-known statements from the trade union sector at the time - "the economy is doing well, but the country is doing badly"- portrayed the rural country as the one where things were going badly. Likewise, it seemed to suggest that while the economy was doing well, constitutional law -embodied by the increasingly shaky Constitution of 1886- was not doing so well. Thus, in asking: (i) who were the economic guilds of the 1980s in the midst of the wave of violence, (ii) what were their points of encounter and disagreement with the role that the state and constitutional level should play there in economic matters, and (iii) how the business community - a body not easy to decipher - came to be described as an anonymous constituent in the winds of reform that would put an end to the 1886 Constitution, this text analyzes and evidences an unclear trade union position in the face of Colombia's delicate rural situation and the opacity of a chain of responsibilities present there, having as one of its thorniest points the links of certain trade union expressions with illegal factors of violence.
Barreto-Rozo, Antonio
gremios económicos colombianos
reforma constitucional
derecho constitucional
economía
violencia, sector rural
Colombian economic associations
constitutional reform
constitutional law
economy
violence
rural sector
20
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8807
10.17151/jurid.2023.20.1.13
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.13
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
268
284
Arbeláez, H. (12 de abril de 1986). Transformación o revolución. La República.
Barreto, A. (2011). La generación del Estado de sitio: el juicio a la anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Editorial Uniandes.
Bejarano, A. M. (1994). Recuperar el Estado para fortalecer la democracia. Análisis Político, 22, 47-79.
Dávila, C., Molina, L. F., Ospina, J. M. y Pérez, G. (2008). Una mirada a la historia del mercadeo en
Colombia: Testimonio de Enrique Luque Carulla, 1930-2006. Editorial Uniandes. El Colombiano. (18 de agosto de 2012). “La presidencia es una posición horrorosa”: Fabio Echeverri
Correa. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/la_presidencia_es_una_posicion_horrorosa-DFEC_202753
El Espectador. (28 de octubre de 2017). Murió el expresidente de la Andi Fabio Echeverri Correa. El
Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/murio-el-expresidente-de-la-andi-fabio-echeverri-correa/
El Tiempo. (18 de marzo de 2006). Murió el empresario Enrique Luque Carulla. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1952487
Enciclopedia Banco de la República de Colombia. (2017). Joaquín Vallejo Arbeláez. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Joaqu%C3%ADn_Vallejo_Arbel%C3%A1ez
Gaviria, G. (3 de noviembre de 1988). Cuál Constitución. La República.
Hoyos, S. (2 de julio de 1988). Angustia constitucional. La República.
La República. (29 de septiembre de 1984). Dice el Procurador: “Si no hay reformas habrá una hecatombe en Colombia”. La República.
La República. (29 de abril de 1987). Centralismo, principal causante de la ineficiencia estatal”. LacRepública.
La República. (1 de febrero de 1988). Se abre debate; respaldo al plebiscito. La República.
La República. (23 de febrero de 1988). El plebiscito y los gremios. La República.
La República. (1 de junio de 1988a). Tres instrumentos para la paz (Columna editorial). La República.
La República. (1 de junio de 1988b). Gremios apoyan propuesta de Gran Acuerdo Nacional. LacRepública.
La República. (3 de junio de 1988). El constituyente anónimo. La República.
La República. (2 de agosto de 1988). Dice el Procurador: “Mejor la revolución por contrato que por lascarmas”. La República.
La República. (8 de agosto de 1989a). No se permitirá proselitismo armado. La República.
La República. (8 de agosto de 1989b). Autodefensas políticas. La República.
La República. (9 de junio de 2015). En la última entrevista económica que concedió Fabio Echeverri,ccriticó a Santos y a los gremios. La República. https://www.larepublica.co/especiales/proyecto-de-historia-de-la-informacion-economica/tienen-intimidados-a-los-gremios-economicos-2264441
Lassalle, F. (1997). ¿Qué es una Constitución? Editorial Ariel.
Lora, E. y Scartascini, C. (Eds.). (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991: Lacinfluencia de la política en las políticas económicas. Fedesarrollo – Alfaomega.
Moreno, J. (2011). “A brief survey of the history of marketing in Colombia: The testimony of EnriquecLuque Carulla, 1930-2006”. Business History Review, 85(4), 877-879.
Opello, W. y Rosow, S. (1999). The nation-state and global order. Lynne Rienner Publishers.
Portafolio. (18 de marzo de 2006). Enrique Luque Carulla. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/enrique-luque-carulla-444274
Portafolio. (10 de octubre de 2012). Murió el empresario Gustavo Gaviria González. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/murio-empresario-gustavo-gaviria-gonzalez-98772
Portafolio. (29 de octubre de 2017). Las frases más recordadas de Fabio Echeverri Correa. Portafolio.https://www.portafolio.co/economia/las-frases-mas-recordadas-de-fabio-echeverri-correa-511111
Sáchica, L. C. (1986). La de 1886, una Constitución a la medida. Editorial Temis.
Semana. (2 de junio de 2011). Falleció el Brigadier General Gabriel Puyana. Semana. https://www.semana.com/fallecio-brigadier-general-gabriel-puyana/240787-3/#:~:text=A%20sus%2095%20a%C3%B1os%20de,destac%C3%B3%20como%20historiador%20y%20escritor
Vallejo, J. (6 de enero de 1986). El avatar socialista. La República.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8807/7082
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
spellingShingle El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
Barreto-Rozo, Antonio
gremios económicos colombianos
reforma constitucional
derecho constitucional
economía
violencia, sector rural
Colombian economic associations
constitutional reform
constitutional law
economy
violence
rural sector
title_short El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
title_full El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
title_fullStr El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
title_full_unstemmed El rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la Constitución de Colombia de 1886
title_sort el rol de los empresarios en la creación de derecho constitucional: una mirada histórica (1985-1990) a las posturas gremiales de reforma a la constitución de colombia de 1886
title_eng The role of businessmen in the creation of constitutional law: a historical overview (1985-1990) of the trade union positions on the reform of the Colombian Constitution of 1886.
description Este artículo se orienta a rastrear, a partir de la interacción entre el derecho constitucional y la economía, el imaginario bajo el cual los gremios económicos colombianos interpretaron un orden económico atravesado por distintas violencias a lo largo de la segunda mitad de los años 80. Para ello rastrea fuentes primarias —sobre todo, archivos de prensa y documentos de autoría de dirigentes empresariales— con el objeto de dilucidar el posicionamiento gremial ante el grave estado de cosas. Una de las afirmaciones provenientes del sector gremial más conocidas de la época —“la economía va bien, pero el país va mal”— exhibía al país rural como aquel donde las cosas iban mal. Así mismo, parecía sugerirse que mientras la economía iba bien, el derecho constitucional —encarnado por la cada vez más tambaleante Constitución de 1886— no iba tan bien. De este modo, al preguntarse: (i) quiénes eran los gremios económicos de la década del 80 en medio de la oleada de violencia, (ii) cuáles eran sus puntos de encuentro y de desencuentro con el papel que el nivel estatal y constitucional debía jugar allí en materia económica, y (iii) cómo el empresariado —un cuerpo no fácil de descifrar— llegó a ser calificado como constituyente anónimo en los vientos de reforma que daría término a la Constitución de 1886, el presente texto analiza y evidencia una postura gremial poco clara ante la delicada situación rural colombiana y la opacidad de una cadena de responsabilidades allí presentes, teniendo como uno de sus puntos más espinosos el de los nexos de ciertas expresiones gremiales con factores ilegales de violencia.
description_eng This article aims to trace, from the interaction between constitutional law and economics, the imaginary under which Colombian economic associations interpreted an economic order affected by different forms of violence throughout the second half of the 1980s. In order to do so, it traces primary sources -especially press archives and documents authored by business leaders- in order to elucidate the position of the trade unions in the face of the grave state of affairs. One of the best-known statements from the trade union sector at the time - "the economy is doing well, but the country is doing badly"- portrayed the rural country as the one where things were going badly. Likewise, it seemed to suggest that while the economy was doing well, constitutional law -embodied by the increasingly shaky Constitution of 1886- was not doing so well. Thus, in asking: (i) who were the economic guilds of the 1980s in the midst of the wave of violence, (ii) what were their points of encounter and disagreement with the role that the state and constitutional level should play there in economic matters, and (iii) how the business community - a body not easy to decipher - came to be described as an anonymous constituent in the winds of reform that would put an end to the 1886 Constitution, this text analyzes and evidences an unclear trade union position in the face of Colombia's delicate rural situation and the opacity of a chain of responsibilities present there, having as one of its thorniest points the links of certain trade union expressions with illegal factors of violence.
author Barreto-Rozo, Antonio
author_facet Barreto-Rozo, Antonio
topicspa_str_mv gremios económicos colombianos
reforma constitucional
derecho constitucional
economía
violencia, sector rural
topic gremios económicos colombianos
reforma constitucional
derecho constitucional
economía
violencia, sector rural
Colombian economic associations
constitutional reform
constitutional law
economy
violence
rural sector
topic_facet gremios económicos colombianos
reforma constitucional
derecho constitucional
economía
violencia, sector rural
Colombian economic associations
constitutional reform
constitutional law
economy
violence
rural sector
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8807
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arbeláez, H. (12 de abril de 1986). Transformación o revolución. La República.
Barreto, A. (2011). La generación del Estado de sitio: el juicio a la anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Editorial Uniandes.
Bejarano, A. M. (1994). Recuperar el Estado para fortalecer la democracia. Análisis Político, 22, 47-79.
Dávila, C., Molina, L. F., Ospina, J. M. y Pérez, G. (2008). Una mirada a la historia del mercadeo en
Colombia: Testimonio de Enrique Luque Carulla, 1930-2006. Editorial Uniandes. El Colombiano. (18 de agosto de 2012). “La presidencia es una posición horrorosa”: Fabio Echeverri
Correa. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/la_presidencia_es_una_posicion_horrorosa-DFEC_202753
El Espectador. (28 de octubre de 2017). Murió el expresidente de la Andi Fabio Echeverri Correa. El
Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/murio-el-expresidente-de-la-andi-fabio-echeverri-correa/
El Tiempo. (18 de marzo de 2006). Murió el empresario Enrique Luque Carulla. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1952487
Enciclopedia Banco de la República de Colombia. (2017). Joaquín Vallejo Arbeláez. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Joaqu%C3%ADn_Vallejo_Arbel%C3%A1ez
Gaviria, G. (3 de noviembre de 1988). Cuál Constitución. La República.
Hoyos, S. (2 de julio de 1988). Angustia constitucional. La República.
La República. (29 de septiembre de 1984). Dice el Procurador: “Si no hay reformas habrá una hecatombe en Colombia”. La República.
La República. (29 de abril de 1987). Centralismo, principal causante de la ineficiencia estatal”. LacRepública.
La República. (1 de febrero de 1988). Se abre debate; respaldo al plebiscito. La República.
La República. (23 de febrero de 1988). El plebiscito y los gremios. La República.
La República. (1 de junio de 1988a). Tres instrumentos para la paz (Columna editorial). La República.
La República. (1 de junio de 1988b). Gremios apoyan propuesta de Gran Acuerdo Nacional. LacRepública.
La República. (3 de junio de 1988). El constituyente anónimo. La República.
La República. (2 de agosto de 1988). Dice el Procurador: “Mejor la revolución por contrato que por lascarmas”. La República.
La República. (8 de agosto de 1989a). No se permitirá proselitismo armado. La República.
La República. (8 de agosto de 1989b). Autodefensas políticas. La República.
La República. (9 de junio de 2015). En la última entrevista económica que concedió Fabio Echeverri,ccriticó a Santos y a los gremios. La República. https://www.larepublica.co/especiales/proyecto-de-historia-de-la-informacion-economica/tienen-intimidados-a-los-gremios-economicos-2264441
Lassalle, F. (1997). ¿Qué es una Constitución? Editorial Ariel.
Lora, E. y Scartascini, C. (Eds.). (2010). Consecuencias imprevistas de la Constitución de 1991: Lacinfluencia de la política en las políticas económicas. Fedesarrollo – Alfaomega.
Moreno, J. (2011). “A brief survey of the history of marketing in Colombia: The testimony of EnriquecLuque Carulla, 1930-2006”. Business History Review, 85(4), 877-879.
Opello, W. y Rosow, S. (1999). The nation-state and global order. Lynne Rienner Publishers.
Portafolio. (18 de marzo de 2006). Enrique Luque Carulla. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/enrique-luque-carulla-444274
Portafolio. (10 de octubre de 2012). Murió el empresario Gustavo Gaviria González. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/murio-empresario-gustavo-gaviria-gonzalez-98772
Portafolio. (29 de octubre de 2017). Las frases más recordadas de Fabio Echeverri Correa. Portafolio.https://www.portafolio.co/economia/las-frases-mas-recordadas-de-fabio-echeverri-correa-511111
Sáchica, L. C. (1986). La de 1886, una Constitución a la medida. Editorial Temis.
Semana. (2 de junio de 2011). Falleció el Brigadier General Gabriel Puyana. Semana. https://www.semana.com/fallecio-brigadier-general-gabriel-puyana/240787-3/#:~:text=A%20sus%2095%20a%C3%B1os%20de,destac%C3%B3%20como%20historiador%20y%20escritor
Vallejo, J. (6 de enero de 1986). El avatar socialista. La República.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8807
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.13
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.1.13
citationstartpage 268
citationendpage 284
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8807/7082
_version_ 1811199613073358848