Titulo:

Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
.

Sumario:

En este artículo se analiza la valía de los modelos de gestión del conocimiento de corte social en el ámbito educativo, en los que prevalece el desempeño del capital intelectual y humano, y propone estrategias que permiten potenciar las capacidades y competencias de las personas clave, para alcanzar tal fin. La metodología que se implementó fue empírico-analítica, con fundamento en el modelo de auditoría por procesos clave de la organización, y se desarrolló en dos fases: descriptiva, con la construcción del flujo, inventario y mapa de conocimiento del programa de Derecho de la Universidad de Manizales; y propositiva, con la formulación de lineamientos para la optimización de la gestión del conocimiento en el programa intervenido. La audito... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2022-01-01

248

267

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8806
record_format ojs
spelling Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
Recognition of the key processes in the construction of a knowledge management model from the knowledge audit experience of a law program in Colombia.
En este artículo se analiza la valía de los modelos de gestión del conocimiento de corte social en el ámbito educativo, en los que prevalece el desempeño del capital intelectual y humano, y propone estrategias que permiten potenciar las capacidades y competencias de las personas clave, para alcanzar tal fin. La metodología que se implementó fue empírico-analítica, con fundamento en el modelo de auditoría por procesos clave de la organización, y se desarrolló en dos fases: descriptiva, con la construcción del flujo, inventario y mapa de conocimiento del programa de Derecho de la Universidad de Manizales; y propositiva, con la formulación de lineamientos para la optimización de la gestión del conocimiento en el programa intervenido. La auditoría del conocimiento permitió identificar el conocimiento crítico y con ello concluir que el activo más importante en materia de gestión del conocimiento de una organización es el ser humano en sí mismo, y la forma como proyecta sus potencialidades.
This article analyzes the value of social knowledge management models in the educational field, in which the performance of intellectual and human capital prevails, and proposes strategies to enhance the capabilities and competencies of key people to achieve this goal. The methodology implemented was empirical-analytical, based on the audit model by key processes of the organization, and was developed in two phases: descriptive, with the construction of the flow, inventory and map of knowledge of the Law program of the University of Manizales; and proactive, with the formulation of guidelines for the optimization of knowledge management in the program intervened. The knowledge audit made it possible to identify critical knowledge and thus conclude that the most important asset in terms of knowledge management in an organization is the human being himself, and the way he projects his potentialities.
Montoya Escobar, Mónica Cecilia
González Carreño, Camilo
González Carreño, Valentina
Carreño Bustamante, María Teresa
gestión del conocimiento
auditoría de conocimiento
capital humano
capital intelectual
procesos clave
knowledge management
knowledge audit
human capital,
intellectual capital
key processes
20
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8806
10.17151/jurid.2023.20.1.12
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.12
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
248
267
Acebedo, L. F. (2011). Las universidades en la construcción de territorios del conocimiento en Manizales. Bitácora urbano\territorial, 1(18).
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 5(1), 65-101. http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=54912872003
Bueno, E., Salmador, M. P. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Asociación Española de Economía Aplicada. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669095
Carrillo, J. (2005). Ciudades de conocimiento: el estado del arte y el estado de posibilidades. Transferencia, 69. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Carrillo_Javier_2005_Ciudades_del_Conocimiento.pdf
David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171,11-33.
De Kereki, I. F. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento (tesis doctoral, tomo 1). Universidad Politécnica de Madrid – Universidad ORT Uruguay. Madrid. http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
Expósito, M., Capó, J. y Masía-Buades, E. (2007). La gestión del conocimiento en los distritos industriales como apoyo a la innovación: Una metodología de ayuda basada en el modelo STRELNET. Economía Industrial, 366, 87-95.
Gil, M., Pérez, A. y López, G. (2008). La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. Revista Ciencia Administrativa, 2, 17-27.
González, C. (2016). Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales: plan de acción (tesis de grado). Universidad EAFIT, Medellín.
González, C. y Montoya, M. (2015). Las comunidades de práctica como instrumentos de aprendizaje y conocimiento desde la enseñanza clínica del derecho. Revista Jurídica Ideas de Ideas, 7.
López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y de del conocimiento. Críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericano desde el paradigma ecológico. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/529
Molina, C., Carreño, M. T., Sayas, R. E., Montoya, M. C., Herreño, D., Alarcón, Y. y Álvarez, J. R. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Corporación Universitaria Remington, Medellín.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Convocatoria 780, Bogotá - Colombia.
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y Comunicación, 3, 29-51.
Pérez-Soltero, A. (2009). La auditoría del conocimiento en las organizaciones. Revista Universidad de Sonora, 25, 25-28.
Pérez, Y. y Castañeda, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la información, 40(1). http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/36/35
Prada, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información, 2(4). http://eprints.rclis.org/9127/
Sáiz, L., Alonso, C. y Manzanedo, M. Á. (2010). Las taxonomías de modelos de gestión del conocimiento. Revisión, análisis y nuevas propuestas. 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia - San Sebastián. http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/KNOWLEDGE_MANAGEMENT/837-846.pdf
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600006&lng=es&tlng=es
Sanz, S. (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Ed. UOC.
Suárez, A. C. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en la dirección de soluciones de TIC del grupo Bancolombia. Escuela de Ingeniería, Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2470/SuarezCano_AnaCristina_2012.pdf?sequence=1
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8806/7081
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
spellingShingle Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
Montoya Escobar, Mónica Cecilia
González Carreño, Camilo
González Carreño, Valentina
Carreño Bustamante, María Teresa
gestión del conocimiento
auditoría de conocimiento
capital humano
capital intelectual
procesos clave
knowledge management
knowledge audit
human capital,
intellectual capital
key processes
title_short Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
title_full Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
title_fullStr Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
title_full_unstemmed Reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de Derecho en Colombia
title_sort reconocimiento de los procesos clave en la construcción de un modelo de gestión del conocimiento desde la experiencia de auditoría del conocimiento de un programa de derecho en colombia
title_eng Recognition of the key processes in the construction of a knowledge management model from the knowledge audit experience of a law program in Colombia.
description En este artículo se analiza la valía de los modelos de gestión del conocimiento de corte social en el ámbito educativo, en los que prevalece el desempeño del capital intelectual y humano, y propone estrategias que permiten potenciar las capacidades y competencias de las personas clave, para alcanzar tal fin. La metodología que se implementó fue empírico-analítica, con fundamento en el modelo de auditoría por procesos clave de la organización, y se desarrolló en dos fases: descriptiva, con la construcción del flujo, inventario y mapa de conocimiento del programa de Derecho de la Universidad de Manizales; y propositiva, con la formulación de lineamientos para la optimización de la gestión del conocimiento en el programa intervenido. La auditoría del conocimiento permitió identificar el conocimiento crítico y con ello concluir que el activo más importante en materia de gestión del conocimiento de una organización es el ser humano en sí mismo, y la forma como proyecta sus potencialidades.
description_eng This article analyzes the value of social knowledge management models in the educational field, in which the performance of intellectual and human capital prevails, and proposes strategies to enhance the capabilities and competencies of key people to achieve this goal. The methodology implemented was empirical-analytical, based on the audit model by key processes of the organization, and was developed in two phases: descriptive, with the construction of the flow, inventory and map of knowledge of the Law program of the University of Manizales; and proactive, with the formulation of guidelines for the optimization of knowledge management in the program intervened. The knowledge audit made it possible to identify critical knowledge and thus conclude that the most important asset in terms of knowledge management in an organization is the human being himself, and the way he projects his potentialities.
author Montoya Escobar, Mónica Cecilia
González Carreño, Camilo
González Carreño, Valentina
Carreño Bustamante, María Teresa
author_facet Montoya Escobar, Mónica Cecilia
González Carreño, Camilo
González Carreño, Valentina
Carreño Bustamante, María Teresa
topicspa_str_mv gestión del conocimiento
auditoría de conocimiento
capital humano
capital intelectual
procesos clave
topic gestión del conocimiento
auditoría de conocimiento
capital humano
capital intelectual
procesos clave
knowledge management
knowledge audit
human capital,
intellectual capital
key processes
topic_facet gestión del conocimiento
auditoría de conocimiento
capital humano
capital intelectual
procesos clave
knowledge management
knowledge audit
human capital,
intellectual capital
key processes
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8806
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acebedo, L. F. (2011). Las universidades en la construcción de territorios del conocimiento en Manizales. Bitácora urbano\territorial, 1(18).
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 5(1), 65-101. http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=54912872003
Bueno, E., Salmador, M. P. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Asociación Española de Economía Aplicada. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669095
Carrillo, J. (2005). Ciudades de conocimiento: el estado del arte y el estado de posibilidades. Transferencia, 69. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Carrillo_Javier_2005_Ciudades_del_Conocimiento.pdf
David, P. y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171,11-33.
De Kereki, I. F. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento (tesis doctoral, tomo 1). Universidad Politécnica de Madrid – Universidad ORT Uruguay. Madrid. http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
Expósito, M., Capó, J. y Masía-Buades, E. (2007). La gestión del conocimiento en los distritos industriales como apoyo a la innovación: Una metodología de ayuda basada en el modelo STRELNET. Economía Industrial, 366, 87-95.
Gil, M., Pérez, A. y López, G. (2008). La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. Revista Ciencia Administrativa, 2, 17-27.
González, C. (2016). Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales: plan de acción (tesis de grado). Universidad EAFIT, Medellín.
González, C. y Montoya, M. (2015). Las comunidades de práctica como instrumentos de aprendizaje y conocimiento desde la enseñanza clínica del derecho. Revista Jurídica Ideas de Ideas, 7.
López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y de del conocimiento. Críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericano desde el paradigma ecológico. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/529
Molina, C., Carreño, M. T., Sayas, R. E., Montoya, M. C., Herreño, D., Alarcón, Y. y Álvarez, J. R. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Corporación Universitaria Remington, Medellín.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Convocatoria 780, Bogotá - Colombia.
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y Comunicación, 3, 29-51.
Pérez-Soltero, A. (2009). La auditoría del conocimiento en las organizaciones. Revista Universidad de Sonora, 25, 25-28.
Pérez, Y. y Castañeda, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la información, 40(1). http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/36/35
Prada, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información, 2(4). http://eprints.rclis.org/9127/
Sáiz, L., Alonso, C. y Manzanedo, M. Á. (2010). Las taxonomías de modelos de gestión del conocimiento. Revisión, análisis y nuevas propuestas. 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia - San Sebastián. http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/KNOWLEDGE_MANAGEMENT/837-846.pdf
Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600006&lng=es&tlng=es
Sanz, S. (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Ed. UOC.
Suárez, A. C. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en la dirección de soluciones de TIC del grupo Bancolombia. Escuela de Ingeniería, Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2470/SuarezCano_AnaCristina_2012.pdf?sequence=1
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8806
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.12
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.1.12
citationstartpage 248
citationendpage 267
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8806/7081
_version_ 1811199612967452672