Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo
.
En el presente artículo se analiza la idoneidad de la subordinación, entendida como puesta a disposición del empleador, para determinar lo que debe considerarse como tiempo de trabajo. En el ordenamiento peruano, lo que es tiempo de trabajo se entiende en oposición al tiempo de descanso. Esta dicotomía es superada por diversas situaciones intermedias que requieren de un criterio que permita calificar cuándo nos encontramos frente al tiempo de trabajo, y, por tanto, otorgar al trabajador la protección que este hecho genera. Se plantea que, desde el punto de vista temporal, la subordinación implica aquel lapso que el trabajador pone a disposición del empleador para su aprovechamiento legítimo en interés de la empresa y en el que es posible qu... Ver más
1794-2918
2590-8928
20
2022-01-01
183
201
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8801 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo Subordination and working time in the Peruvian labor law: the adequacy of the 'availability' for the determination of working time En el presente artículo se analiza la idoneidad de la subordinación, entendida como puesta a disposición del empleador, para determinar lo que debe considerarse como tiempo de trabajo. En el ordenamiento peruano, lo que es tiempo de trabajo se entiende en oposición al tiempo de descanso. Esta dicotomía es superada por diversas situaciones intermedias que requieren de un criterio que permita calificar cuándo nos encontramos frente al tiempo de trabajo, y, por tanto, otorgar al trabajador la protección que este hecho genera. Se plantea que, desde el punto de vista temporal, la subordinación implica aquel lapso que el trabajador pone a disposición del empleador para su aprovechamiento legítimo en interés de la empresa y en el que es posible que aquel ejerza cualquiera de las facultades propias del poder de dirección. Este lapso lleva consigo, además, la afectación de la posibilidad del trabajador de gestionar libremente dicho lapso en su interés particular. Se concluye que tal forma de entender la subordinación cuenta con elementos suficientes y, por tanto, idóneos, para calificar, caso a caso, una situación como tiempo de trabajo. Para llegar a dicha conclusión, no solo se parte de la vigente regulación del tiempo de trabajo, sino que se examinan los principales pronunciamientos de los tribunales administrativos y judiciales de la más alta jerarquía del Perú en los que se utiliza dicho criterio para otorgar protección al trabajador. This article analyzes the adequacy of subordination, understood as being at the employer's disposal, to determine what should be considered as working time. In the Peruvian legal system, working time is understood in opposition to rest time. This dichotomy is overcome by several intermediate situations that require a criterion to qualify when we are in front of working time and, therefore, to grant the worker the protection that this fact generates. From a temporal point of view, subordination implies that period of time that the employee places at the disposal of the employer for its legitimate use in the interest of the company and in which it is possible for the employer to exercise any of the powers inherent to the power of management. This period of time also implies that the employee's ability to freely manage this period of time in his private interest is affected. It is concluded that such a way of understanding subordination has sufficient and, therefore, suitable elements to qualify, case by case, a situation as working time. In order to reach this conclusion, we not only start from the current regulation of working time, but also examine the main pronouncements of the highest administrative and judicial courts in Peru in which this criterion is used to grant protection to the worker. Espinoza Escobar, Javier H tiempo de trabajo tiempo de descanso subordinación puesta a disposición trabajo efectivo poder de dirección working time rest time subordination availability effective work power of direction 20 1 Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2023-01-01T00:00:00Z 2023-01-01T00:00:00Z 2022-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8801 10.17151/jurid.2023.20.1.9 https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 183 201 Alarcón, M. (2007). La jornada ordinaria de trabajo y su distribución. En J. Aparicio y J. López (coords.), Tiempo de trabajo (pp. 33-55). Bomarzo. Ávalos, B. (2019). Jornada laboral: importancia y aspectos críticos de su regulación. Themis Revista de Derecho, 75, 17-32. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/21944/21360 Barbieri, M. (2022). Dell’inidoneità del tempo nella qualificazione dei rapporti di lavoro. Labour & Law Issues, 8(1), 15-52. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15110 Basterra, M. (2016). Tiempo de trabajo y tiempo de descanso (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77388/1/tesis_miguel_basterra_hernandez.pdf Beltrán, J. (2006). Las exclusiones a la jornada máxima de trabajo. Laborem, 6, 167-187. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem6-160-180.pdf Boza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho del Trabajo. Themis Revista de Derecho, 65, 13-26. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10846 Charro, P. y San Martín, C. (2022). Delimitación del tiempo de trabajo. Análisis legislativo y jurisprudencial en España. En J. Espinoza (comp.), Nuevas dimensiones del tiempo de trabajo (pp. 15-32). Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola. Constitución Política del Perú [Const.] (1993). https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html Cruz, J. (2020). El debate en torno a la adaptación o superación de la subordinación como elemento referencial del Derecho del Trabajo ante las nuevas formas de trabajo. Un debate global desde la perspectiva española. Labour & Law Issues, 6(2), I.16-I.47. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12010 Ermida O. y Hernández, O. (2002). Crítica de la subordinación. Ius et Veritas, 13(25), 281-295. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16214 España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (24 de octubre de 2015). Real Decreto Legislativo2/2015. Por el que se aprueba el texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores de España. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430 España, Tribunal Supremo. (19 de noviembre de 2019). STS N° 3880/2019. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/e5e0cf323aea82eb84b8072b28c6b92a0867f07f0c639dc5 España, Tribunal Supremo. (9 de junio de 2021). STS N° 2419/2021. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/ee2c2b744585c068/20210628 Faria, J. H. y Ramos, C. L. (2014). Tempo dedicado ao trabalho e tempo livre: os processos sócio-históricos de construção do tempo de trabalho. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 15(4), 47-74. https://doi.org/10.1590/1678-69712014/administracao.v15n4p47-74 Fenoglio, A. (2022). Tempo e subordinazione: riflessioni attorno al lavoro agile. Labour & Law Issues, 8(1),182-206. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15106 Ghiani, F. (2022). Il ruolo del tempo e dell’orario di lavoro attraverso la giurisprudenza sui riders. Labour & Law Issues, 8(1), R. 72-R. 102. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15131 Herrera, F. (2017). La negociación colectiva en tiempos de UBER: ¿Hacia la colectivización del trabajo autónomo? Laborem, 20, 269-282. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem20-269-282.pdf López J. (2003). La articulación de los descansos laborales en el régimen jurídico del tiempo de trabajo. Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá), 66-88. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/6090 Maldonado, J. P. (2017). Superación del concepto clásico de contrato de trabajo. En El futuro del trabajo que queremos. Conferencia Nacional Tripartita: 28 de marzo de 2017, Palacio de Zurbano, Madrid. Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019) (pp. 367-384). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Mejía, R. (2012). La regulación del tiempo de trabajo. Ius et veritas, 45, 310-323. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12005/12573 OIT. (1930). Convenio 30. Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas). https://www.redjurista.com//Documents/convenio_30_de_1930_oit_-_organizacion_internacional_del_trabajo.aspx#/ OIT. (1939). Convenio 67. Convenio sobre las horas de trabajo y el descanso (transporte por carretera). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C067 Ortega, P. (2020). Criterios para la consideración del tiempo de trabajo efectivo: los supuestos más recientes. Revista de Derecho social, 92, 81-106. Pallini, M. (2020). La subordinazione è morta! Lunga vita alla subordinazione! Labour & Law Issues, 6(2), I.77-I.91. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12017 Pérez de los Cobos, F. y Monreal, E. (2005). La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 58, 57-78. https://app.vlex.com/#vid/288099 Perú, Congreso de la República. (29 de diciembre de 1995). Ley N° 26566. https://deperu.com/legislacion/ley-26566-pdf.html Perú, Congreso de la República. (19 de agosto de 2011). Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571762/Ley_N__29783.pdf?v=1585259556 Perú, Corte Suprema. (26 de abril de 2013a). Casación Laboral N° 9268-2012-Lima. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e6179a804908db7b9d0d9d0ace91a86e/CAS.+LAB.+9268-2012-Laboral.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6179a804908db7b9d0d9d0ace91a86e Perú, Corte Suprema. (13 de mayo de 2013b). Casación Laboral N° 4503-2012-La Libertad. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a050e18040d1c29eba60fb726e1ea793/CAS.+LAB.+N%C2%BA+4503-2012+-+LA+LIBERTAD+-+13.05.2013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a050e18040d1c29eba60fb726e1ea793 Perú, Corte Suprema. (16 de junio de 2016a). Casación Laboral N° 11940-2015-Lima. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/09/Cas.-Lab.-11940-2015-LIMA-Presunci%C3%B3n-de-laboralidad-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (6 de julio de 2016b). Casación Laboral N° 3780-2014-La Libertad. https://lpderecho.pe/cas-lab-3780-2014-la-libertad-no-corresponde-pago-de-horas-extras-a-conductores-de-jornada-intermitente/ Perú, Corte Suprema. (21 de julio de 2016c). Casación Laboral N° 9387-2014-Lima Norte. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/914d70004f3b216ca8bdbd489b75cf2c/Bolet%C3%ADn+laboral+CAS+9387-2014+Lima+norte.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=914d70004f3b216ca8bdbd489b75cf2c Perú, Corte Suprema. (17 de agosto de 2016d). Casación Laboral N° 10291-2015-Callao. https://lpderecho.pe/casacion-n-10291-2015-callao-tiempo-dedicado-al-refrigerio-forma-parte-del-horario-trabajo/ Perú, Corte Suprema. (2 de noviembre de 2016e). Casación Laboral N° 3577-2015-Callao. https://imglpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/06/Cas.-Lab.-N-3577-2015-Callao-jornada-de-trabajo-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (14 de diciembre de 2016f). Casación Laboral N° 16329-2015-Lima. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cas.-Lab.-16329-2015-Lima-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (5 de julio de 2017a). Casación Laboral N° 11330-2015-Lambayeque. http://www.dialogoconlajurisprudencia.com/boletines-dialogo/ar-boletin/Noti_26102018.pdf Perú, Corte Suprema. (10 de octubre de 2017b). Casación Laboral N° 13768-2016-Lambayeque. https:// img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/Casacion-Laboral-13768-2016-Lambayeque-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (21 de marzo de 2018). Casación Laboral N° 12158-2016-La Libertad. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Casacion-Laboral-12158-2016-La-Libertad-LPDerecho.pdf Perú, Corte Suprema. (23 de mayo de 2019a). Casación Laboral N° 7015-2018-La Libertad. https://prcp.com.pe/wp-content/uploads/2019/06/CAS-LAB-7015-2018-La-Libertad-Conductor-intermitente-excluido-jornada-m%C3%A1ximo-Aplicaci%C3%B3n-Ier-pleno.pdf Perú, Corte Suprema. (31 de mayo de 2019b). Casación Laboral N° 7712-2018-Callao. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/12/Cas.-Lab.-7712-2018-Callao-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (27 de noviembre de 2019c). Casación Laboral N° 12439-2017-La Libertad. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/05/Casacion-Laboral-12439-2017-La-Libertad-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (18 de diciembre de 2019d). Casación Laboral N° 17885-2017-Del Santa. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/04/Casacion-Laboral-17885-2017-Del-Santa-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (8 de enero de 2020). Casación Laboral N° 11188-2017-Callao. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Casaci%C3%B3n_Laboral_N%C2%BA_11188-2017_Callao.pdf Perú, Corte Suprema. (7 de julio de 2021). Casación Laboral N° 10526-2019-Callao. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/Casacion%20Laboral%2010526-2019_LALEY.pdf Perú, Dirección Nacional de Inspección de Trabajo. (5 de marzo de 2014). Resolución Directoral N° 093-2014-MTPE/1/20.45. http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2014-03-05_093-2014-MTPE-1-20.45_3613.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (4 de julio de 2002a). Decreto Supremo N° 007-2002-TR. Aprueba el TUO del Decreto Legislativo N° 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_007_2002_TR.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (4 de julio de 2002b). Decreto Supremo N° 008-2002-TR. Aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y trabajo en sobretiempo.http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_008_2002_TR.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (6 de abril de 2006). Decreto Supremo N° 004-2006-TR. Dictan disposiciones sobre el registro de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20SUPREMO%20N%C2%BA004-2006-TR_LALEY.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (17 de abril de 2006). Sentencia del expediente N° 4635-2004-AA/TC.https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04635-2004-AA.pdf Perú, Tribunal de Fiscalización Laboral (21 de mayo de 2021). Resolución N° 004-2021-SUNAFIL/TFL Primera Sala. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/Resoluci%C3%B3n-N-004-2021-SUNAFIL-TFL-PRIMERA-SALA-LA-LEY.pdf Perulli, A. (2020). Il diritto del lavoro e il “problema” della subordinazione. Labour & Law Issues, 6(2), I.92-I.132. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12036 Poder Judicial (2013). I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral. Lima, Poder Judicial. Fondo Editorial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1797b50041274631be03bf7bf7c8760a/I+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+en+materia+Laboral.pdf?MOD=AJPERES Poquet, R. (2019). Consideración en torno al tiempo de trabajo: tiempo de desplazamiento, tiempo de disponibilidad, y limitación del tiempo de trabajo efectivo. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 19, 171-198. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/355/398 Proia, G. (2022). Tempo e qualificazione del rapporto di lavoro. Labour & Law Issues, 8(1), 53-86. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15119 Rodríguez, A. (2021). El caso Uber en Uruguay y la vigencia de la subordinación como elemento central en la determinación de la laboralidad del vínculo. Revista latinoamericana de derecho social, 33, 21-40. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.33.16322 Ruiz, R. (2009). Teorías que explican la subordinación. Temas socio-jurídicos, 27(56), 81-92. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/6/6 Sanguineti, W. (30 de agosto de 2009). Contrato de trabajo y sistemas productivos. Un estudio sobre el concepto de subordinación jurídico-laboral y su aptitud para reflejar las transformaciones recientes de las formas de organización del trabajo. El blog de Wilfredo Sanguineti. https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2009/08/ct-y-nsp-libro-para-blog-definitivo.pdf Sanguineti, W. (2022). El test de laboralidad y la dialéctica de los indicios de subordinación y autonomía. Revista de Derecho Social, 97, 15-39. Ugarte, J. (2005). La subordinación jurídica y los desafíos del nuevo mundo del trabajo. Gaceta Laboral, 11(1), 23-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33611102 Ulloa, D. (2015). El tiempo de trabajo: algunas ideas para su definición. En Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Libro homenaje a Mario Pasco Cosmopolis (pp. 861- 874). Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Mario-Pasco-Homenaje-full-861-874.pdf Unión Europea, Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (18 de noviembre de 2003). Directiva 2003/88/CE, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. Villavicencio, A. (2013). La reducción de la jornada de trabajo: entre el sueño y la quimera. Derecho & Sociedad, 40, 227-238. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8801/7078 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
spellingShingle |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo Espinoza Escobar, Javier H tiempo de trabajo tiempo de descanso subordinación puesta a disposición trabajo efectivo poder de dirección working time rest time subordination availability effective work power of direction |
title_short |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
title_full |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
title_fullStr |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
title_full_unstemmed |
Subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
title_sort |
subordinación y tiempo de trabajo en el ordenamiento laboral peruano: la idoneidad de la ‘puesta a disposición’ para la determinación del tiempo de trabajo |
title_eng |
Subordination and working time in the Peruvian labor law: the adequacy of the 'availability' for the determination of working time |
description |
En el presente artículo se analiza la idoneidad de la subordinación, entendida como puesta a disposición del empleador, para determinar lo que debe considerarse como tiempo de trabajo. En el ordenamiento peruano, lo que es tiempo de trabajo se entiende en oposición al tiempo de descanso. Esta dicotomía es superada por diversas situaciones intermedias que requieren de un criterio que permita calificar cuándo nos encontramos frente al tiempo de trabajo, y, por tanto, otorgar al trabajador la protección que este hecho genera. Se plantea que, desde el punto de vista temporal, la subordinación implica aquel lapso que el trabajador pone a disposición del empleador para su aprovechamiento legítimo en interés de la empresa y en el que es posible que aquel ejerza cualquiera de las facultades propias del poder de dirección. Este lapso lleva consigo, además, la afectación de la posibilidad del trabajador de gestionar libremente dicho lapso en su interés particular. Se concluye que tal forma de entender la subordinación cuenta con elementos suficientes y, por tanto, idóneos, para calificar, caso a caso, una situación como tiempo de trabajo. Para llegar a dicha conclusión, no solo se parte de la vigente regulación del tiempo de trabajo, sino que se examinan los principales pronunciamientos de los tribunales administrativos y judiciales de la más alta jerarquía del Perú en los que se utiliza dicho criterio para otorgar protección al trabajador.
|
description_eng |
This article analyzes the adequacy of subordination, understood as being at the employer's disposal, to determine what should be considered as working time. In the Peruvian legal system, working time is understood in opposition to rest time. This dichotomy is overcome by several intermediate situations that require a criterion to qualify when we are in front of working time and, therefore, to grant the worker the protection that this fact generates. From a temporal point of view, subordination implies that period of time that the employee places at the disposal of the employer for its legitimate use in the interest of the company and in which it is possible for the employer to exercise any of the powers inherent to the power of management. This period of time also implies that the employee's ability to freely manage this period of time in his private interest is affected. It is concluded that such a way of understanding subordination has sufficient and, therefore, suitable elements to qualify, case by case, a situation as working time. In order to reach this conclusion, we not only start from the current regulation of working time, but also examine the main pronouncements of the highest administrative and judicial courts in Peru in which this criterion is used to grant protection to the worker.
|
author |
Espinoza Escobar, Javier H |
author_facet |
Espinoza Escobar, Javier H |
topicspa_str_mv |
tiempo de trabajo tiempo de descanso subordinación puesta a disposición trabajo efectivo poder de dirección |
topic |
tiempo de trabajo tiempo de descanso subordinación puesta a disposición trabajo efectivo poder de dirección working time rest time subordination availability effective work power of direction |
topic_facet |
tiempo de trabajo tiempo de descanso subordinación puesta a disposición trabajo efectivo poder de dirección working time rest time subordination availability effective work power of direction |
citationvolume |
20 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8801 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alarcón, M. (2007). La jornada ordinaria de trabajo y su distribución. En J. Aparicio y J. López (coords.), Tiempo de trabajo (pp. 33-55). Bomarzo. Ávalos, B. (2019). Jornada laboral: importancia y aspectos críticos de su regulación. Themis Revista de Derecho, 75, 17-32. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/21944/21360 Barbieri, M. (2022). Dell’inidoneità del tempo nella qualificazione dei rapporti di lavoro. Labour & Law Issues, 8(1), 15-52. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15110 Basterra, M. (2016). Tiempo de trabajo y tiempo de descanso (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77388/1/tesis_miguel_basterra_hernandez.pdf Beltrán, J. (2006). Las exclusiones a la jornada máxima de trabajo. Laborem, 6, 167-187. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem6-160-180.pdf Boza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho del Trabajo. Themis Revista de Derecho, 65, 13-26. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10846 Charro, P. y San Martín, C. (2022). Delimitación del tiempo de trabajo. Análisis legislativo y jurisprudencial en España. En J. Espinoza (comp.), Nuevas dimensiones del tiempo de trabajo (pp. 15-32). Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola. Constitución Política del Perú [Const.] (1993). https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html Cruz, J. (2020). El debate en torno a la adaptación o superación de la subordinación como elemento referencial del Derecho del Trabajo ante las nuevas formas de trabajo. Un debate global desde la perspectiva española. Labour & Law Issues, 6(2), I.16-I.47. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12010 Ermida O. y Hernández, O. (2002). Crítica de la subordinación. Ius et Veritas, 13(25), 281-295. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16214 España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (24 de octubre de 2015). Real Decreto Legislativo2/2015. Por el que se aprueba el texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores de España. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430 España, Tribunal Supremo. (19 de noviembre de 2019). STS N° 3880/2019. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/e5e0cf323aea82eb84b8072b28c6b92a0867f07f0c639dc5 España, Tribunal Supremo. (9 de junio de 2021). STS N° 2419/2021. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/ee2c2b744585c068/20210628 Faria, J. H. y Ramos, C. L. (2014). Tempo dedicado ao trabalho e tempo livre: os processos sócio-históricos de construção do tempo de trabalho. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 15(4), 47-74. https://doi.org/10.1590/1678-69712014/administracao.v15n4p47-74 Fenoglio, A. (2022). Tempo e subordinazione: riflessioni attorno al lavoro agile. Labour & Law Issues, 8(1),182-206. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15106 Ghiani, F. (2022). Il ruolo del tempo e dell’orario di lavoro attraverso la giurisprudenza sui riders. Labour & Law Issues, 8(1), R. 72-R. 102. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15131 Herrera, F. (2017). La negociación colectiva en tiempos de UBER: ¿Hacia la colectivización del trabajo autónomo? Laborem, 20, 269-282. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem20-269-282.pdf López J. (2003). La articulación de los descansos laborales en el régimen jurídico del tiempo de trabajo. Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá), 66-88. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/6090 Maldonado, J. P. (2017). Superación del concepto clásico de contrato de trabajo. En El futuro del trabajo que queremos. Conferencia Nacional Tripartita: 28 de marzo de 2017, Palacio de Zurbano, Madrid. Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019) (pp. 367-384). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Mejía, R. (2012). La regulación del tiempo de trabajo. Ius et veritas, 45, 310-323. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12005/12573 OIT. (1930). Convenio 30. Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas). https://www.redjurista.com//Documents/convenio_30_de_1930_oit_-_organizacion_internacional_del_trabajo.aspx#/ OIT. (1939). Convenio 67. Convenio sobre las horas de trabajo y el descanso (transporte por carretera). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C067 Ortega, P. (2020). Criterios para la consideración del tiempo de trabajo efectivo: los supuestos más recientes. Revista de Derecho social, 92, 81-106. Pallini, M. (2020). La subordinazione è morta! Lunga vita alla subordinazione! Labour & Law Issues, 6(2), I.77-I.91. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12017 Pérez de los Cobos, F. y Monreal, E. (2005). La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 58, 57-78. https://app.vlex.com/#vid/288099 Perú, Congreso de la República. (29 de diciembre de 1995). Ley N° 26566. https://deperu.com/legislacion/ley-26566-pdf.html Perú, Congreso de la República. (19 de agosto de 2011). Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571762/Ley_N__29783.pdf?v=1585259556 Perú, Corte Suprema. (26 de abril de 2013a). Casación Laboral N° 9268-2012-Lima. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e6179a804908db7b9d0d9d0ace91a86e/CAS.+LAB.+9268-2012-Laboral.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6179a804908db7b9d0d9d0ace91a86e Perú, Corte Suprema. (13 de mayo de 2013b). Casación Laboral N° 4503-2012-La Libertad. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a050e18040d1c29eba60fb726e1ea793/CAS.+LAB.+N%C2%BA+4503-2012+-+LA+LIBERTAD+-+13.05.2013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a050e18040d1c29eba60fb726e1ea793 Perú, Corte Suprema. (16 de junio de 2016a). Casación Laboral N° 11940-2015-Lima. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/09/Cas.-Lab.-11940-2015-LIMA-Presunci%C3%B3n-de-laboralidad-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (6 de julio de 2016b). Casación Laboral N° 3780-2014-La Libertad. https://lpderecho.pe/cas-lab-3780-2014-la-libertad-no-corresponde-pago-de-horas-extras-a-conductores-de-jornada-intermitente/ Perú, Corte Suprema. (21 de julio de 2016c). Casación Laboral N° 9387-2014-Lima Norte. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/914d70004f3b216ca8bdbd489b75cf2c/Bolet%C3%ADn+laboral+CAS+9387-2014+Lima+norte.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=914d70004f3b216ca8bdbd489b75cf2c Perú, Corte Suprema. (17 de agosto de 2016d). Casación Laboral N° 10291-2015-Callao. https://lpderecho.pe/casacion-n-10291-2015-callao-tiempo-dedicado-al-refrigerio-forma-parte-del-horario-trabajo/ Perú, Corte Suprema. (2 de noviembre de 2016e). Casación Laboral N° 3577-2015-Callao. https://imglpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/06/Cas.-Lab.-N-3577-2015-Callao-jornada-de-trabajo-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (14 de diciembre de 2016f). Casación Laboral N° 16329-2015-Lima. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cas.-Lab.-16329-2015-Lima-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (5 de julio de 2017a). Casación Laboral N° 11330-2015-Lambayeque. http://www.dialogoconlajurisprudencia.com/boletines-dialogo/ar-boletin/Noti_26102018.pdf Perú, Corte Suprema. (10 de octubre de 2017b). Casación Laboral N° 13768-2016-Lambayeque. https:// img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/Casacion-Laboral-13768-2016-Lambayeque-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (21 de marzo de 2018). Casación Laboral N° 12158-2016-La Libertad. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Casacion-Laboral-12158-2016-La-Libertad-LPDerecho.pdf Perú, Corte Suprema. (23 de mayo de 2019a). Casación Laboral N° 7015-2018-La Libertad. https://prcp.com.pe/wp-content/uploads/2019/06/CAS-LAB-7015-2018-La-Libertad-Conductor-intermitente-excluido-jornada-m%C3%A1ximo-Aplicaci%C3%B3n-Ier-pleno.pdf Perú, Corte Suprema. (31 de mayo de 2019b). Casación Laboral N° 7712-2018-Callao. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/12/Cas.-Lab.-7712-2018-Callao-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (27 de noviembre de 2019c). Casación Laboral N° 12439-2017-La Libertad. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/05/Casacion-Laboral-12439-2017-La-Libertad-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (18 de diciembre de 2019d). Casación Laboral N° 17885-2017-Del Santa. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/04/Casacion-Laboral-17885-2017-Del-Santa-LP.pdf Perú, Corte Suprema. (8 de enero de 2020). Casación Laboral N° 11188-2017-Callao. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Casaci%C3%B3n_Laboral_N%C2%BA_11188-2017_Callao.pdf Perú, Corte Suprema. (7 de julio de 2021). Casación Laboral N° 10526-2019-Callao. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/Casacion%20Laboral%2010526-2019_LALEY.pdf Perú, Dirección Nacional de Inspección de Trabajo. (5 de marzo de 2014). Resolución Directoral N° 093-2014-MTPE/1/20.45. http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2014-03-05_093-2014-MTPE-1-20.45_3613.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (4 de julio de 2002a). Decreto Supremo N° 007-2002-TR. Aprueba el TUO del Decreto Legislativo N° 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_007_2002_TR.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (4 de julio de 2002b). Decreto Supremo N° 008-2002-TR. Aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y trabajo en sobretiempo.http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_008_2002_TR.pdf Perú, Poder Ejecutivo. (6 de abril de 2006). Decreto Supremo N° 004-2006-TR. Dictan disposiciones sobre el registro de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20SUPREMO%20N%C2%BA004-2006-TR_LALEY.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (17 de abril de 2006). Sentencia del expediente N° 4635-2004-AA/TC.https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04635-2004-AA.pdf Perú, Tribunal de Fiscalización Laboral (21 de mayo de 2021). Resolución N° 004-2021-SUNAFIL/TFL Primera Sala. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/Resoluci%C3%B3n-N-004-2021-SUNAFIL-TFL-PRIMERA-SALA-LA-LEY.pdf Perulli, A. (2020). Il diritto del lavoro e il “problema” della subordinazione. Labour & Law Issues, 6(2), I.92-I.132. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/12036 Poder Judicial (2013). I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral. Lima, Poder Judicial. Fondo Editorial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1797b50041274631be03bf7bf7c8760a/I+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+en+materia+Laboral.pdf?MOD=AJPERES Poquet, R. (2019). Consideración en torno al tiempo de trabajo: tiempo de desplazamiento, tiempo de disponibilidad, y limitación del tiempo de trabajo efectivo. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 19, 171-198. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/355/398 Proia, G. (2022). Tempo e qualificazione del rapporto di lavoro. Labour & Law Issues, 8(1), 53-86. https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/15119 Rodríguez, A. (2021). El caso Uber en Uruguay y la vigencia de la subordinación como elemento central en la determinación de la laboralidad del vínculo. Revista latinoamericana de derecho social, 33, 21-40. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.33.16322 Ruiz, R. (2009). Teorías que explican la subordinación. Temas socio-jurídicos, 27(56), 81-92. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/6/6 Sanguineti, W. (30 de agosto de 2009). Contrato de trabajo y sistemas productivos. Un estudio sobre el concepto de subordinación jurídico-laboral y su aptitud para reflejar las transformaciones recientes de las formas de organización del trabajo. El blog de Wilfredo Sanguineti. https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2009/08/ct-y-nsp-libro-para-blog-definitivo.pdf Sanguineti, W. (2022). El test de laboralidad y la dialéctica de los indicios de subordinación y autonomía. Revista de Derecho Social, 97, 15-39. Ugarte, J. (2005). La subordinación jurídica y los desafíos del nuevo mundo del trabajo. Gaceta Laboral, 11(1), 23-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33611102 Ulloa, D. (2015). El tiempo de trabajo: algunas ideas para su definición. En Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Libro homenaje a Mario Pasco Cosmopolis (pp. 861- 874). Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Mario-Pasco-Homenaje-full-861-874.pdf Unión Europea, Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (18 de noviembre de 2003). Directiva 2003/88/CE, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. Villavicencio, A. (2013). La reducción de la jornada de trabajo: entre el sueño y la quimera. Derecho & Sociedad, 40, 227-238. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-01 |
date_accessioned |
2023-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8801 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.9 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2023.20.1.9 |
citationstartpage |
183 |
citationendpage |
201 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8801/7078 |
_version_ |
1811199612610936832 |