Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116
.
El Acuerdo Plenario N.o 1/2009/CJ-116 es un aporte de la Corte Suprema del Perú que contiene elementos normativos para concretizar la coordinación entre la jurisdicción especial comunal y la jurisdicción ordinaria, dado el mandato constitucional y convencional que sostiene el reconocimiento de la función jurisdiccional de las rondas campesinas en el Perú. A través de la revisión del Acuerdo en relación con el sistema de fuentes del derecho y las exigencias del pluralismo jurídico, el presente artículo tiene como objetivo explicitar los elementos normativos elaborados por los jueces e identificar sus puntos de coincidencia con los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Dicha evaluación se da mediante el análisis documental de las fuen... Ver más
1794-2918
2590-8928
20
2022-01-01
75
93
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8796 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 Challenges of coordination between communal justice of the peasant patrols and ordinary justice in Peru: a critical review of the Plenary Agreement No. 1-2009/CJ-116 El Acuerdo Plenario N.o 1/2009/CJ-116 es un aporte de la Corte Suprema del Perú que contiene elementos normativos para concretizar la coordinación entre la jurisdicción especial comunal y la jurisdicción ordinaria, dado el mandato constitucional y convencional que sostiene el reconocimiento de la función jurisdiccional de las rondas campesinas en el Perú. A través de la revisión del Acuerdo en relación con el sistema de fuentes del derecho y las exigencias del pluralismo jurídico, el presente artículo tiene como objetivo explicitar los elementos normativos elaborados por los jueces e identificar sus puntos de coincidencia con los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Dicha evaluación se da mediante el análisis documental de las fuentes primarias y secundarias, lo que permitió identificar como principal punto de encuentro entre ambas Cortes la exhortación al legislador para que cumpla con el mandato del artículo 149 de la Constitución, el cual exige la promulgación de una ley de desarrollo que regule las relaciones entre ambas jurisdicciones. Plenary Agreement No. 1/2009/CJ-116 is a contribution of the Supreme Court of Peru that contains normative elements to concretize the coordination between the special communal jurisdiction and the ordinary jurisdiction, given the constitutional and conventional mandate that sustains the recognition of the jurisdictional function of the peasant patrols in Peru. Through the review of the Agreement in relation to the system of sources of law and the requirements of legal pluralism, this article aims to make explicit the normative elements elaborated by the judges and identify their points of coincidence with the pronouncements of the Constitutional Tribunal. This evaluation is made through the documentary analysis of primary and secondary sources, which made it possible to identify as the main point of convergence between the two Courts the exhortation to the legislator to comply with the mandate of Article 149 of the Constitution, which requires the enactment of a development law regulating the relationship between the two jurisdictions. Alarcón-Requejo, Gilmer Perú pleno jurisdiccional rondas campesinas relación de coordinación enfoque intercultural pluralismo jurídico Peru jurisdictional plenary peasant patrols coordination relationship intercultural approach legal pluralism 20 1 Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2023-01-01T00:00:00Z 2023-01-01T00:00:00Z 2022-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8796 10.17151/jurid.2023.20.1.4 https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.4 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 75 93 Abanto, M. (2022). Carácter no vinculante de los acuerdos plenarios penales emitidos por los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la República (tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Aguedo, R. R. (2014). La jurisprudencia vinculante y los Acuerdos Plenarios y su influencia en la adecuada motivación de las resoluciones judiciales (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6146/AGUEDO_DEL_CASTILLO_RUDY_JURISPRUDENCIA_VINCULANTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, J. (2020). Los desajustes entre los plenos ‘jurisdiccionales’ y la jurisprudencia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2(3). https://doi.org/10.58581/rev.amag.2020.v2n3.01 Balcázar, J. (2016). La impertinencia de la pericia antropológica en los casos de violación sexual de menores de 14 años. Gaceta Penal & Procesal Penal, 89, 203-212. Bazán, J. (2009). El nuevo código procesal penal peruano y las rondas campesinas: Escenarios de conflictividad y de coordinación. Revista IIDH, 49, 311-361. Bazán, J. y Quiroz, C. (2018). La aplicación del Acuerdo sobre rondas campesinas y Derecho penal. Salas Penales de Cajamarca: 2010-2014. Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9629ec8047a077c0a2eea31612471008/LIBRO-RONDASCAMPESINAS.pdf?MOD=AJPERES Bazán Villanueva, L. F. (2021). Proyecto de Ley N.o 7638/2020-CR Ley de coordinación intercultural entre sistemas jurídicos de pueblos originarios y afroperuanos, y entidades del Estado. 5 de mayo de 2021. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL07638-20210505.pdf Brandt, H.-J. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia. Derecho PUCP, 78, 215-247. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201701.009 Colombia, Corte Constitucional. (8 de agosto de 1996). Sentencia T-349/96 [MP. Carlos Gaviria Díaz].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-349-96.htm Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Congreso de la República del Perú. (2003). Ley N.o 27908. Ley de rondas campesinas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 7 de enero de 2003. Convenio N.o 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989), 27 de junio de 1989. Corte Suprema de Justicia de la República. (2011). Proyecto de Ley N.o 313/2011-PE, Proyecto de ley de coordinación intercultural de la justicia. 5 de otubre de 2011. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a4f66e0043433825b326ffe2da5cdfbc/Proyecto+PJ+Ley+de+coordinacion+2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a4f66e0043433825b326ffe2da5cdfbc Cross, R. y Harris, J. (2012). El precedente en el Derecho inglés. Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/el-precedente-en-el-derecho-ingles/9788497689397/ De Trazegnies, F. (2011). Pluralismo jurídico en el derecho indiano. THEMIS: Revista de Derecho, 60, 341-345. Defensoría del Pueblo. (9 de julio de 2022). Defensoría del Pueblo exige a ronda campesina del distrito de Chilia, en Pataz, liberar a mujeres acusadas de brujería. https://www.gob.pe/institucion/defensoria/noticias/631489-defensoria-del-pueblo-exige-a-ronda-campesina-del-distrito-de-chilia-en-pataz-liberar-a-mujeres-acusadas-de-brujeria Ferreres, V. y Xiol, J. (2010). El carácter vinculante de la jurisprudencia. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Francia, L. E. (2010). Criminalización de la pluralidad jurídica: ¿es el acuerdo plenario un avance en el desarrollo del art. 149 de la constitución? En J. La Rosa y J. C. Ruiz (eds.), La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Comentarios al Acuerdo Plenario de la Corte Suprema que reconoce facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas (pp. 37-52). Instituto de Defensa Legal. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/29facultadjurisdiccionalrondas.pdf Gitlitz, J. S. (2005). Justicia rondera y derechos humanos en Cajamarca: Entendiendo la resolución de conflictos en las rondas del norte del Perú. IUS ET VERITAS, 31, 322-333. Gitlitz, J. S. (2020). Dos ideologías jurídicas frente a los dilemas de la justicia intercultural en el Perú. Fondo Editorial del Poder Judicial. Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf Igartua, J. (2006). La fuerza vinculante del precedente judicial. Isegoría, 35, 193-205. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.36 Laos, A., Rodríguez, E. y Pastor, C. (2003). Rondando por nuestra Ley. Asociación Servicios Educativos Rurales. Levaggi, R. (2010). Situación de los casos de miembros de Comunidades Campesinas, Nativas y Rondas Campesinas denunciados ante Ministerio Público por ejercicio de su función jurisdiccional. En J. La Rosa y J. C. Ruiz (eds.), La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Comentarios al Acuerdo Plenario de la Corte Suprema que reconoce facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas (pp. 9-19). Instituto de Defensa Legal. López, S. y Tapia, S. (2022). Colonialidades legales: La constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Revista Derecho del Estado, 52, 299-331. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10 Mesa Nacional de Pluralismo Jurídico, Defensoría del Pueblo, Comisión Episcopal de Acción Social,Comisión Andina de Juristas, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Servicios Educativos Rurales y Centro de Investigación y Promoción Amazónica. (2002). Propuestas de reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y comunidades. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/inter29.pdf Montalván, D. (2019). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio Juris UNAULA, 14(29), 147-185. https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a7 Nino, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa. Núñez, Á. (2020). ¿Violan los precedentes la IJI? Desencuentros desde la incomprensión. Derecho PUCP, 84, 303-336. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.010 Núñez, Á. y Arriagada, M. (2021). ¿Es la aplicación del precedente una condición necesaria de su existencia? Un examen desde la teoría analítica del derecho. Revista Ius Et Praxis, 27, 75-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000100075 Organizaciones de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos impulsoras de la Agenda de los Pueblos para el Bicentenario e Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. (2022). Agenda de los pueblos para el bicentenario. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. https://goo.su/DpC8 Peña, A. (2012). Barreras de acceso a la justicia y la justicia comunal como alternativa en el Perú. Hurtado, J. (Dir.), Sistema de control penal y diferencias culturales. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 291-309 Perales, P. G. (2019). El rol de la justicia constitucional en el estado plurinacional de Bolivia y bienes comunes. Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal, 73-75, 19-51. Pérez, A. (1995). Los derechos fundamentales (6.a ed.). Tecnos. Perú, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Nueva guía metodológica de los Plenos Jurisdiccionales Superiores (Resolución Administrativa N.° 000285-2020-CE-PJ). Poder Judicial del Perú. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7407c18043eb77c79256d34684c6236a/Gu%C3%ADa+Metodol%C3%B3gica+de+Plenos+Jurisdiccionales+Superiores+2020+%28aprobada%29.pdf?MOD=AJPERES Perú, Corte Suprema de Justicia de la República. (2011). Acuerdo Plenario N.o 1/2009/CJ-116. https://acortar.link/LyY7GW Perú, Tribunal Constitucional. (2020). Sentencia 04081-2016-PA/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04081-2016-AA.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (2020). Sentencia 04417-2016-PHC/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04417-2016-HC.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (2021). Sentencia N.o 03158-2018-PA/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03158-2018-AA.pdf Picolli, E. (2013). El pluralismo jurídico y político en Perú: El caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 31, 27-41. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.262 Poder Judicial. (2011). Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Comunidades Andinas y Rondas Campesinas. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 6(6/7), 423-424. https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.218 Presidencia de la República del Perú. (1988). Decreto Supremo N.o 012-88-IN. Reglamento de organización y funciones de rondas campesinas, pacíficas, democráticas y autónomas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de marzo de 1988. Presidencia de la República del Perú. (2004). Decreto Legislativo N.o 957. Nuevo Código Procesal Penal. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de julio de 2004. Ródenas, Á. (2012). Los intersticios del derecho. Indeterminación, validez y positivismo jurídico. Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/los-intersticios-del-derecho/9788497689601/ Ruiz, J. C. (2009). El fundamento constitucional de la justicia comunal. Derecho PUCP, 62, 143-166.https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.008 Starn, O. (1991). “Con los llanques todo barro”: Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Instituto de Estudios Peruanos. Tornero, Y. A. (2015). Reconocimiento del pluralismo jurídico de las rondas campesinas mediante el “Acuerdo Plenario” del Poder Judicial peruano. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 7(2), 210-222. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/5951 Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial. (2020). Boletín informativo: Plenos y encuentros jurisdiccionales 2020. Poder Judicial del Perú. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/de73fa004146d083878cbf5aa55ef1d3/Plenos+y+Encuentros+Jurisdiccionales+2020.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=de73fa004146d083878cbf5aa55ef1d3 Yrigoyen, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El otro derecho, 30, 171-195. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8796/7073 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 |
spellingShingle |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 Alarcón-Requejo, Gilmer Perú pleno jurisdiccional rondas campesinas relación de coordinación enfoque intercultural pluralismo jurídico Peru jurisdictional plenary peasant patrols coordination relationship intercultural approach legal pluralism |
title_short |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 |
title_full |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 |
title_fullStr |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 |
title_full_unstemmed |
Retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en Perú: una revisión crítica del Acuerdo Plenario No 1-2009/CJ-116 |
title_sort |
retos de la coordinación entre justicia comunal de las rondas campesinas y justicia ordinaria en perú: una revisión crítica del acuerdo plenario no 1-2009/cj-116 |
title_eng |
Challenges of coordination between communal justice of the peasant patrols and ordinary justice in Peru: a critical review of the Plenary Agreement No. 1-2009/CJ-116 |
description |
El Acuerdo Plenario N.o 1/2009/CJ-116 es un aporte de la Corte Suprema del Perú que contiene elementos normativos para concretizar la coordinación entre la jurisdicción especial comunal y la jurisdicción ordinaria, dado el mandato constitucional y convencional que sostiene el reconocimiento de la función jurisdiccional de las rondas campesinas en el Perú. A través de la revisión del Acuerdo en relación con el sistema de fuentes del derecho y las exigencias del pluralismo jurídico, el presente artículo tiene como objetivo explicitar los elementos normativos elaborados por los jueces e identificar sus puntos de coincidencia con los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Dicha evaluación se da mediante el análisis documental de las fuentes primarias y secundarias, lo que permitió identificar como principal punto de encuentro entre ambas Cortes la exhortación al legislador para que cumpla con el mandato del artículo 149 de la Constitución, el cual exige la promulgación de una ley de desarrollo que regule las relaciones entre ambas jurisdicciones.
|
description_eng |
Plenary Agreement No. 1/2009/CJ-116 is a contribution of the Supreme Court of Peru that contains normative elements to concretize the coordination between the special communal jurisdiction and the ordinary jurisdiction, given the constitutional and conventional mandate that sustains the recognition of the jurisdictional function of the peasant patrols in Peru. Through the review of the Agreement in relation to the system of sources of law and the requirements of legal pluralism, this article aims to make explicit the normative elements elaborated by the judges and identify their points of coincidence with the pronouncements of the Constitutional Tribunal. This evaluation is made through the documentary analysis of primary and secondary sources, which made it possible to identify as the main point of convergence between the two Courts the exhortation to the legislator to comply with the mandate of Article 149 of the Constitution, which requires the enactment of a development law regulating the relationship between the two jurisdictions.
|
author |
Alarcón-Requejo, Gilmer |
author_facet |
Alarcón-Requejo, Gilmer |
topicspa_str_mv |
Perú pleno jurisdiccional rondas campesinas relación de coordinación enfoque intercultural pluralismo jurídico |
topic |
Perú pleno jurisdiccional rondas campesinas relación de coordinación enfoque intercultural pluralismo jurídico Peru jurisdictional plenary peasant patrols coordination relationship intercultural approach legal pluralism |
topic_facet |
Perú pleno jurisdiccional rondas campesinas relación de coordinación enfoque intercultural pluralismo jurídico Peru jurisdictional plenary peasant patrols coordination relationship intercultural approach legal pluralism |
citationvolume |
20 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8796 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abanto, M. (2022). Carácter no vinculante de los acuerdos plenarios penales emitidos por los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la República (tesis de maestría). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Aguedo, R. R. (2014). La jurisprudencia vinculante y los Acuerdos Plenarios y su influencia en la adecuada motivación de las resoluciones judiciales (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6146/AGUEDO_DEL_CASTILLO_RUDY_JURISPRUDENCIA_VINCULANTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, J. (2020). Los desajustes entre los plenos ‘jurisdiccionales’ y la jurisprudencia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2(3). https://doi.org/10.58581/rev.amag.2020.v2n3.01 Balcázar, J. (2016). La impertinencia de la pericia antropológica en los casos de violación sexual de menores de 14 años. Gaceta Penal & Procesal Penal, 89, 203-212. Bazán, J. (2009). El nuevo código procesal penal peruano y las rondas campesinas: Escenarios de conflictividad y de coordinación. Revista IIDH, 49, 311-361. Bazán, J. y Quiroz, C. (2018). La aplicación del Acuerdo sobre rondas campesinas y Derecho penal. Salas Penales de Cajamarca: 2010-2014. Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9629ec8047a077c0a2eea31612471008/LIBRO-RONDASCAMPESINAS.pdf?MOD=AJPERES Bazán Villanueva, L. F. (2021). Proyecto de Ley N.o 7638/2020-CR Ley de coordinación intercultural entre sistemas jurídicos de pueblos originarios y afroperuanos, y entidades del Estado. 5 de mayo de 2021. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL07638-20210505.pdf Brandt, H.-J. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia. Derecho PUCP, 78, 215-247. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201701.009 Colombia, Corte Constitucional. (8 de agosto de 1996). Sentencia T-349/96 [MP. Carlos Gaviria Díaz].https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-349-96.htm Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Congreso de la República del Perú. (2003). Ley N.o 27908. Ley de rondas campesinas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 7 de enero de 2003. Convenio N.o 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989), 27 de junio de 1989. Corte Suprema de Justicia de la República. (2011). Proyecto de Ley N.o 313/2011-PE, Proyecto de ley de coordinación intercultural de la justicia. 5 de otubre de 2011. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a4f66e0043433825b326ffe2da5cdfbc/Proyecto+PJ+Ley+de+coordinacion+2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a4f66e0043433825b326ffe2da5cdfbc Cross, R. y Harris, J. (2012). El precedente en el Derecho inglés. Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/el-precedente-en-el-derecho-ingles/9788497689397/ De Trazegnies, F. (2011). Pluralismo jurídico en el derecho indiano. THEMIS: Revista de Derecho, 60, 341-345. Defensoría del Pueblo. (9 de julio de 2022). Defensoría del Pueblo exige a ronda campesina del distrito de Chilia, en Pataz, liberar a mujeres acusadas de brujería. https://www.gob.pe/institucion/defensoria/noticias/631489-defensoria-del-pueblo-exige-a-ronda-campesina-del-distrito-de-chilia-en-pataz-liberar-a-mujeres-acusadas-de-brujeria Ferreres, V. y Xiol, J. (2010). El carácter vinculante de la jurisprudencia. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Francia, L. E. (2010). Criminalización de la pluralidad jurídica: ¿es el acuerdo plenario un avance en el desarrollo del art. 149 de la constitución? En J. La Rosa y J. C. Ruiz (eds.), La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Comentarios al Acuerdo Plenario de la Corte Suprema que reconoce facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas (pp. 37-52). Instituto de Defensa Legal. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/29facultadjurisdiccionalrondas.pdf Gitlitz, J. S. (2005). Justicia rondera y derechos humanos en Cajamarca: Entendiendo la resolución de conflictos en las rondas del norte del Perú. IUS ET VERITAS, 31, 322-333. Gitlitz, J. S. (2020). Dos ideologías jurídicas frente a los dilemas de la justicia intercultural en el Perú. Fondo Editorial del Poder Judicial. Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf Igartua, J. (2006). La fuerza vinculante del precedente judicial. Isegoría, 35, 193-205. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.36 Laos, A., Rodríguez, E. y Pastor, C. (2003). Rondando por nuestra Ley. Asociación Servicios Educativos Rurales. Levaggi, R. (2010). Situación de los casos de miembros de Comunidades Campesinas, Nativas y Rondas Campesinas denunciados ante Ministerio Público por ejercicio de su función jurisdiccional. En J. La Rosa y J. C. Ruiz (eds.), La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Comentarios al Acuerdo Plenario de la Corte Suprema que reconoce facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas (pp. 9-19). Instituto de Defensa Legal. López, S. y Tapia, S. (2022). Colonialidades legales: La constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Revista Derecho del Estado, 52, 299-331. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10 Mesa Nacional de Pluralismo Jurídico, Defensoría del Pueblo, Comisión Episcopal de Acción Social,Comisión Andina de Juristas, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Servicios Educativos Rurales y Centro de Investigación y Promoción Amazónica. (2002). Propuestas de reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y comunidades. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/inter29.pdf Montalván, D. (2019). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio Juris UNAULA, 14(29), 147-185. https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a7 Nino, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa. Núñez, Á. (2020). ¿Violan los precedentes la IJI? Desencuentros desde la incomprensión. Derecho PUCP, 84, 303-336. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.010 Núñez, Á. y Arriagada, M. (2021). ¿Es la aplicación del precedente una condición necesaria de su existencia? Un examen desde la teoría analítica del derecho. Revista Ius Et Praxis, 27, 75-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000100075 Organizaciones de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos impulsoras de la Agenda de los Pueblos para el Bicentenario e Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. (2022). Agenda de los pueblos para el bicentenario. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. https://goo.su/DpC8 Peña, A. (2012). Barreras de acceso a la justicia y la justicia comunal como alternativa en el Perú. Hurtado, J. (Dir.), Sistema de control penal y diferencias culturales. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 291-309 Perales, P. G. (2019). El rol de la justicia constitucional en el estado plurinacional de Bolivia y bienes comunes. Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal, 73-75, 19-51. Pérez, A. (1995). Los derechos fundamentales (6.a ed.). Tecnos. Perú, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Nueva guía metodológica de los Plenos Jurisdiccionales Superiores (Resolución Administrativa N.° 000285-2020-CE-PJ). Poder Judicial del Perú. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7407c18043eb77c79256d34684c6236a/Gu%C3%ADa+Metodol%C3%B3gica+de+Plenos+Jurisdiccionales+Superiores+2020+%28aprobada%29.pdf?MOD=AJPERES Perú, Corte Suprema de Justicia de la República. (2011). Acuerdo Plenario N.o 1/2009/CJ-116. https://acortar.link/LyY7GW Perú, Tribunal Constitucional. (2020). Sentencia 04081-2016-PA/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04081-2016-AA.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (2020). Sentencia 04417-2016-PHC/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04417-2016-HC.pdf Perú, Tribunal Constitucional. (2021). Sentencia N.o 03158-2018-PA/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03158-2018-AA.pdf Picolli, E. (2013). El pluralismo jurídico y político en Perú: El caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 31, 27-41. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.262 Poder Judicial. (2011). Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Comunidades Andinas y Rondas Campesinas. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 6(6/7), 423-424. https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.218 Presidencia de la República del Perú. (1988). Decreto Supremo N.o 012-88-IN. Reglamento de organización y funciones de rondas campesinas, pacíficas, democráticas y autónomas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de marzo de 1988. Presidencia de la República del Perú. (2004). Decreto Legislativo N.o 957. Nuevo Código Procesal Penal. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de julio de 2004. Ródenas, Á. (2012). Los intersticios del derecho. Indeterminación, validez y positivismo jurídico. Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/los-intersticios-del-derecho/9788497689601/ Ruiz, J. C. (2009). El fundamento constitucional de la justicia comunal. Derecho PUCP, 62, 143-166.https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.008 Starn, O. (1991). “Con los llanques todo barro”: Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Instituto de Estudios Peruanos. Tornero, Y. A. (2015). Reconocimiento del pluralismo jurídico de las rondas campesinas mediante el “Acuerdo Plenario” del Poder Judicial peruano. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 7(2), 210-222. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/5951 Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial. (2020). Boletín informativo: Plenos y encuentros jurisdiccionales 2020. Poder Judicial del Perú. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/de73fa004146d083878cbf5aa55ef1d3/Plenos+y+Encuentros+Jurisdiccionales+2020.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=de73fa004146d083878cbf5aa55ef1d3 Yrigoyen, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El otro derecho, 30, 171-195. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-01 |
date_accessioned |
2023-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8796 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.4 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2023.20.1.4 |
citationstartpage |
75 |
citationendpage |
93 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8796/7073 |
_version_ |
1811199612128591872 |