Titulo:

El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
.

Sumario:

El estudio tiene por objetivo determinar la manera en que el principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso de los imputados libres se ha constituido en una utopía procesal para los jueces penales del Poder Judicial peruano. Para ello se aplicó un diseño de teoría fundamentada, de enfoque cualitativo, con el uso de la técnica del análisis de fuente documental. El estudio verifica que los magistrados,basándose en la doctrina del no plazo, desarrollado por la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han asumido con claudicación que el plazo razonable y el debido proceso deben quedar como meras utopías a alcanzar, aunque no necesariamente lograr. Esto tiene efectos... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

20

2022-01-01

53

74

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8795
record_format ojs
spelling El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
The principle of reasonable time and the right to due process as a procedural utopia: the case of free defendants in the Peruvian judiciary
El estudio tiene por objetivo determinar la manera en que el principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso de los imputados libres se ha constituido en una utopía procesal para los jueces penales del Poder Judicial peruano. Para ello se aplicó un diseño de teoría fundamentada, de enfoque cualitativo, con el uso de la técnica del análisis de fuente documental. El estudio verifica que los magistrados,basándose en la doctrina del no plazo, desarrollado por la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han asumido con claudicación que el plazo razonable y el debido proceso deben quedar como meras utopías a alcanzar, aunque no necesariamente lograr. Esto tiene efectos no solo en el imputado libre sino además en los agraviados. La originalidad del estudio radica en poner la atención en las causas de esta perniciosa práctica judicial y sus posibles alternativas para un mejor abordaje. Creemos que, si el Estado no asume a todo nivel y con decisión institucional los perniciosos efectos del no cumplimiento del plazo razonable, el manejo de los procesos judiciales terminará de colapsar, siendo los más perjudicados los justiciables y todos aquellos que acuden al Poder Judicial para recibir justicia.
The objective of the study is to determine how the principle of reasonable time and the right to due process of free defendants has become a procedural utopia for the criminal judges of the Peruvian Judicial Branch. For this purpose, a grounded theory design was applied, with a qualitative approach, using the documentary source analysis technique. The study verifies that magistrates, based on the doctrine of no time limit, developed by the Inter-American Commission and Court of Human Rights, as well as by the European Court of Human Rights, have assumed with claudication that the reasonable time limit and due process should remain as mere utopias to be achieved, although not necessarily attained. This has effects not only on the free defendant but also on the aggrieved. The originality of this study lies in focusing on the causes of this pernicious judicial practice and possible alternatives for a better approach. We believe that, if the State does not assume at all levels and with institutional decision the pernicious effects of not complying with the reasonable term, the management of judicial processes will end up collapsing, being the most harmed the defendants and all those who turn to the Judiciary to receive justice.
Armas Cárdenas, Javier
utopía procesal
principio del plazo razonable
derecho al debido proceso
imputados libres
procedural utopia
principle of of reasonable time
right to due process
free due process
free defendants
20
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8795
10.17151/jurid.2023.20.1.3
https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
53
74
Alexy, R. (1988). Sistemas jurídicos, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, 5, 67-81.
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y los principios. Universidad Externado de Colombia.
Amado, A. (2011). El derecho al plazo razonable como contenido implícito del derecho al debido proceso: Desarrollo jurisprudencial a nivel internacional y nacional. Revista Internauta de PrácticaJurídica, 27, 43-59.
Anderson, M. (2003). Access to Justice and the Legal Process: making legal institutions responsive to poor people in LDCs. IDS Working Paper.
Atienza, M. y Ruiz, J. (1996). Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Ariel.
Bandrés, J. (1992). Derecho fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional. Arazandi.
Birgin, H. y Gherardi, N. (2009). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales.Editorial Biblos.
Cappeletti, M. y Garth, B. G. (1978). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica.
Código Procesal Penal (2004). Decreto Legislativo 957, promulgado el 22 de julio de 2004. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_dl957.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1989). Caso Mario Eduardo Firmenich. Caso 10.037.Argentina, 13 de abril de 1989.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1996). Caso Jorge A. Giménez v. Argentina, Caso 11.245 Informe No. 12/96, Inter-Am.C.H.R., OEA/Ser.L/V/II.91 Doc. 7 at 33.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe Anual 2011, Capítulo IV.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 66.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas.
Consejo de Europa (1950). Convenio Europeo sobre Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales. Roma.
Constitución Política del Perú. Promulgado el 29 de diciembre de 1993. https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Convención Americana de Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. https://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm
Corte Europea de Derechos Humanos. (1979). Expediente Airey v. Irlanda.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia del 29 de julio de 1988.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Páez. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, párrs. 82 y 83.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Genie Lacayo. Sentencia de 29 de enero de 1997, párr. 74.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de noviembre de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Caso Ancejub-Sunat Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2019.
Cubides, J., Castro, C. E. y Barreto, P. A. (2020). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. JUS Público 20, 13-30.
Cusi, J. (2020). El plazo razonable como garantía del debido proceso. Un problema mayor en el acceso a la justicia reside en la generalizada tardanza en alcanzar la solución de la controversia por la vía procesal. Diario Constitucional.
De Fazio, F. (2018). La teoría de los principios. Un estado de la cuestión. Lecciones y Ensayos, 100, 98-112.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
DeJusticia. (2013). Autonomía presupuestal responsable y trasparente. Propuesta para reformar el presupuesto del Sistema Judicial. Información enviada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en respuesta al cuestionario de consulta a los Estados y la sociedad civil para la elaboración del informe sobre la situación de las y los operadores de justicia en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
España, Consejo General del Poder Judicial Español. (2001). Estatuto del Juez Iberoamericano. Canarias.
Espinal, M. A. (6 de octubre de 2010). Teoría del “no plazo” en la duración del proceso penal de Perú. Revista Derecho Penal online.
Faúndez, H. (1992). El derecho a un juicio justo. Las condiciones que debe reunir todo tribunal. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 80. Universidad Central de Venezuela, 45-62.
Ferrajoli, L. (2004). Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones Fontamara.
García, S. (2002). Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, S. (2006). Panorama del debido proceso (adjetivo) penal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lopera, G. (2004). Los derechos fundamentales como mandatos de optimización. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 211-243.
Maier, L. (1960). Tratado de Derecho Procesal Penal. Ediar. Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.
Organización de Naciones Unidas. (1985). Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura. Adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985.
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Procedimientos para la aplicación efectiva de los Principios Básicos.
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración de Beijing sobre los Principios Relativos a la Independencia de la Judicatura.
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Consejo Económico y Social. Principios de Bangalore.
Pásara, L. (2019). Tres claves de la justicia en el Perú. Jueces, justicia y poder en el Perú / La enseñanza del derecho / Los abogados en la administración de justicia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perú, Tribunal Constitucional peruano. (2004). Expediente N.o 2915-2004-HC/TC. Sentencia de 23 de noviembre de 2004. F.J 5.
Perú, Tribunal Constitucional peruano. (2011). Expediente N.o 01014-2011-PHC/TC. Sentencia de 28 de junio de 2011. F.J 3.
Rodríguez, V. (2015). El debido proceso legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf Ruiz, J. (2016). Rule of Law y ponderación. Un límite de la ponderación y una insuficiencia de su teoría estándar, conferencia dictada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el día 12 de abril de 2016.
Salmón, E. y Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. IDEHPUCP.
Sequeiros, I. (2009). El ejercicio de control de constitucionalidad por los jueces peruanos. Revista Oficial del Poder Judicial, 5, 77-89.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1964). Sentencia 2122/64 CASO Wemhoff vs. Alemania. Sentencia de 27 de junio de 1968. Plazo razonable de detención provisional (artículos 5.3 y 6.1 del Convenio).
Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Penal de la República Bolivariana de Venezuela. (31 de marzo de 2005). Exp: RC2005-046. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/marzo/rc05-0046.htm.htm
Unión Internacional de Magistrados. (1999). Estatuto Universal del Juez. Adoptado por el Consejo Central de la Unión Internacional de Magistrados en Taiwán, el 17 de noviembre de 1999.
Vega, C. (2019). Agraviado e imputado y el principio de igualdad procesal en el derecho penal peruano alternativas normativas. 2018 (tesis de grado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú.
Velazco, N. C. (2011). Teorías de la justicia desde la filosofía política y su influencia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (tesis de grado).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Viteri, D. D. (2013). El derecho al plazo razonable en el proceso penal: el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional peruano. Revista del Instituto de Estudios Penales, 8, 129-138.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8795/7072
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
spellingShingle El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
Armas Cárdenas, Javier
utopía procesal
principio del plazo razonable
derecho al debido proceso
imputados libres
procedural utopia
principle of of reasonable time
right to due process
free due process
free defendants
title_short El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
title_full El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
title_fullStr El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
title_full_unstemmed El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
title_sort el principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano
title_eng The principle of reasonable time and the right to due process as a procedural utopia: the case of free defendants in the Peruvian judiciary
description El estudio tiene por objetivo determinar la manera en que el principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso de los imputados libres se ha constituido en una utopía procesal para los jueces penales del Poder Judicial peruano. Para ello se aplicó un diseño de teoría fundamentada, de enfoque cualitativo, con el uso de la técnica del análisis de fuente documental. El estudio verifica que los magistrados,basándose en la doctrina del no plazo, desarrollado por la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han asumido con claudicación que el plazo razonable y el debido proceso deben quedar como meras utopías a alcanzar, aunque no necesariamente lograr. Esto tiene efectos no solo en el imputado libre sino además en los agraviados. La originalidad del estudio radica en poner la atención en las causas de esta perniciosa práctica judicial y sus posibles alternativas para un mejor abordaje. Creemos que, si el Estado no asume a todo nivel y con decisión institucional los perniciosos efectos del no cumplimiento del plazo razonable, el manejo de los procesos judiciales terminará de colapsar, siendo los más perjudicados los justiciables y todos aquellos que acuden al Poder Judicial para recibir justicia.
description_eng The objective of the study is to determine how the principle of reasonable time and the right to due process of free defendants has become a procedural utopia for the criminal judges of the Peruvian Judicial Branch. For this purpose, a grounded theory design was applied, with a qualitative approach, using the documentary source analysis technique. The study verifies that magistrates, based on the doctrine of no time limit, developed by the Inter-American Commission and Court of Human Rights, as well as by the European Court of Human Rights, have assumed with claudication that the reasonable time limit and due process should remain as mere utopias to be achieved, although not necessarily attained. This has effects not only on the free defendant but also on the aggrieved. The originality of this study lies in focusing on the causes of this pernicious judicial practice and possible alternatives for a better approach. We believe that, if the State does not assume at all levels and with institutional decision the pernicious effects of not complying with the reasonable term, the management of judicial processes will end up collapsing, being the most harmed the defendants and all those who turn to the Judiciary to receive justice.
author Armas Cárdenas, Javier
author_facet Armas Cárdenas, Javier
topicspa_str_mv utopía procesal
principio del plazo razonable
derecho al debido proceso
imputados libres
topic utopía procesal
principio del plazo razonable
derecho al debido proceso
imputados libres
procedural utopia
principle of of reasonable time
right to due process
free due process
free defendants
topic_facet utopía procesal
principio del plazo razonable
derecho al debido proceso
imputados libres
procedural utopia
principle of of reasonable time
right to due process
free due process
free defendants
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8795
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, R. (1988). Sistemas jurídicos, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, 5, 67-81.
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y los principios. Universidad Externado de Colombia.
Amado, A. (2011). El derecho al plazo razonable como contenido implícito del derecho al debido proceso: Desarrollo jurisprudencial a nivel internacional y nacional. Revista Internauta de PrácticaJurídica, 27, 43-59.
Anderson, M. (2003). Access to Justice and the Legal Process: making legal institutions responsive to poor people in LDCs. IDS Working Paper.
Atienza, M. y Ruiz, J. (1996). Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Ariel.
Bandrés, J. (1992). Derecho fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional. Arazandi.
Birgin, H. y Gherardi, N. (2009). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales.Editorial Biblos.
Cappeletti, M. y Garth, B. G. (1978). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica.
Código Procesal Penal (2004). Decreto Legislativo 957, promulgado el 22 de julio de 2004. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_dl957.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1989). Caso Mario Eduardo Firmenich. Caso 10.037.Argentina, 13 de abril de 1989.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1996). Caso Jorge A. Giménez v. Argentina, Caso 11.245 Informe No. 12/96, Inter-Am.C.H.R., OEA/Ser.L/V/II.91 Doc. 7 at 33.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe Anual 2011, Capítulo IV.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 66.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas.
Consejo de Europa (1950). Convenio Europeo sobre Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales. Roma.
Constitución Política del Perú. Promulgado el 29 de diciembre de 1993. https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Convención Americana de Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. https://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm
Corte Europea de Derechos Humanos. (1979). Expediente Airey v. Irlanda.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia del 29 de julio de 1988.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Páez. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, párrs. 82 y 83.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Genie Lacayo. Sentencia de 29 de enero de 1997, párr. 74.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de noviembre de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Caso Ancejub-Sunat Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2019.
Cubides, J., Castro, C. E. y Barreto, P. A. (2020). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. JUS Público 20, 13-30.
Cusi, J. (2020). El plazo razonable como garantía del debido proceso. Un problema mayor en el acceso a la justicia reside en la generalizada tardanza en alcanzar la solución de la controversia por la vía procesal. Diario Constitucional.
De Fazio, F. (2018). La teoría de los principios. Un estado de la cuestión. Lecciones y Ensayos, 100, 98-112.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
DeJusticia. (2013). Autonomía presupuestal responsable y trasparente. Propuesta para reformar el presupuesto del Sistema Judicial. Información enviada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en respuesta al cuestionario de consulta a los Estados y la sociedad civil para la elaboración del informe sobre la situación de las y los operadores de justicia en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
España, Consejo General del Poder Judicial Español. (2001). Estatuto del Juez Iberoamericano. Canarias.
Espinal, M. A. (6 de octubre de 2010). Teoría del “no plazo” en la duración del proceso penal de Perú. Revista Derecho Penal online.
Faúndez, H. (1992). El derecho a un juicio justo. Las condiciones que debe reunir todo tribunal. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 80. Universidad Central de Venezuela, 45-62.
Ferrajoli, L. (2004). Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones Fontamara.
García, S. (2002). Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, S. (2006). Panorama del debido proceso (adjetivo) penal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lopera, G. (2004). Los derechos fundamentales como mandatos de optimización. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 211-243.
Maier, L. (1960). Tratado de Derecho Procesal Penal. Ediar. Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.
Organización de Naciones Unidas. (1985). Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura. Adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985.
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Procedimientos para la aplicación efectiva de los Principios Básicos.
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración de Beijing sobre los Principios Relativos a la Independencia de la Judicatura.
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Consejo Económico y Social. Principios de Bangalore.
Pásara, L. (2019). Tres claves de la justicia en el Perú. Jueces, justicia y poder en el Perú / La enseñanza del derecho / Los abogados en la administración de justicia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perú, Tribunal Constitucional peruano. (2004). Expediente N.o 2915-2004-HC/TC. Sentencia de 23 de noviembre de 2004. F.J 5.
Perú, Tribunal Constitucional peruano. (2011). Expediente N.o 01014-2011-PHC/TC. Sentencia de 28 de junio de 2011. F.J 3.
Rodríguez, V. (2015). El debido proceso legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf Ruiz, J. (2016). Rule of Law y ponderación. Un límite de la ponderación y una insuficiencia de su teoría estándar, conferencia dictada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el día 12 de abril de 2016.
Salmón, E. y Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. IDEHPUCP.
Sequeiros, I. (2009). El ejercicio de control de constitucionalidad por los jueces peruanos. Revista Oficial del Poder Judicial, 5, 77-89.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1964). Sentencia 2122/64 CASO Wemhoff vs. Alemania. Sentencia de 27 de junio de 1968. Plazo razonable de detención provisional (artículos 5.3 y 6.1 del Convenio).
Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Penal de la República Bolivariana de Venezuela. (31 de marzo de 2005). Exp: RC2005-046. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/marzo/rc05-0046.htm.htm
Unión Internacional de Magistrados. (1999). Estatuto Universal del Juez. Adoptado por el Consejo Central de la Unión Internacional de Magistrados en Taiwán, el 17 de noviembre de 1999.
Vega, C. (2019). Agraviado e imputado y el principio de igualdad procesal en el derecho penal peruano alternativas normativas. 2018 (tesis de grado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú.
Velazco, N. C. (2011). Teorías de la justicia desde la filosofía política y su influencia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (tesis de grado).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Viteri, D. D. (2013). El derecho al plazo razonable en el proceso penal: el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional peruano. Revista del Instituto de Estudios Penales, 8, 129-138.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8795
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.3
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2023.20.1.3
citationstartpage 53
citationendpage 74
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8795/7072
_version_ 1811199612009054208