Titulo:

Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
.

Sumario:

La segunda mitad del siglo XIX representó, en el marco cultural de Medellín, la emergencia de las bellas artes y la necesidad de civilizar por medio de la cultura –literatura, música, teatro, pintura- a una sociedad que  empezaba apenas a conformarse como centro urbano. Los dispositivos culturales que socializaron las bellas  artes en la ciudad, como el teatro de la ópera, los establecimientos de enseñanza musicales, los clubes, las  tertulias, las sociedades filarmónicas, la plaza pública y, por supuesto, las publicaciones culturales, hicieron  posible que se mediara el camino hacia la modernidad, una vez se asume el proyecto de formación del  Estado-nación moderno colombiano... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

9

2007-01-01

329

350

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_865
record_format ojs
spelling Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Contrast between two musicians who represented the academic formation and the popular condition of music in Medellin during the late 19th century and early 20th century.
La segunda mitad del siglo XIX representó, en el marco cultural de Medellín, la emergencia de las bellas artes y la necesidad de civilizar por medio de la cultura –literatura, música, teatro, pintura- a una sociedad que  empezaba apenas a conformarse como centro urbano. Los dispositivos culturales que socializaron las bellas  artes en la ciudad, como el teatro de la ópera, los establecimientos de enseñanza musicales, los clubes, las  tertulias, las sociedades filarmónicas, la plaza pública y, por supuesto, las publicaciones culturales, hicieron  posible que se mediara el camino hacia la modernidad, una vez se asume el proyecto de formación del  Estado-nación moderno colombiano. Teniendo en cuenta el marco señalado, dos personajes musicales  tendrán cabida en la formación de la música académica y la música popular de Medellín, representadas,  respectivamente, en Gonzalo Vidal y Pedro León Franco, más conocido como Pelón Santamarta. A partir de  estos dos músicos se desarrollará el artículo y se mostrará el contexto regional, nacional e internacional que  cada uno de ellos alcanzó por medio de la creación de su obra.
The second half of the 19th century represented, in the cultural scenario of Medellin, the emergence of the  fine arts and the necessity of civilizing, by means of culture, (literature, music, theater, and painting) a society that was merely arising as an urban center. The cultural devices that socialized the fine arts among the  citizens of the city, such as opera, theater, the musical teaching establishments, clubs, literary gatherings,  philharmonic societies, the public plaza, and, of course, cultural publications, made possible the way towards  modernity, once the project of the Colombian modern nation—state was started. Keeping in mind the  previous context, two musical characters would have a spotlight in the formation of academic and popular  music of Medellin, represented, respectively, by Gonzalo Vidal and Pedro Leon Franco, also known as Pelón  Santamarta. This article will be developed based on the work carried out by these two musicians, and the  regional, national and international context that they both reached.
Restrepo Posada, Daniel
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
música académica
música popular
música regional
música nacional
folclore
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
academic music
popular music
regional music
national music
folklore
-
9
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/865
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/865
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
329
350
ABADÍA MORALES, Guillermo. (1977) Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Editorial Andes.
AÑEZ, Jorge. (1951) Canciones y recuerdos. Bogotá: Ediciones Mundial.
BOTERO HERRERA, Fernando. (1996) Medellín 1890-1959. Historia urbana y juego de intereses. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
CARO MENDOZA, Hernando. (1989) “La música en Colombia en el siglo XX”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo VI.
CARRASQUILLA, F. de P. (1901) “El Músico de Cuerda”. En: Revista Musical, Nº 2 y 3.
DE GREIFF, Otto. (1989) “La música de Colombia”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo VI.
DUQUE, Ellie Anne. (1998) La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-1860). Bogotá: Panamericana – Banco de la República.
FRANCO, Horacio. (1952) “Un artista primordial. Pelón Santamarta”. En: Revista Gloria, No. 34. Medellín: Editorial Bedout.
GÓNIMA CHOREM, Eladio. (1909) Apuntes para la historia del teatro de Medellín y vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio.
LAVIGNAC, Alberto. (1905) La Educación Musical. Barcelona : Gustavo Gili
LONDOÑO VEGA, Patricia. (2004) Religión, Cultura y Sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
MARIE-CLAIRE, Beltrando-Partier (Directora). (2001) Historia de la Música. Madrid: ESPASA CALPE.
MARTÍNEZ, Fréderic. (2001) El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República.
MOLINA, Carlos A. (1897) Brochazos. Medellín: Tipografía Central.
NARANJO MESA, Jorge Alberto. (1996) “El relato y la poesía en Medellín, 1858-1930”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
OCHOA, Lisandro. (1984) Cosas viejas de la villa de la candelaria. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños.
ORTIZ MEZA, Luis Javier. (1992) “Elites en Antioquia, Colombia, en los inicios de la Regeneración 1886-1896”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Historia, Editorial Presencia.
________. (1998) “Antioquia durante la Regeneración”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
RESTREPO ARANGO, María Luisa. (2005) “En busca de un ideal. Los intelectuales antioqueños en la formación de la vida cultural de una época, 1900-1915”. En: Historia y Sociedad, No. 11. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
RESTREPO DUQUE, Hernán. (1998) “Música popular”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
RESTREPO GALLEGO, Beatriz. (1998) “La música culta en Antioquia”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
REYES CÁRDENAS, Catalina. (1996) “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Luís Carlos. (1996) “Músicas para una ciudad”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
________. (1997) Antología. Gonzalo Vidal, Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín.
SANÍN, Rafael. (1924) Historia del Teatro de Medellín. Medellín: Tipografía Industrial.
TORO, Cristina. (1998) “El teatro en Antioquia”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
VIDAL, Gonzalo. (1925) Chispazos y Bagatelas. Medellín: Tipografía Helios.
ZAPATA CUÉNCAR, Heriberto. (1962) Músicos y compositores colombianos. Medellín: Editorial Carpel.
________. (1963) Gonzalo Vidal. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
________. (1966) Pelón Santamarta. 1867-1967. Vida, andanzas y canciones del autor de “antioqueñita”. Medellín: Editorial Granamérica.
ZAPATA CUÉNCAR, Heriberto & MARISCAL R., Ricardo. s.f) La Canción en Colombia. Medellín, Año I, SE. No. 1.
Revistas culturales
Alpha. No. 83 y 84. Año II. Medellín, Imprenta del Departamento, República de Colombia, Departamento de Antioquia, 1912, p. 401-410.
El Montañés. Revista de Literatura, Artes y Ciencias. Medellín, Año I, Tipografía del Comercio.
Revista musical. Periódico de música y literatura. (Director Gonzalo Vidal), Medellín, 1901, Imprenta del Departamento.
Progreso. No. 5, 1926, p. 68-69; No. 8, 1950, p. 3-5.
El Repertorio. Revista mensual ilustrada, 1896-1897, Medellín, Edición facsimilar, Colección autores antioqueños, 2004, 424 p.
La Miscelánea. Revista Literaria y Científica. Imprenta del Departamento, 1895.
Lectura y Arte. Medellín, República de Colombia, Año I, No. 1, 1903; y 1905.
La Ciudad. Medellín, Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, 1955, p. 17 y 39.
Folletos Misceláneos
Números: 163, 259, 359, 379, 264, 283, 356, 275, 367, 398, 349.
Prensa
Notas y Letras. Periódico Literario y Musical. Medellín, Editores: Manuel y Juan José Molina V., 1889.
La Guirnalda. Periódico literario dedicado al bello sexo. Medellín, Imprenta de Ismael Pineda Uribe, 1895.
El Chispazo. Crítica, Literatura y Variedades. Medellín, República de Colombia, 1898.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/865/788
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
spellingShingle Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Restrepo Posada, Daniel
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
música académica
música popular
música regional
música nacional
folclore
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
academic music
popular music
regional music
national music
folklore
title_short Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
title_full Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
title_fullStr Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
title_full_unstemmed Contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en Medellín a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
title_sort contraste entre dos músicos que representaron la formación académica y la condición popular de la música en medellín a finales del siglo xix y comienzos del xx.
title_eng Contrast between two musicians who represented the academic formation and the popular condition of music in Medellin during the late 19th century and early 20th century.
description La segunda mitad del siglo XIX representó, en el marco cultural de Medellín, la emergencia de las bellas artes y la necesidad de civilizar por medio de la cultura –literatura, música, teatro, pintura- a una sociedad que  empezaba apenas a conformarse como centro urbano. Los dispositivos culturales que socializaron las bellas  artes en la ciudad, como el teatro de la ópera, los establecimientos de enseñanza musicales, los clubes, las  tertulias, las sociedades filarmónicas, la plaza pública y, por supuesto, las publicaciones culturales, hicieron  posible que se mediara el camino hacia la modernidad, una vez se asume el proyecto de formación del  Estado-nación moderno colombiano. Teniendo en cuenta el marco señalado, dos personajes musicales  tendrán cabida en la formación de la música académica y la música popular de Medellín, representadas,  respectivamente, en Gonzalo Vidal y Pedro León Franco, más conocido como Pelón Santamarta. A partir de  estos dos músicos se desarrollará el artículo y se mostrará el contexto regional, nacional e internacional que  cada uno de ellos alcanzó por medio de la creación de su obra.
description_eng The second half of the 19th century represented, in the cultural scenario of Medellin, the emergence of the  fine arts and the necessity of civilizing, by means of culture, (literature, music, theater, and painting) a society that was merely arising as an urban center. The cultural devices that socialized the fine arts among the  citizens of the city, such as opera, theater, the musical teaching establishments, clubs, literary gatherings,  philharmonic societies, the public plaza, and, of course, cultural publications, made possible the way towards  modernity, once the project of the Colombian modern nation—state was started. Keeping in mind the  previous context, two musical characters would have a spotlight in the formation of academic and popular  music of Medellin, represented, respectively, by Gonzalo Vidal and Pedro Leon Franco, also known as Pelón  Santamarta. This article will be developed based on the work carried out by these two musicians, and the  regional, national and international context that they both reached.
author Restrepo Posada, Daniel
author_facet Restrepo Posada, Daniel
topicspa_str_mv Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
música académica
música popular
música regional
música nacional
folclore
topic Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
música académica
música popular
música regional
música nacional
folclore
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
academic music
popular music
regional music
national music
folklore
topic_facet Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
música académica
música popular
música regional
música nacional
folclore
Gonzalo Vidal
Pelón Santamarta
academic music
popular music
regional music
national music
folklore
citationvolume 9
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/865
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABADÍA MORALES, Guillermo. (1977) Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Editorial Andes.
AÑEZ, Jorge. (1951) Canciones y recuerdos. Bogotá: Ediciones Mundial.
BOTERO HERRERA, Fernando. (1996) Medellín 1890-1959. Historia urbana y juego de intereses. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
CARO MENDOZA, Hernando. (1989) “La música en Colombia en el siglo XX”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo VI.
CARRASQUILLA, F. de P. (1901) “El Músico de Cuerda”. En: Revista Musical, Nº 2 y 3.
DE GREIFF, Otto. (1989) “La música de Colombia”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. Tomo VI.
DUQUE, Ellie Anne. (1998) La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-1860). Bogotá: Panamericana – Banco de la República.
FRANCO, Horacio. (1952) “Un artista primordial. Pelón Santamarta”. En: Revista Gloria, No. 34. Medellín: Editorial Bedout.
GÓNIMA CHOREM, Eladio. (1909) Apuntes para la historia del teatro de Medellín y vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio.
LAVIGNAC, Alberto. (1905) La Educación Musical. Barcelona : Gustavo Gili
LONDOÑO VEGA, Patricia. (2004) Religión, Cultura y Sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
MARIE-CLAIRE, Beltrando-Partier (Directora). (2001) Historia de la Música. Madrid: ESPASA CALPE.
MARTÍNEZ, Fréderic. (2001) El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República.
MOLINA, Carlos A. (1897) Brochazos. Medellín: Tipografía Central.
NARANJO MESA, Jorge Alberto. (1996) “El relato y la poesía en Medellín, 1858-1930”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
OCHOA, Lisandro. (1984) Cosas viejas de la villa de la candelaria. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños.
ORTIZ MEZA, Luis Javier. (1992) “Elites en Antioquia, Colombia, en los inicios de la Regeneración 1886-1896”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Historia, Editorial Presencia.
________. (1998) “Antioquia durante la Regeneración”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
RESTREPO ARANGO, María Luisa. (2005) “En busca de un ideal. Los intelectuales antioqueños en la formación de la vida cultural de una época, 1900-1915”. En: Historia y Sociedad, No. 11. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
RESTREPO DUQUE, Hernán. (1998) “Música popular”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
RESTREPO GALLEGO, Beatriz. (1998) “La música culta en Antioquia”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
REYES CÁRDENAS, Catalina. (1996) “Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Luís Carlos. (1996) “Músicas para una ciudad”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Medellín II, Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.
________. (1997) Antología. Gonzalo Vidal, Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Medellín.
SANÍN, Rafael. (1924) Historia del Teatro de Medellín. Medellín: Tipografía Industrial.
TORO, Cristina. (1998) “El teatro en Antioquia”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.) Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
VIDAL, Gonzalo. (1925) Chispazos y Bagatelas. Medellín: Tipografía Helios.
ZAPATA CUÉNCAR, Heriberto. (1962) Músicos y compositores colombianos. Medellín: Editorial Carpel.
________. (1963) Gonzalo Vidal. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
________. (1966) Pelón Santamarta. 1867-1967. Vida, andanzas y canciones del autor de “antioqueñita”. Medellín: Editorial Granamérica.
ZAPATA CUÉNCAR, Heriberto & MARISCAL R., Ricardo. s.f) La Canción en Colombia. Medellín, Año I, SE. No. 1.
Revistas culturales
Alpha. No. 83 y 84. Año II. Medellín, Imprenta del Departamento, República de Colombia, Departamento de Antioquia, 1912, p. 401-410.
El Montañés. Revista de Literatura, Artes y Ciencias. Medellín, Año I, Tipografía del Comercio.
Revista musical. Periódico de música y literatura. (Director Gonzalo Vidal), Medellín, 1901, Imprenta del Departamento.
Progreso. No. 5, 1926, p. 68-69; No. 8, 1950, p. 3-5.
El Repertorio. Revista mensual ilustrada, 1896-1897, Medellín, Edición facsimilar, Colección autores antioqueños, 2004, 424 p.
La Miscelánea. Revista Literaria y Científica. Imprenta del Departamento, 1895.
Lectura y Arte. Medellín, República de Colombia, Año I, No. 1, 1903; y 1905.
La Ciudad. Medellín, Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, 1955, p. 17 y 39.
Folletos Misceláneos
Números: 163, 259, 359, 379, 264, 283, 356, 275, 367, 398, 349.
Prensa
Notas y Letras. Periódico Literario y Musical. Medellín, Editores: Manuel y Juan José Molina V., 1889.
La Guirnalda. Periódico literario dedicado al bello sexo. Medellín, Imprenta de Ismael Pineda Uribe, 1895.
El Chispazo. Crítica, Literatura y Variedades. Medellín, República de Colombia, 1898.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/865
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/865
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 329
citationendpage 350
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/865/788
_version_ 1811199420064071680