Titulo:

Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
.

Sumario:

El siguiente artículo tiene como objetivo definir una “subregión cultural” a partir de las prácticas religiosas  (peregrinaciones y fiestas patronales) que realizan los campesinos en las partes altas de la Región Andina de la  Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá. Se trata de identificar un territorio configurado por una  amplia red de santuarios de tradición católica fundados en la época colonial, en el que se recrean relaciones  sociales propias de sociedades campesinas que tienen herencias culturales prehispánicas (muiscas).

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

9

2007-01-01

209

231

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_861
record_format ojs
spelling Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
Subregionalization of religious practices in the plateau of the Colombian Cordillera Oriental.
El siguiente artículo tiene como objetivo definir una “subregión cultural” a partir de las prácticas religiosas  (peregrinaciones y fiestas patronales) que realizan los campesinos en las partes altas de la Región Andina de la  Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá. Se trata de identificar un territorio configurado por una  amplia red de santuarios de tradición católica fundados en la época colonial, en el que se recrean relaciones  sociales propias de sociedades campesinas que tienen herencias culturales prehispánicas (muiscas).
The purpose of this article is to define a “cultural subregion” based on the religious practices (pilgrimages and  patron saint’s day) carried out by peasants in the high parts of the Andean Region of the Cordillera Oriental,  in  the department of Boyacá. The purpose is to identify a territory configured by a wide network of catholic  tradition sanctuaries founded in colonial times, in which social relations, unique to peasant societies that have  Prehispanic cultural heritages (Muisca), are recreated. 
Moreno Baptista, César
identidad
región cultural
prácticas religiosas
santuarios
espacios sagrados
identity
cultural region
religious practices
sanctuaries
sacred spaces
-
9
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/861
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/861
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
209
231
ÁLVAREZ, Santalo. (1989) La Religiosidad popular, Anthropos, Bar­celona.
AUGE, Marc. (1992) Los “no lugares”, Gedisa, Barcelona.
________. (1999) “La vida como relato”. En: Estudios Documentales, Ediciones Muni-K’at, Guatemala.
AYAPE, Eugenio de San Agustín. (1935) Historia del Desierto de la Cande­laria, Es­cuela Tipográfica Saleciana, Bogotá.
_________. (1950) Fundación y Noticias de La Provincia de nuestra señora de La Candelaria, Ed. Lumen Christi, Bogotá.
BARABAS, A. (1995) “El aparicionismo en América Latina: religión, territorio e identidad”. En:
BERGER, Peter. (1971) El dosel sagrado, Amorrortu, Buenos Aires.
BORGE, Pedro. (1945) “El sentido trascendente del descubrimiento y conversión de Indias”. En: Missionalia Hispánica, No. 13, Ed. Dpto. de Misiología Española, Madrid.
CALVET, Louis. (1984) La tradition orale, Ed. Presses Universitaires de France, Paris.
CERTEAU, Michel de. (1996) La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, México.
CONSTITUCIONES SINODALES DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ 1576. (1974) En : Missionalia Hispánica, T. 31, Ed. Dpto. de Misiología Española. Madrid.
CORTES, Vicenta. (1960) “Visitas a los Santuarios Indígenas de Boyacá en 1577”. En: Rev.Colombiana de Antropologia, Vol. IX, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
DUPRONT, Alphonse. (1987) Du sacre, Ed. Gallimard, Paris.
DUQUE GÓMEZ, Luis. (1967) Historia extensa de Colombia, Ed. Lerner, Bogotá. Tomo III.
DUVIOLS, Pierre. (1986) La destrucción de las religiones andinas, UNAM, México.
ESTRADA, Juan. (1989) “Del reto de la religiosidad popular a la teología”. En: ÁLVAREZ, Santalo. La Relígiosidad popular, Anthropos, Barcelona.
FALCHETTI, Ana María & PLAZAS, Clemencia. (1972) “El Territorio Muisca a la Llegada de Los Españoles”. En: Cuadernos de Antropología, No 1, Universidad de los Andes. Bogotá.
FALS BORDA, Orlando. (1978) Campesinos de los Andes, Punta de Lanza, Bogotá.
FOUCAULT, Michel. (1983) “El sujeto y el poder”. En: HUBERT L., Dreyfus & RABINOW, Paul (editores). Michael Foucault: beyond structuralism and hermeneutics, Chicago University Press.
GIMENEZ, Gilberto. 1978, Cultura Popular y Religión en el Anahuac, Centro de Estudios Ecumenicos, México.
GRUZINSKI, Serge. (1990) La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura Económica, México.
HALBWACHS, Maurice. (1964) Les cadres sociaux de la mémoire collective, Ed. Alvin Michael, París.
HERRERA, Marta. (2002) Ordenar para controlar, ICANH, Bogotá.
HERVIEU, Danièle. (1993) La religion pour mémoire, Ed. CERF, París.
ISAMBERT, François. (1979) Le Sens du sacré: fête et religion populaire, Ed. Minuit, Paris.
LANGABAEK, Henry. (1995) “De cómo convertir a los indios y por qué no lo han sido. Juan de Varcalcel y la idolatría en el altiplano cundiboyacense a finales del siglo XVII”. En: Rev. de Antropología y Arqueología, No 11, Universidad de los Andes, Bogotá.
LONDOÑO, Eduardo. (1987) Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del zacazgo o “Reino” de Tunja. Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá.
MORENO, César. (1994) Mítica y paisaje en el Desierto de la Candelaria un plantemiento de religiosidad campesina como religiosidad local. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
________. (1998) Modes de penseé et pratiques religieuses chez les paysans du Désert de la Candelaria. Mémoire DEA Anthopologie et Sociologie du Politique, Universite París VIII. Francia.
O’GORMAN, Edmundo. (1986) Destierro de sombras, UNAM, México.
POOLE, Deborah. (1982) Los santuarios religiosos en la economia regional andina.In Allpachis Phuturina, No. 19, Vol. XVI, Ed. Instituto Pastoral Andina, Ecuador.
PÉREZ, A. La identidad: imaginación, recuerdos y olvidos, UNAM, México.
PRAT, Caros. (1989) “Los santuarios marianos en Cataluña: una aproximación desde la etnografía”. En: ÁLVAREZ, Santaló. Religisiodad Popular, Ed. Antropos, Barcelona.
REYES, Eutimio. (1987) Fe, mito y folclor de las romerías boyacenses, Editorial ABC, Bogotá.
SIMON, Fray Pedro. (1981) Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme en Las Indias Occidentales, Banco de la República, Bogotá. Tomo III.
TRIANA, Miguel. (1984) La Civilización Chibcha, Banco Popular, Bogotá. Vol. 4.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/861/784
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
spellingShingle Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
Moreno Baptista, César
identidad
región cultural
prácticas religiosas
santuarios
espacios sagrados
identity
cultural region
religious practices
sanctuaries
sacred spaces
title_short Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
title_full Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
title_fullStr Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
title_full_unstemmed Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
title_sort subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la cordillera oriental colombiana
title_eng Subregionalization of religious practices in the plateau of the Colombian Cordillera Oriental.
description El siguiente artículo tiene como objetivo definir una “subregión cultural” a partir de las prácticas religiosas  (peregrinaciones y fiestas patronales) que realizan los campesinos en las partes altas de la Región Andina de la  Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá. Se trata de identificar un territorio configurado por una  amplia red de santuarios de tradición católica fundados en la época colonial, en el que se recrean relaciones  sociales propias de sociedades campesinas que tienen herencias culturales prehispánicas (muiscas).
description_eng The purpose of this article is to define a “cultural subregion” based on the religious practices (pilgrimages and  patron saint’s day) carried out by peasants in the high parts of the Andean Region of the Cordillera Oriental,  in  the department of Boyacá. The purpose is to identify a territory configured by a wide network of catholic  tradition sanctuaries founded in colonial times, in which social relations, unique to peasant societies that have  Prehispanic cultural heritages (Muisca), are recreated. 
author Moreno Baptista, César
author_facet Moreno Baptista, César
topicspa_str_mv identidad
región cultural
prácticas religiosas
santuarios
espacios sagrados
topic identidad
región cultural
prácticas religiosas
santuarios
espacios sagrados
identity
cultural region
religious practices
sanctuaries
sacred spaces
topic_facet identidad
región cultural
prácticas religiosas
santuarios
espacios sagrados
identity
cultural region
religious practices
sanctuaries
sacred spaces
citationvolume 9
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/861
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2007
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ÁLVAREZ, Santalo. (1989) La Religiosidad popular, Anthropos, Bar­celona.
AUGE, Marc. (1992) Los “no lugares”, Gedisa, Barcelona.
________. (1999) “La vida como relato”. En: Estudios Documentales, Ediciones Muni-K’at, Guatemala.
AYAPE, Eugenio de San Agustín. (1935) Historia del Desierto de la Cande­laria, Es­cuela Tipográfica Saleciana, Bogotá.
_________. (1950) Fundación y Noticias de La Provincia de nuestra señora de La Candelaria, Ed. Lumen Christi, Bogotá.
BARABAS, A. (1995) “El aparicionismo en América Latina: religión, territorio e identidad”. En:
BERGER, Peter. (1971) El dosel sagrado, Amorrortu, Buenos Aires.
BORGE, Pedro. (1945) “El sentido trascendente del descubrimiento y conversión de Indias”. En: Missionalia Hispánica, No. 13, Ed. Dpto. de Misiología Española, Madrid.
CALVET, Louis. (1984) La tradition orale, Ed. Presses Universitaires de France, Paris.
CERTEAU, Michel de. (1996) La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, México.
CONSTITUCIONES SINODALES DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ 1576. (1974) En : Missionalia Hispánica, T. 31, Ed. Dpto. de Misiología Española. Madrid.
CORTES, Vicenta. (1960) “Visitas a los Santuarios Indígenas de Boyacá en 1577”. En: Rev.Colombiana de Antropologia, Vol. IX, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
DUPRONT, Alphonse. (1987) Du sacre, Ed. Gallimard, Paris.
DUQUE GÓMEZ, Luis. (1967) Historia extensa de Colombia, Ed. Lerner, Bogotá. Tomo III.
DUVIOLS, Pierre. (1986) La destrucción de las religiones andinas, UNAM, México.
ESTRADA, Juan. (1989) “Del reto de la religiosidad popular a la teología”. En: ÁLVAREZ, Santalo. La Relígiosidad popular, Anthropos, Barcelona.
FALCHETTI, Ana María & PLAZAS, Clemencia. (1972) “El Territorio Muisca a la Llegada de Los Españoles”. En: Cuadernos de Antropología, No 1, Universidad de los Andes. Bogotá.
FALS BORDA, Orlando. (1978) Campesinos de los Andes, Punta de Lanza, Bogotá.
FOUCAULT, Michel. (1983) “El sujeto y el poder”. En: HUBERT L., Dreyfus & RABINOW, Paul (editores). Michael Foucault: beyond structuralism and hermeneutics, Chicago University Press.
GIMENEZ, Gilberto. 1978, Cultura Popular y Religión en el Anahuac, Centro de Estudios Ecumenicos, México.
GRUZINSKI, Serge. (1990) La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura Económica, México.
HALBWACHS, Maurice. (1964) Les cadres sociaux de la mémoire collective, Ed. Alvin Michael, París.
HERRERA, Marta. (2002) Ordenar para controlar, ICANH, Bogotá.
HERVIEU, Danièle. (1993) La religion pour mémoire, Ed. CERF, París.
ISAMBERT, François. (1979) Le Sens du sacré: fête et religion populaire, Ed. Minuit, Paris.
LANGABAEK, Henry. (1995) “De cómo convertir a los indios y por qué no lo han sido. Juan de Varcalcel y la idolatría en el altiplano cundiboyacense a finales del siglo XVII”. En: Rev. de Antropología y Arqueología, No 11, Universidad de los Andes, Bogotá.
LONDOÑO, Eduardo. (1987) Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del zacazgo o “Reino” de Tunja. Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá.
MORENO, César. (1994) Mítica y paisaje en el Desierto de la Candelaria un plantemiento de religiosidad campesina como religiosidad local. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
________. (1998) Modes de penseé et pratiques religieuses chez les paysans du Désert de la Candelaria. Mémoire DEA Anthopologie et Sociologie du Politique, Universite París VIII. Francia.
O’GORMAN, Edmundo. (1986) Destierro de sombras, UNAM, México.
POOLE, Deborah. (1982) Los santuarios religiosos en la economia regional andina.In Allpachis Phuturina, No. 19, Vol. XVI, Ed. Instituto Pastoral Andina, Ecuador.
PÉREZ, A. La identidad: imaginación, recuerdos y olvidos, UNAM, México.
PRAT, Caros. (1989) “Los santuarios marianos en Cataluña: una aproximación desde la etnografía”. En: ÁLVAREZ, Santaló. Religisiodad Popular, Ed. Antropos, Barcelona.
REYES, Eutimio. (1987) Fe, mito y folclor de las romerías boyacenses, Editorial ABC, Bogotá.
SIMON, Fray Pedro. (1981) Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme en Las Indias Occidentales, Banco de la República, Bogotá. Tomo III.
TRIANA, Miguel. (1984) La Civilización Chibcha, Banco Popular, Bogotá. Vol. 4.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/861
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/861
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 209
citationendpage 231
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/861/784
_version_ 1811199419683438592