Historia Local: El ritmo de la historia barrial
.
La invitación es a pensar la historia local urbana en la perspectiva de la historia barrial. Asumiendo el barrio  popular, en este caso concreto, el barrio Castilla de la ciudad de Medellín, como un lugar de identidad urbana,  se interroga a partir de diversas fuentes escritas, visuales, literarias y orales, la sucesión de violencias que han  acaecido en su historia reciente, los lugares de la memoria que se han entretejido a lo largo de los años y su  relación con la historia local y nacional, en especial, entre los años 1950 y 2000. Se trata de superar las visiones  estigmatizantes que tienden a ver el barrio popular como un espacio subnormal o anómico, y en su lugar se&... Ver más
0123-4471
2462-9782
8
2005-01-01
203
223
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_846 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial Local history: The rhythm of neighborhood history La invitación es a pensar la historia local urbana en la perspectiva de la historia barrial. Asumiendo el barrio  popular, en este caso concreto, el barrio Castilla de la ciudad de Medellín, como un lugar de identidad urbana,  se interroga a partir de diversas fuentes escritas, visuales, literarias y orales, la sucesión de violencias que han  acaecido en su historia reciente, los lugares de la memoria que se han entretejido a lo largo de los años y su  relación con la historia local y nacional, en especial, entre los años 1950 y 2000. Se trata de superar las visiones  estigmatizantes que tienden a ver el barrio popular como un espacio subnormal o anómico, y en su lugar se  propone un ejercicio a escala, apoyado en los métodos indiciarios de la microhistoria de la vida cotidiana. This article invites the reader to think about the urban local history from the perspective of the neighborhood history. The working class neighborhood, in this case, the Castilla neighborhood of Medellin, as a place of  urban identity, is questioned from several writings, visual, literary and historical oral sources, in the violent  successions in recent times that have created places of memory throughout the years, and its relation with  local and national history, especially between 1950 and 2000. This article hopes to go beyond the typical  stigmatization visions that usually see the working class neighborhoods as a subnormal space, by trying to  carry out a special exercise based on the microhistory of every day life.   Correa Ramírez, John Jaime Medellín violencia urbana historia barrial malevaje sicariato Medellín urban violence neighborhood history “malevaje” “sicariato” - 8 , Año 2006 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2006-01-01T00:00:00Z 2006-01-01T00:00:00Z 2005-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/846 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/846 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 203 223 Angel, Juan Guillermo, 1998, Historias del Barrio Prado. Medellín: U.P.B. Betancur Gómez, Jorge Mario, 1997, Moscas de todos los colores. Historias de vida del barrio Guayaquil de Medellín 1894-1934, Bogotá, Premio Nacional de Cultura. Botero, Fernando, 1996, Medellín 1890-1950, Historia urbana y juego de intereses, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Bustillo Naranjo, Hugo, 1997, Aranjuez, 80 años. L. Vieco e Hijas, Medellín. Cardoso, Ciro F. S. y Pérez Brignoli, Héctor, 1999, Los métodos de la historia, Barcelona, Editorial Crítica. Collado, María del Carmen, 2002, “En torno a la historia de la vida cotidiana”, en: Revista Universidad de México, No. 615, Septiembre de 2002, Ciudad de México, Universidad de México. Coupé, Françoise, 1993, Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock, Cehap – Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Le Goff, Jacques, 1985, Diccionario de la Nueva Historia, París, bajo la dirección de Editorial RETZ. Levi, Giovanni, 1993, “Sobre Microhistoria”, en: BURKE, Peter (Ed.) Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Universidad. Martín-Barbero, Jesús, 1987, De los medios a las mediaciones, Barcelona, Ed. Gustavo Gili. Molano, Alfredo, 1990, “Reflexiones sobre historia oral”, en: Gaceta de Colcultura. No. 7. Bogotá, Colcultura. Naranjo, Gloria, 1992, Medellín por zonas, Medellín, Corporación Región. __________. 1993, “Una mirada a Medellín a través de sus zonas”, en: Memorias del Seminario “Una mirada a Medellín y al Valle de Aburrá”, B.P.P, Medellín. Ortiz, Carlos Miguel, 1991, “El Sicariato en Medellín: entre la Violencia Política y el crimen organizado”, en: Análisis Político, N. 14, IEPRI-Universidad Nacional de Colombia. Septiembre – Diciembre 1991, Bogotá. Restrepo Mejía, León, 1996, “La historia de mi barrio”, en: Historia de Medellín, Tomo II, Bogotá, Suramericana de Seguros. Salazar, Alonso, 1990, No nacimos pa’ semilla, Cinep, Bogotá. Salazar, Alonso; Jaramillo, Ana María, 1992, Las subculturas del narcotráfico, Cinep, Santafé de Bogotá. Sebrelli, Juan José, 1979, Buenos Aires. Vida cotidiana y alienación, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, (15ª. Edición). Torres, Alfonso, (s.f.), “De la Historia como Memoria de Poder a la Historia como Memoria Colectiva. Una Lectura desde la Investigación Barrial en Colombia”. Bogotá. (fotocopia). Vargas Lesmes, Julián, 1986, “El barrio popular: una perspectiva sociológica del sector informal urbano”, en: Poder Político y Estructura Social, Memorias del V Congreso Nacional de Sociología, Medellín. Villegas, Lucelly, 1993, “Poblamiento y Violencia en la zona nororiental de Medellín”, en: Giraldo Carlos Alberto y otros. Rasgando velos. Ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/846/769 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial |
spellingShingle |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial Correa Ramírez, John Jaime Medellín violencia urbana historia barrial malevaje sicariato Medellín urban violence neighborhood history “malevaje” “sicariato” |
title_short |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial |
title_full |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial |
title_fullStr |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial |
title_full_unstemmed |
Historia Local: El ritmo de la historia barrial |
title_sort |
historia local: el ritmo de la historia barrial |
title_eng |
Local history: The rhythm of neighborhood history |
description |
La invitación es a pensar la historia local urbana en la perspectiva de la historia barrial. Asumiendo el barrio  popular, en este caso concreto, el barrio Castilla de la ciudad de Medellín, como un lugar de identidad urbana,  se interroga a partir de diversas fuentes escritas, visuales, literarias y orales, la sucesión de violencias que han  acaecido en su historia reciente, los lugares de la memoria que se han entretejido a lo largo de los años y su  relación con la historia local y nacional, en especial, entre los años 1950 y 2000. Se trata de superar las visiones  estigmatizantes que tienden a ver el barrio popular como un espacio subnormal o anómico, y en su lugar se  propone un ejercicio a escala, apoyado en los métodos indiciarios de la microhistoria de la vida cotidiana.
|
description_eng |
This article invites the reader to think about the urban local history from the perspective of the neighborhood history. The working class neighborhood, in this case, the Castilla neighborhood of Medellin, as a place of  urban identity, is questioned from several writings, visual, literary and historical oral sources, in the violent  successions in recent times that have created places of memory throughout the years, and its relation with  local and national history, especially between 1950 and 2000. This article hopes to go beyond the typical  stigmatization visions that usually see the working class neighborhoods as a subnormal space, by trying to  carry out a special exercise based on the microhistory of every day life.
 
|
author |
Correa Ramírez, John Jaime |
author_facet |
Correa Ramírez, John Jaime |
topicspa_str_mv |
Medellín violencia urbana historia barrial malevaje sicariato |
topic |
Medellín violencia urbana historia barrial malevaje sicariato Medellín urban violence neighborhood history “malevaje” “sicariato” |
topic_facet |
Medellín violencia urbana historia barrial malevaje sicariato Medellín urban violence neighborhood history “malevaje” “sicariato” |
citationvolume |
8 |
citationedition |
, Año 2006 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/846 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angel, Juan Guillermo, 1998, Historias del Barrio Prado. Medellín: U.P.B. Betancur Gómez, Jorge Mario, 1997, Moscas de todos los colores. Historias de vida del barrio Guayaquil de Medellín 1894-1934, Bogotá, Premio Nacional de Cultura. Botero, Fernando, 1996, Medellín 1890-1950, Historia urbana y juego de intereses, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Bustillo Naranjo, Hugo, 1997, Aranjuez, 80 años. L. Vieco e Hijas, Medellín. Cardoso, Ciro F. S. y Pérez Brignoli, Héctor, 1999, Los métodos de la historia, Barcelona, Editorial Crítica. Collado, María del Carmen, 2002, “En torno a la historia de la vida cotidiana”, en: Revista Universidad de México, No. 615, Septiembre de 2002, Ciudad de México, Universidad de México. Coupé, Françoise, 1993, Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock, Cehap – Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Le Goff, Jacques, 1985, Diccionario de la Nueva Historia, París, bajo la dirección de Editorial RETZ. Levi, Giovanni, 1993, “Sobre Microhistoria”, en: BURKE, Peter (Ed.) Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Universidad. Martín-Barbero, Jesús, 1987, De los medios a las mediaciones, Barcelona, Ed. Gustavo Gili. Molano, Alfredo, 1990, “Reflexiones sobre historia oral”, en: Gaceta de Colcultura. No. 7. Bogotá, Colcultura. Naranjo, Gloria, 1992, Medellín por zonas, Medellín, Corporación Región. __________. 1993, “Una mirada a Medellín a través de sus zonas”, en: Memorias del Seminario “Una mirada a Medellín y al Valle de Aburrá”, B.P.P, Medellín. Ortiz, Carlos Miguel, 1991, “El Sicariato en Medellín: entre la Violencia Política y el crimen organizado”, en: Análisis Político, N. 14, IEPRI-Universidad Nacional de Colombia. Septiembre – Diciembre 1991, Bogotá. Restrepo Mejía, León, 1996, “La historia de mi barrio”, en: Historia de Medellín, Tomo II, Bogotá, Suramericana de Seguros. Salazar, Alonso, 1990, No nacimos pa’ semilla, Cinep, Bogotá. Salazar, Alonso; Jaramillo, Ana María, 1992, Las subculturas del narcotráfico, Cinep, Santafé de Bogotá. Sebrelli, Juan José, 1979, Buenos Aires. Vida cotidiana y alienación, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, (15ª. Edición). Torres, Alfonso, (s.f.), “De la Historia como Memoria de Poder a la Historia como Memoria Colectiva. Una Lectura desde la Investigación Barrial en Colombia”. Bogotá. (fotocopia). Vargas Lesmes, Julián, 1986, “El barrio popular: una perspectiva sociológica del sector informal urbano”, en: Poder Político y Estructura Social, Memorias del V Congreso Nacional de Sociología, Medellín. Villegas, Lucelly, 1993, “Poblamiento y Violencia en la zona nororiental de Medellín”, en: Giraldo Carlos Alberto y otros. Rasgando velos. Ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2005-01-01 |
date_accessioned |
2006-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2006-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/846 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/846 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
203 |
citationendpage |
223 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/846/769 |
_version_ |
1811199418242695168 |